viernes, 26 de diciembre de 2008

Nacer antes podría afectar los sentidos

Fuente: BBC Mundo.

Nacer prematuramente puede causar daño a las capacidades sensoriales de los niños, según indica una investigación.

El estudio fue llevado a cabo en el Reino Unido a 43 niños menores de 11 años, que nacieron 14 semanas antes de lo previsto.

El hallazgo más importante fue que los niños tenían problemas en su habilidad de sentir cambios en la temperatura.

El ser prematuro también podría afectar la percepción del dolor, según reportó la publicación especializada Pain.

Los investigadores de la Universidad de Londres afirman que el sistema nervioso es particularmente vulnerable a los cambios en las primeras etapas del desarrollo.

Procedimientos dolorosos

Entre otras cosas, aseguran que los bebés prematuros en cuidados intensivos están expuestos a repetitivos procedimientos dolorosos como pruebas de sangre, que podrían desencadenar estos cambios.

Los hallazgos son considerados importantes debido a que cada vez más nacen niños prematuros en todo el mundo.

Los expertos ya sabían que los bebés que nacían prematuramente tienen mayor riesgo de contraer enfermedades o tener discapacidades durante su infancia o mucho después.

El estudio denominado EPICure se inició en 1995 con la búsqueda de niños que nacieron antes de la semana 26.

El descubrimiento más reciente fue que estos infantes son menos sensibles al frío y al calor.

Esta característica es más visible en aquellos bebés que tuvieron que ser sometidos a algún tipo de intervención quirúrgica, lo que sugiere que la severidad del trauma a tan temprana edad influye en el grado de daño sensorial.

Debido a que los mismos nervios transmiten el sentido del dolor y la temperatura, estos infantes también podrían ser menos sensibles al dolor, señalan los investigadores.

Pese a que el daño no parece que afecta el desenvolvimiento diario de los niños, podría influir en la manera en que ven el mundo.

El profesor Neil Marlow indicó que "todos aprendemos mientras crecemos, debido a la experiencia. Quizás será más duro para estos niños aprender lo que una herida más o menos seria es si no pueden sentir el dolor de la misma manera".

Agregó que es importante para los médicos entender no solo cómo una intervención en las primeras etapas del desarrollo podría afectar las funciones sensitivas del cuerpo a más edad.

"Muchos de nosotros estamos empezando a darnos cuenta de que debemos ver la calidad de vida al mismo tiempo que salvamos vidas y así evitar experiencias dolorosas innecesarias en estos bebés prematuros".

Dormir más favorece al corazón

Fuente: La Nacion.

Las personas que duermen poco son más propensas que las que duermen más a desarrollar depósitos de calcio en sus arterias coronarias, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria, según afirma un nuevo estudio.

Los 495 participantes del estudio llenaron un cuestionario sobre sueño y llevaron un registro del tiempo que dormían. Por las noches incluso eran monitoreados con unos equipos sensores de movimiento, ajustados a las muñecas, para estimar el número de horas que pasaban durmiendo.

Al comienzo del estudio, ninguno de los participantes, de entre 35 y 47 años de edad, tenía evidencias de calcificación en las arterias coronarias.

Cinco años después, el 27% de los que dormían menos de cinco horas por noche, en promedio, habían desarrollado depósitos de calcio en las coronarias, mientras que eso sólo había ocurrido en el 6% de los que dormían siete horas o más. Entre los que dormían entre cinco y siete horas, el 11% había desarrollado depósitos de calcio.

Después de descartar otros factores, los investigadores concluyeron que una hora más de sueño por noche se asoció con una reducción del 33% del riesgo de calcificación, lo que representa un beneficio para la salud cardíaca comparable a bajar 17 milímetros de mercurio de presión arterial sistólica.

El estudio fue publicado esta semana en la revista Journal of The American Medical Association .

Diana S. Lauderdale, la autora del estudio, advirtió que su trabajo no prueba la existencia de una relación causa-efecto entre la falta de sueño y la enfermedad coronaria.

Lo que no está claro es si la reducción del tiempo de sueño dispara cambios fisiológicos que incrementan el riesgo de enfermedad coronaria, o o si un tercer factor, no relacionado, puede estar detrás de lo observado.

"Es posible, por ejemplo, que las personas que están sometidas a más estrés duerman menos y al mismo tiempo tengan un mayor riesgo de enfermedad cardíaca", comentó el doctor Sanjay Patel, experto en medicina del sueño.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Los superhéroes imponen su ley en la taquilla en un año de decepciones

Fuente: 20minutos.
  • Ninguno de los grandes estudios de Hollywood se libró del trago amargo de las taquillas.
  • Las decepciones del año fueron lideradas por 20th Century Fox.
  • Audiencia y espectadores volvieron a demostrar su predilección por los protagonistas masculinos.
Los superhéroes impusieron su ley en las taquillas en 2008, un año de decepciones para Eddie Murphy, Nicolas Cage o Kevin Costner, y en el que el público dio la espalda a grandes producciones como X-Files y Speed Racer. Batman, Iron Man, Indiana Jones y Hancock arrasaron en todo el mundo y únicamente cintas animadas como Wall-E y Kung Fu Panda o la comedia romántica Sexo en Nueva York, fueron capaces de mantener el ritmo impuesto por las cintas de acción.

La secuela del hombre murciélago en El caballero Oscuro, con alrededor de 1.000 millones de dólares recaudados, fue la triunfadora absoluta y se convirtió en una de las películas más taquilleras de la historia, lista encabezada por Titanic (1997) con más de 1.800 millones de dólares.

Las decepciones del año fueron lideradas por 20th Century Fox, unos estudios que vieron como gran parte de sus proyectos eran ignorados por el gran público, a pesar de la inversión en promoción y en rostros conocidos.

Atrapado en un Pirado, con el popular Eddie Murphy, estrenada en julio y distribuida en más de 3.000 salas en EEUU, no llegó a cubrir los gastos de producción con los 50 millones de dólares que ingresó, de los que solo un 23 por ciento correspondieron a entradas estadounidenses. Un fracaso compartido por City of Ember, protagonizada por Bill Murray y producida por Tom Hanks, que llegó en octubre a las carteleras y hasta la fecha su recaudación no ha alcanzado los 13 millones de dólares en todo el mundo.

Evitar los números rojos por los pelos

Menos dramático fue el caso de la nueva aventura de los agentes del FBI Mulder y Scully, que evitaron los números rojos gracias a la legión de seguidores de sus X-Files: I Want to Believe que existen fuera de EEUU. Babylon A.D. protagonizada por el taquillero actor de acción Vin Diesel (The Chronicles of Riddick, 2004), tuvo que ser rescatada también por los espectadores internacionales para cuadrar sus balances después del mal resultado en EEUU.

Ninguno de los grandes estudios de Hollywood se libró del trago amargo de las taquillas. Speed Racer fue la oveja negra Warner Brothers, responsable de El Caballero Oscuro. Ni su flamante reparto (Susan Sarandon, John Goodman, Christina Ricci), ni el regreso de los directores de The Matrix (1999) -los hermanos Wachowski-, ni sus efectos especiales, lograron convencer a los espectadores como para recuperar la inversión de 120 millones.

Universal tropezó con George Clooney y Renée Zellweger y su Ella es el partido, Paramount sufrió los resultados de El Gurú del buen rollo del comediante Mike Mayers (Austin Powers), a Columbia se le atragantó 88 Minutos de Al Pacino y Buena Vista (Disney) padeció el Swing Vote de Kevin Costner. El pobre resultado de ese filme, lo mismo que la versión de Oliver Stone sobre la vida de George W. Bush, W. (Lionsgate), fueron la prueba de que en año de comicios presidenciales los ciudadanos quisieron desconectar de política en el cine.

Las grandes estrellas no son garantía

Entre los inesperados éxitos del 2008 cabe destacar la prehistórica 10,000 B.C., el monstruo de Cloverfield

Tampoco fue infalible la fórmula empleada por los estudios de contratar a grandes estrellas para asegurarse la recaudación. La pareja Robert de Niro y Al Pacino pasó con más pena que gloria por EEUU con su Asesinato justo (Overture), igual que Leonardo DiCaprio y Russell Crowe en la película dirigida por Ridley Scott Body of Lies o Edward Norton y Colin Farrel por Pride & Glory (ambas de Warner).

Fracasó Nicolas Cage con su Bangkok Dangerous (Lionsgate), mientras que Richard Gere (Nights in Rodhante) y Keanu Reeves (Street Kings), mantuvieron el tipo como reclamo comercial.

Al alza cotizaron en el mercado de valores de Hollywood nombres como Robert Downey Jr, Will Smith, Shia LaBeouf y Brendan Fraser. Audiencia y espectadores volvieron a demostrar su predilección por los protagonistas masculinos ya que solamente tres títulos liderados por mujeres se colaron entre los 15 más taquilleros: Sex and the City con Sarah Jessica Parker, Mamma Mia! con Meryl Streep y Wanted de Angelina Jolie.

Entre los inesperados éxitos del 2008 cabe destacar la prehistórica 10,000 B.C., el monstruo de Monstruoso o a los perros de Beverly Hills Chihuahua.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Permitirá manipulación de genes longevidad humana hasta 200 ó 300 años

Fuente: Milenio.com.

La manipulación de algunos genes permitirá a los seres humanos llegar a vivir 200 ó 300 años y eso dará un vuelco al mundo, por lo que la discusión sobre el tema debe iniciarse ya, advirtió el genetista italiano Edoardo Boncinelli.

En una entrevista en el diario El Mundo, el responsable del laboratorio de Biología Molecular y Tecnológica del Instituto Científico San Rafael de Milán señaló que muy seguramente los primeros genes que se tocarán son aquellos que regulan la longevidad.

'Tocando algunos genes podremos vivir 200 o 300 años, y cuando eso suceda, seguramente el mundo dará un vuelco. Para mí habría que comenzar a discutir el tema ya hoy, pero el hombre nunca discute antes, sino que primero hace las cosas, y después las discute', dijo.

Boncinelli, quien ha publicado cerca de 22 libros científicos, fue cuestionado sobre si esa manipulación de genes podría hacer al hombre moralmente mejor.

Al responder de manera científica expuso que 'todos los caracteres complejos, como la inteligencia, la docilidad, la bondad y la voluntad no son controlados por un solo gen, ni tampoco por cientos o por mil, sino probablemente por miles de millones'.

Recalcó que estas características del hombre son ampliamente genéticas, 'pero no podemos esperar que cambiando uno o diez genes obtengamos grandes resultados. Es decir, el problema técnico es hacer las cosas justamente progresivamente'.

El también miembro de la organización Europea de Biología Molecular (EMBO) aseguró que el hombre es genéticamente idéntico desde hace exactamente 150 mil años. 'Lo importante del genoma no ha cambiado, ni el cerebro humano', recalcó.

Añadió que 'todo lo que se diga al respecto son pamplinas, y debemos agradecerle a Dios que el cerebro no haya cambiado'.

'Piense si no lo que ocurriría si alguno creciera en una familia equivocada, de personas que razonan mal desde hace generaciones: se convertiría también en alguien equivocado, pero cuando nacemos estamos limpios, vírgenes, puros', sostuvo.

El genetista consideró 'maravilloso' lo anterior ya que mientras los animales sólo tienen una evolución biológica, y por lo tanto una adaptación lentísima, el hombre además tiene una evolución cultural, que va rapidísima, quizá demasiado.

Sin embargo, anotó que esto puede explicarse porque los hombres son los animales que nacen con el cerebro más inmaduro.

'Cuando llegamos a este mundo nuestro cerebro es pequeño y está vacío, es como si yo comprara una computadora cuyo hardware no está terminado, sino que se perfecciona mientras funciona', añadió.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Vivir con suegros aumenta riesgo de ataque cardiaco

Fuente: La Vanguardia.

Las mujeres japonesas generalmente no tienen riesgo de sufrir ataques cardiacos... a menos que vivan con sus suegros, según un nuevo estudio.

Las mujeres japonesas casadas que viven con su marido y con los padres de alguno --en Japón, eso casi siempre significa los padres del esposo, de acuerdo con los investigadores-- tuvieron tres veces más probabilidades de sufrir un ataque cardiaco que aquellas que viven solamente con su cónyuge.

Una nota de The New York Times sobre dicho estudio agrega que tener niños en casa también se vinculó con un mayor riesgo de ataques cardiacos entre mujeres japonesas, aunque no en una proporción tan alta. En los casos de mujeres que vivían tanto con padres como con hijos, el riesgo de ataque cardiaco sólo se duplicó en vez de triplicarse.

El riesgo de ataque cardiaco fue ligeramente superior entre mujeres que vivían con esposo e hijos.

El estudio fue realizado por investigadores en la Escuela de Salud Pública de Harvard y publicado esta semana en la revista Heart.

"Tendemos, en Occidente, a ver las relaciones familiares y el apoyo social como elementos que protegen la salud", indicó Ichiro Kawachi, epidemiólogo de la escuela y uno de los autores del estudio. "Este es el primer estudio epidemiológico que muestra que en Japón estos arreglos tradicionales de convivencia son más bien lesivos para la mujer".

En algo sorprendente, la situación no afectó la salud de los hombres.

"A los hombres japoneses no les importa la clase de arreglo que se tenga", explicó Kawachi. "Son inmunes al estrés doméstico".

Los investigadores estudiaron a 91 mil hombres y mujeres japoneses viviendo bajo distintas condiciones a lo largo de más de 10 años. La edad de los participantes fue entre 40 y 69 años. A ninguno se le diagnosticó antes del estudio alguna enfermedad grave, como problemas cardiacos, embolias o cáncer.

Al final del estudio, a 671 participantes se les diagnosticó enfermedad de las arterias coronarias, 339 murieron de padecimiento cardiaco y 6 mil 255 fallecieron por otras causas.

Las mujeres que vivían con sus esposos y los padres, normalmente de él, tenían menos probabilidades de fumar o beber intensamente, pero mostraron tres veces más probabilidades de sufrir un ataque cardiaco, señalaron los investigadores.

Sin embargo, no registraron más probabilidades de morir de un ataque cardiaco que las mujeres que vivían sólo con sus esposos. Kawachi especuló que, una vez que se enferman, las mujeres empiezan a recibir el apoyo que necesitan, en cuyo caso "contar con los padres es probablemente útil".

lunes, 15 de diciembre de 2008

La obesidad está inscrita en el cerebro

Fuente: Publico.

Muchas variantes genéticas implicadas en la obesidad podrían actuar a través de su influencia sobre el comportamiento más que por la forma en que afecten al metabolismo. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores de 60 centros de investigación después de realizar un estudio genético a más de 90.000 personas.

El estudio, que se ha publicado en Nature Genetics, identificó seis variantes genéticas que están asociadas con un índice de masa corporal elevado. Cinco de estos genes están relacionados con la actividad del cerebro y no con funciones metabólicas como la acumulación de grasas o el consumo de azúcares.

Programados para comer

"Estos hallazgos sugieren que la gente puede estar programada para comer demasiado", afirma Cristen Willer, investigadora de la Universidad de Míchigan y autora principal del estudio. Los científicos creen que esta investigación puede ayudar a afrontar el problema de la obesidad de un modo más apropiado. "La perspectiva cambia cuando sabes que comer demasiado tiene que ver con la biología, y es necesario realizar un enorme esfuerzo para superar esas inclinaciones biológicas", asegura Willer. "Este estudio sugiere que algunos aspectos del comportamiento relacionados con la alimentación son algo con lo que se nace", continúa Willer.

El cerebro tiene dos funciones relacionadas con el peso: el control del apetito y la regulación del balance energético de cada individuo (dónde se deben quemar más calorías y dónde reservar energía). Esta investigación ayudará a los diseñadores de fármacos a saber qué tipo de medicamentos pueden desarrollar para tratar la obesidad y dónde deben actuar para ser más eficaces.

Hasta 2007, no se había encontrado ninguna asociación genética con la obesidad común. Hoy, casi todas las descubiertas tienen que ver con la actividad cerebral.

Estudios realizados con gemelos indican que los factores genéticos pueden ser responsables de entre el 40 y el 70% de las variaciones en el índice de masa corporal entre personas. La comprensión del modo de ejercer su influencia que tienen estos genes puede ser muy relevante para luchar médicamente contra este problema de salud. "El descubrimiento de nuevas variantes genéticas abren la puerta a nuevas áreas de investigación", concluyen los autores.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Su reloj biológico y la diabetes

Fuente: BBC Mundo.

La forma como responde nuestro cuerpo al ciclo del día y la noche parece estar directamente relacionada con nuestro riesgo de diabetes, afirma un estudio realizado por un equipo internacional de científicos.

La investigación identificó un gen involucrado en la función de nuestro reloj biológico que -dicen- está vinculado al nivel de glucosa en la sangre y al riesgo de sufrir diabetes tipo 2.

El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, descubrió "evidencia clara" de que una falla en este gen conduce a la enfermedad.

Desde hace tiempo se piensa que nuestros ritmos circadianos (el reloj interno que controla los patrones de alimentación y sueño) juegan un papel importante en la enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En el nuevo estudio los científicos descubrieron que la hormona melatonina, que está vinculada a condiciones como el jet-lag y trastornos de sueño, también está relacionada al nivel de azúcar en la sangre.

Menos sueño más obesos

La diabetes tipo 2, la forma más común de diabetes, se desarrolla cuando el organismo no puede producir suficiente insulina o es incapaz de aprovechar la insulina apropiadamente.

Sin ésta, el organismo no puede controlar los niveles adecuados de azúcar en la sangre lo que provoca problemas de salud.

"Tenemos evidencia extremadamente firme e irrefutable de que el gen que codifica un receptor de la melatonina está asociado a niveles altos de glucosa basal y un aumento en el riesgo de diabetes 2", expresó el profesor Mark MacCarthy del Centro de Diabetes de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio.

La hormona melatonina controla nuestros ciclos de sueño y vigilia. Sus mayores concentraciones en la sangre se producen en la noche y las menores durante el día.

Es por eso, dicen los científicos, que los seres humanos funcionamos en ciclos de 24 horas, durmiendo durante la noche y despertando y sintiéndonos más activos durante las horas de luz.

Variantes genéticas

Los científicos de varias universidades analizaron el genoma de decenas de miles de personas de descendencia europea buscando asociaciones entre variaciones genéticas específicas y la diabetes tipo 2.

Uno de los equipos descubrió que una mutación genética está asociada a un riesgo de 20% de desarrollar esta enfermedad.

Otro equipo encontró una segunda variación que podría estar vinculada a niveles naturalmente más altos de azúcar en la sangre y al riesgo de diabetes 2.

Pero lo más importante, afirman los investigadores, es que ambas mutaciones están localizadas en el gen MTNR1B, que ayuda a controlar la función de la melatonina en distintas partes del organismo.

Tal como señala el profesor Philippe Froguel del Colegio Imperial de Londres y otro de los autores del estudio "ya existen investigaciones que sugieren que hay un vínculo entre los problemas de sueño y trastornos como la obesidad y la depresión".

"Y ambos están relacionados con la diabetes. Por ejemplo, sabemos que los niños obesos tienen a dormir mal y que la gente se vuelve más obesa si no está teniendo suficientes horas de sueño".

"Nuestro estudio demuestra que las anormalidades en el ritmo circadiano podrían en parte ser una causa de la diabetes y los niveles más altos de azúcar en la sangre", dijo el investigador.

Prevención

Según el científico, el estudio muestra que identificando a las personas que tienen altos números de mutaciones genéticas se puede detectar quién tiene más riesgo de desarrollar estas anomalías.

"Tenemos ahora un panorama claro de los principales genes involucrados con el nivel alto de azúcar en la sangre", señaló el profesor Froguel.

"Esto nos permite tener un mejor entendimiento de estos genes para desarrollar nuevos tratamientos".

"También estamos cerca de poder desarrollar pruebas para poder identificar a las personas que están en más riesgo de desarrollar en el futuro diabetes tipo 2", concluyó el investigador.

La risa, tratamiento eficaz para reducir el dolor y estimular el sistema inmune

Fuente: 20minutos.

Los profesionales de la salud reconocen cada vez más la importancia de la risa no sólo sobre el estado mental, sino también como una buena estrategia para reducir el dolor, estimular el sistema inmune y promover el bienestar en los pacientes.

Desde hace mucho se sabe que un par de carcajadas reducen el estrés, alivian las preocupaciones y elevan el ánimo. Pero ahora, quienes utilizan la risa como herramienta terapéutica, se han empeñado en demostrar sus propiedades curativas.

“Hay que incorporar la risa a nuestras vidas y a la práctica profesional sanitaria”, es la principal conclusión de un artículo publicado en la revista Medicina Clínica en el que Ramón Mora y Maria Cruz García, de la Red Española de Investigación en Ciencias de la Risa (REIR), revisan su valor terapéutico.

Según ellos, aunque existen distintos tipos de risa, el cerebro no distingue la fingida de la espontánea, por lo que se puede trabajar este fenómeno y así aprovechar sus múltiples ventajas. Para eso basta con poner en práctica ejercicios, técnicas y actividades (individuales o en grupo) para favorecer la desinhibición previa a la risa.

"Preparamos a grupos de enfermeras, médicos y personal sanitario. Ya hay universidades que hacen trabajos específicos con talleres de risoterapia", cuenta García. Así ha surgido la Organización Mundial de la Risa, con sede en Barcelona, y se ha creado la Red Española de Investigación de Ciencias de la Risa (REIR), cuyo objetivo es llevar a cabo un ensayo riguroso y de gran envergadura para corroborar científicamente que la risa debe tomarse en serio.

Beneficios de la risa:

  • Es un ejercicio muscular, ya que activa más de 300 músculos, tanto faciales como corporales, como los abdominales y el diafragma. Al poner en movimiento el diafragma, origina un masaje interno que facilita la digestión.
  • Estimula el bazo, y de esta forma se eliminan toxinas del organismo.
  • Actúa sobre la respiración, dilata los bronquios y aumenta la capacidad respiratoria. Así se oxigena mejor el cuerpo y se revitaliza.
  • Reduce la hiperreactividad bronquial en pacientes asmáticos.
  • Es un estimulante cardiovascular, disminuye la tension arterial y produce activación de la frecuencia cardíaca. Es bueno para combatir problemas cardiovasculares.
  • Tiene un efecto neuroquímico. La risa libera a nivel cerebral endorfinas, neurotransmisores que actúan contra el dolor y generan sensación de placer. También aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés).
  • A nivel psicológico, es una emoción terapéutica y sana, ligada al bienestar y a la sensación de disfrute y placer.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Refutan una teoría que tenía medio siglo

Fuente: La Nacion.

Para tratar de frenar el envejecimiento, de nada sirve seguir una dieta rica en verduras, cereales y fruta, o aplicarse cremas contra los efectos de los radicales libres, según un estudio del University College London.

Esta investigación pone en tela de juicio una teoría que tiene más de medio siglo de historia: la de que los antioxidantes son una especie de elixir de la juventud.

La investigación, que publica la revista Genes and Development , recuerda que en 1956 los científicos aseguraron que el envejecimiento es causado por el daño celular que producen las formas reactivas del oxígeno, conocidas como radicales libres.

Según esta teoría, los antioxidantes contrarrestan los efectos nocivos de los radicales libres.

Los autores del estudio cuestionan esta tesis y explican que no ha habido nunca una teoría definitiva al respecto porque las industrias de la belleza y la salud han encontrado un filón de oro en las citadas dietas, fármacos y cremas antioxidantes.

Para demostrarlo, realizaron un experimento con gusanos nematodos, que comparten con nosotros un buen número de genes, pero tiene una vida corta que permite estudiar el proceso del envejecimiento en un lapso breve.

El director del equipo, David Gems, explicó que los manipularon genéticamente para que pudieran eliminar el exceso de radicales libres y comprobaron que su esperanza de vida no variaba.

Gems añadió: "Está claro que la oxidación forma parte del proceso, pero sólo desempeña un pequeño papel en la historia".

Esto no quiere decir, agrega, que una dieta equilibrada no ayude a prolongar la vida, pero es porque previene enfermedades como el cáncer, la diabetes y la osteoporosis, no las arrugas.

Píldora que cura el insomnio

Fuente: BBC Mundo.

Quizás pronto podremos contar con la cura del jet-lag y el insomnio, gracias a una píldora que, en ensayos, logró reajustar los patrones naturales del sueño.

El fármaco, llamado tasimelteon, mostró resultados exitosos en estudios clínicos, y podría ser un tratamiento para la gente que se ve afectada por los viajes trasatlánticos o por el trabajo nocturno.

Tal como señalan los científicos en la revista The Lancet, la píldora funciona cambiando los patrones naturales que marca la hormona melatonina en el cuerpo.

Y en los ensayos con humanos logró ayudar a los participantes con insomnio a caer dormidos más rápidamente y a mantener el sueño durante más tiempo.

Hasta ahora, las únicas alternativas contra el insomnio son medicinas sedantes como las benzodiazepinas.

Por eso, afirman los expertos, el tasimelteon, que podría estar en el mercado en los próximos años, podría ser una buena alternativa contra los trastornos de sueño.

Millones afectados


"Los trabajadores de turnos nocturnos, la tripulación aérea, turistas, equipos de fútbol y muchas otras personas recibirán con entusiasmo los resultados de este estudio" afirma en un comentario en The Lancet el doctor Daniel Cardinalli, experto en fisiología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

"El estudio demuestra que, igual que la melatonina, estos análogos pueden ser muye efectivos para tratar la gama de síntomas que acompañan a los viajes transmeridiano, el trabajo nocturno y otros trastornos de sueño".

Los trastorno de los ritmos circadianos, que controlan las horas de sueño y vigilia del cuerpo humano, afectan a millones de personas en todo el mundo.

Estos trastornos se caracterizan por las interrupciones persistentes y recurrentes del sueño, como insomnio cuando se trata de dormir o somnolencia cuando se quiere mantener despierto.

Esto ocurre cuando las horas programadas o deseadas de sueño no son compatibles con los ritmos circadianos de cuerpo.

Más sueño, mejor función

Tal como señala la doctora Elizabeth Klerman, de la Escuela de Medicina de Harcard en Estados Unidos, quien dirigió el estudio, "lo que se intenta es que si la persona tiene que cambiar el reloj natural del cuerpo pueda dormir bien para que al día siguiente pueda funcionar bien".

En estudios con 450 personas a quienes se mantuvo despiertas durante 5 horas más de lo normal para replicar un viaje a través de distintos usos horarios.

Los que tomaron el fármaco, dicen los autores, pudieron gozar entre 30 minutos y dos horas más de sueño que los voluntarios que recibieron una píldora placebo.

Tal como señalan los autores "el desarrollo de fármacos análogos de la melatonina, que específicamente van dirigidos a los receptores de la melatonina, nos ayudará también a entender mejor el papel de esta hormona en la regulación del sueño".

Según los investigadores, "si se logra mejorar simultáneamente la latencia y el mantenimiento del sueño, cambiando los ritmos circadianos del cuerpo, el tasimelteon tiene el potencial para tratar a personas afectadas por insomnio temporal".

lunes, 1 de diciembre de 2008

Mandarinas para el resfriado, como antioxidante y además para adelgazar

Fuente: 20minutos.
  • España es uno de los mayores productores de naranjas y mandarinas.
  • Su ingesta regular reduce los riesgos cardiovasculares en niños.
  • Combate los resfriados, además fortalecen huesos y dientes

Después de los meses estivales en los que no puede cultivarse naranjas ni mandarinas y de las lluvias torrenciales que ha sufrido la Comunidad Valenciana durante octubre, comienza la temporada de maduración de estos cítricos.

La temporada se abre con el cultivo de las clementinas, uno de los cuatro tipos de mandarina. Se trata de una fruta híbrida, cultivada a través de dos clases de cítricos, la mandarina y la naranja amarga, de donde proviene ese característico sabor agrio, pero a la vez dulce.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Valencia ha descubierto que la ingesta regular del zumo de mandarina reduce los riesgos cardiovasculares en la población infantil, al mejorar los marcadores antioxidantes de los niños con colesterol alto.

Su gran aporte de vitamina C la convierte en uno de los alimentos indispensables del invierno para combatir el frío y los resfriados. Es especialmente importante para embarazadas, fumadores, lactantes y diabéticos.

Además, al ser un antioxidante, puede prevenir enfermedades degenerativas. Otra de sus ventajas reside en su contenido en potasio, necesario para el correcto desarrollo del metabolismo celular, y en calcio, que fortalece huesos y dientes.

Las clementinas también poseen altos niveles de fibra que pueden evitar enfermedades cardiovasculares, estreñimiento y obesidad. Por este motivo, los cítricos pueden ser una parte importante en una dieta de adelgazamiento, ya que provocan sensación de saciedad.

España es uno de los mayores productores de mandarinas del mundo con casi dos millones de toneladas al año. Un mercado en expansión que ahora acerca estas frutas a la mesa. Varias páginas web distribuyen sin intermediarios las naranjas y mandarinas cultivadas artesanalmente y las envían a los clientes en pocas horas recién cogidas del árbol.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Un paso más ante el desafío de la vacuna contra el sida

Fuente: La Voz de Galicia.

La vacuna contra el sida está más cerca. Un equipo de médicos y científicos españoles ha puesto en marcha el primer ensayo clínico en fase I que se realiza en nuestro país de una vacuna preventiva contra el VIH, el virus responsable de la pandemia que ha matado a más de 25 millones de personas en poco más de 25 años. La vacuna experimental se llama MVA-B y 30 voluntarios sanos y con bajo riesgo de ser infectados la probarán a partir de enero permitiendo «evaluar la seguridad de la vacuna y su capacidad de inducir respuestas inmunes». Si el éxito acompaña, en una década se dispondría de una vacuna preventiva -no para infectados- que no esterizará al virus pero mantendrá latente la infección.

Colaboran en su desarrollo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los hospitales Gregorio Marañón, de Madrid, y Clínic, de Barcelona. Patentada por el CSIC, la vacuna ha sido desarrollada por el equipo que dirige Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

Su paso al ensayo clínico lo supervisan los doctores Felipe García, del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y VIH del Gregorio Marañón.

La vacuna MVA-B se basa en el subtipo B del VIH, el más frecuente en España, Europa y Norteamérica. Utiliza cuatro antígenos -desencadenantes de la formación de anticuerpos- modificados de esta variedad del virus para fomentar la activación de una respuesta inmunológica en el organismo e impedir la infección del VIH. Al paciente no se le inocula el virus. Sólo algunas de sus proteínas.

Para introducir los antígenos en el organismo, MVA-B se sirve de un 'vehículo transportador?: el poxvirus MVA (virus modificado de Ankara). «Un virus incapaz de multiplicarse en las células humanas pero sí de producir los antígenos del VIH. Es una versión modificada y atenuada del virus vacunal (vaccinia), empleado como vacuna en la erradicación de la viruela al que se le han restado 31.000 nucleótidos», explica Mariano Esteban.

Probada en animales

Tras ocho año de trabajo, la vacuna se probó en ratones y macacos y ha demostrado su seguridad y capacidad de inducir respuestas inmunes que protegen frente al virus de la inmunodeficiencia de simio, semejante al VIH. Puede comenzar la primera fase de su ensayo clínico en humanos no infectados.

El ensayo trata de comprobar si el organismo humano es capaz de generar defensas frente a estas proteínas del VIH. El proceso consta de tres fases con una duración aproximada de diez años. Si la vacuna es capaz de generarlas, en las fases II -centenares de voluntarios- y III -miles- se podría comprobar si son eficaces en la batalla del organismo frente al VIH.

La primera fase del ensayo se realizará con 30 voluntarios pagados, hombres y mujeres entre los 18 y los 55 años y con bajo riesgo de infección por el VIH. Recibirán una primera dosis de vacuna y posteriormente un 'recuerdo? al mes y a los cuatro meses.

Se analizará su sangre durante este periodo para detectar la generación de las defensas. El seguimiento será de un año para comprobar la durabilidad de la respuesta generada por la vacuna.

«En ningún caso puede provocar la infección por VIH. No se utiliza el virus completo; solo alguna de sus partes. Las células se protegen de la infección e imposibilitan el desarrollo de la enfermedad» explica Felipe García, del Clínic de Barcelona. Insiste en que «la vacuna es preventiva y no un tratamiento para infectados».

«En 25 años no hemos conseguido una vacuna preventiva que evite la infección, de modo que nos movemos hacia una vacuna protectora del desarrollo de la enfermedad que logre que el sistema inmune impida que el virus se multiplique y genere la enfermedad» plantea el doctor López Bernaldo de Quirós. «Actúa como la vacuna de la gripe, de modo que si enfermas, sus efectos serán más suaves» apunta Felipe García.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Primer ensayo de una vacuna española frente al sida

Fuente: El Pais.

Va a comenzar el primer ensayo de una vacuna española contra el sida, con la participación de los hospitales públicos Gregorio Marañón, de Madrid, y Clínic de Barcelona. Estos centros se encargarán de reclutar para el ensayo clínico en fase I a personas no infectadas por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), es decir, voluntarios sanos, para comprobar si la vacuna genera en el organismo una respuesta inmunológica de defensa frente al VIH.

Esta vacuna, desarrollada por el investigador Mariano Esteban, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido ya ampliamente probada en modelos animales y con excelentes resultados, hecho que ha animado a pasar a su estudio en voluntarios sanos. En la sede del hospital Clínic se presentarán mañana, martes, los primeros avances de este proyecto español que se emprende y que es pionero en sus características.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Alimentos que ayudan a dejar de fumar

Fuente: Consumer Euroski.

La obsesión por engordar cuando se quiere dejar de fumar supone a menudo el abandono del intento. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que una alimentación sana puede no solo minimizar este aumento de peso al ser más saludable, sino que también puede facilitar el abandono del hábito. Así, la investigación demuestra que las frutas, las hortalizas o los lácteos empeoran el sabor del cigarrillo. Por el contrario, la carne, el alcohol o el café realzan su sabor, haciendo más atractivo el hábito de fumar. Se demuestra así que la alimentación puede convertirse en una aliada para abandonar el tabaco.

Para muchos fumadores habituales, dejar de fumar puede llegar a ser una odisea. El primer paso, el más importante y difícil de dar, es querer abandonar el hábito. No sólo la propia adicción lleva a no querer hacerlo. Fumar, en multitud de casos, es una cuestión social, y el hecho de hacer el cigarrillo y charlar mientras se toma un café se puede convertir en una rutina diaria de lo más agradable, sin ser consciente de que ese momento tan placentero está perjudicando la salud. La falta de motivación y el estrés acompañado de la conocida frase ahora no es el momento son dos ejemplos más que pueden dificultar el cese del hábito.

Pero cuando se decide dar el paso, otras cuestiones pueden determinar de manera clave el posible éxito o fracaso del intento: la ansiedad, el miedo al mono, la difícil situación sin el cigarrillo después de comer o el miedo a engordar. Es precisamente este último aspecto el que lleva de cabeza a muchos fumadores, que asocian el cese a un aumento proporcional de los kilos.

De hecho, existen factores tanto físicos como psicológicos que convierten esta afirmación en cierta. Dejar el tabaquismo afecta a las hormonas, al sistema nervioso, al sentido del gusto y del olfato, a la capacidad de digerir y asimilar los nutrientes de los alimentos. Por otro lado, la inevitable ansiedad se intenta superar habitualmente con la comida que, además, acostumbra a ingerirse compulsivamente y de forma desordenada.

Alimentos que ayudan al cese

Sin embargo, un estudio ha demostrado la ya existente noción de que una alimentación sana puede no solo minimizar este aumento de peso al ser más saludable, sino que además puede facilitar el abandono del hábito. Según la Universidad Duke de Carolina del Norte (EEUU), que ha llevado a cabo la investigación, hay alimentos que empeoran el sabor del cigarrillo, como las frutas, las hortalizas o los productos lácteos. Por el contrario, consumir abundante carne, alcohol o café produce el efecto contrario, ya que realza su sabor, haciendo más atractivo el hábito de fumar. El estudio demuestra, pues, que el hábito de fumar parece estar reforzado por el consumo habitual de ciertos alimentos que potencian su sabor.

Liderado por el Doctor Joseph McClernon, profesor asistente en el departamento de psiquiatría y ciencias del comportamiento del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham, en el estudio se ha analizado el comportamiento de 209 fumadores, a los que se les ha preguntado sobre los alimentos que hacen empeorar o realzar el sabor del tabaco. Los lácteos (leche o quesos), las bebidas sin cafeína (agua o zumos), las frutas y los vegetales fueron los alimentos que reiteradamente se nombraron como protagonistas del empeoramiento del sabor de los cigarrillos, un 19%, un 14% y un 16% respectivamente. El 44% de los participantes afirmaron que las bebidas alcohólicas realzan su sabor, y el 45% las bebidas con cafeína (té, bebida de cola o café). El 11% nombró a la carne.

Una dieta rápida

Según los investigadores de la Universidad Duke, los resultados podrían ayudar a la creación de una dieta rápida para dejar de fumar, así como el desarrollo de chicles o pastillas que disminuyan la palatabilidad del cigarrillo. McClernon afirma: "Con pequeñas modificaciones en la dieta, consumiendo productos que empeoran el sabor del cigarrillo, como la leche o un vaso de agua fría, y evitando los que realzan su sabor, como la cerveza, los fumadores podrían dejar de fumar mucho más rápida y fácilmente".

La comida se convierte, tras el estudio, en una aliada para quien desea dejar de fumar, y no en una excusa para no hacerlo. Si, finalmente, se combina con una terapia de sustitución de la nicotina y con ejercicio continuado, el cese del hábito no debería ser, al fin, un proceso tan difícil de conseguir.

Una vez pasadas las primeras tres o seis semanas se podría retomar progresivamente el consumo moderado de los productos que realzan el sabor del cigarrillo, aunque en cantidades moderadas.

Los autores de la investigación reivindican ser los primeros en relacionar la alteración en la palatabilidad de los cigarrillos con las comidas y las bebidas, y afirman que el estudio abre nuevas puertas comerciales y de marketing para ciertos productos. El director del estudio, McClernon, reconoció que, sin embargo, es necesario investigar más para determinar exactamente qué alimentos afectan el sabor del cigarrillo y si alterar la dieta podría mejorar el éxito de dejar de fumar.

Comer bien durante cuatro semanas

El menú ideal para dejar de fumar sin engordar considerablemente debería permitir adquirir hábitos alimentarios saludables, considerando los criterios de una dieta variada y equilibrada, así como establecer un orden de comidas que evite picar entre horas y romper con la monotonía.

El cumplimiento de la dieta es muy importante. Es imprescindible, por tanto, no saltarse ninguna comida para no llegar a la siguiente toma con mucha más ansiedad, lo que con frecuencia conduce a comer más de lo debido.

Existen dietas que pueden ayudar a llevar a cabo una adecuada deshabituación del tabaco minimizando la adquisición de kilos de más. Un ejemplo es la dieta de cuatro semanas que ofrece la página de CONSUMER EROSKI.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Togo distribuirá gratis medicamentos contra el sida

Fuente: Togo.

El Gobierno de Togo ha anunciadoque a partir del próximo lunes distribuirá de forma gratuita medicamentos antirretrovirales, que prolongan la vida de los enfermos de VIH/sida. Esta medida beneficiará a 25.000 personas en todo el país.

"Los medicamentos antirretrovirales distribuidos por la red del Suministro Central de Medicinas Esenciales y Genéricas (CAMEG) serán gratuitos a partir del 17 de noviembre en todo el país", dice un comunicado oficial difundido por la radio estatal.

Augustin Dokla, representante de una asociación de enfermos de VIH/sida, indicó que las 25.000 personas que podrán recibir los medicamentos del CAMEG se suman a las 8.000 que ya tenían acceso a ellos antes de que se tomase la medida. Desde 2006, la tasa de infección del VIH entre la población togolesa permanece en el 3,2 por ciento, según los datos oficiales.

Sin subvención, los antirretrovirales cuestan entre 3.000 y 25.000 francos CFA al mes (37,5 euros). Las agencias de la ONU aseguran que, aunque el tratamiento con estas medicinas reduce la presencia del virus del VIH en la sangre, el riesgo de contagio no desaparece.

Un análisis de sangre podría ayudar a diagnosticar un agresivo tumor cerebral

Fuente: El Mundo.

Como si fuesen exploradores que se lanzan a reconocer el terreno de 'avanzadilla', los tumores liberan pequeñas membranas capaces de alterar el tejido que los rodea para facilitar la propagación del cáncer. Estas microvesículas (denominadas exosomas) se liberan al torrente sanguíneo, donde podrían llegar a ser identificadas y detectadas mediante un análisis de sangre. Un trabajo publicado en 'Nature Cell Biology' demuestra que es posible localizar estas células en la sangre para diagnosticar a tiempo un agresivo cáncer del cerebro, el glioblastoma.

Este hallazgo, que aún debe ser validado en otros estudios, y está más cerca de momento de los avances en ciencia básica que de las aplicaciones clínicas, podría algún día permitir detectar esta letal enfermedad mediante un análisis de sangre en lugar de por los métodos invasivos que hoy siguen siendo necesarios (como es la biopsia cerebral).

Como explica el equipo dirigido por Xandra Breakefield, del Hospital General de Massachusetts (en EEUU), estas microvesículas se asemejan a pequeños sacos que se desprenden del tumor y van cargados de algunas sustancias. Entre ellas, ciertas proteínas angiogénicas y moléculas que le permiten ir 'allanando el terreno' en los tejidos circundantes para facilitar la expansión de las células sanguíneas. Es decir, manipulan el entorno para favorecer el crecimiento del tumor, burlando la vigilancia del sistema inmune.

Entre otras cosas, estas sustancias facilitan la invasión por parte de las células malignas y alteran la vasculatura normal para ir facilitando la creación de nuevos vasos sanguíneos (que aporten nutrientes y oxígeno al tumor). Además, estos 'emisarios' van transmitiendo la información genética del glioblastoma a las células receptoras, facilitando la aparición de metástasis. Aunque hasta ahora se sabía que formaban parte importante del sistema de comunicación de célula a célula, es la primera vez que se analiza con profundidad la información que transportan.

Lo que el trabajo ha demostrado es que estos 'sacos' contienen proteínas y ADN mensajero (ARN) que podrían ayudar a detectar la presencia de un glioblastoma en el cerebro y facilitar la mejor elección del tratamiento para estos pacientes. "El análisis detallado del contenido de los exosomas permitió identificar factores que podrían facilitar la propagación del cáncer, o que indican una vulnerabilidad a ciertos fármacos en particular", señala el equipo en una nota de prensa.

"El glioblastoma libera exosomas en cantidades suficientes para atravesar la barrera hematoencefálica [que precisamente impide que las sustancias tóxicas lleguen al cerebro]", explica Johan Skog, otro de los firmantes. "Ahora hemos sido capaces de aislarlos, analizarlos y ver si pueden emplearse como biomarcadores para guiar el tratamiento y evaluar la respuesta [del paciente a la terapia]".

Para ello comenzaron analizando tres tumores cerebrales. Con este material verificaron que efectivamente las células malignas liberaban microvesículas 'transportadoras' de sustancias capaces de desencadenar la proliferación celular. Hasta el punto de que cuando cultivaron los exosomas junto a células sanas, éstas incorporaron en su material genético el procedente del tumor.

En una segunda fase, analizaron una muestra de tejido tumoral y una gota de plasma sanguíneo procedente de 25 personas diagnosticadas con un glioblastoma; en ambos materiales pudieron aislar los exosomas. En algunos casos, estas microvesículas permitieron detectar incluso una mutación en el receptor del factor de crecimiento epidermal (EGFR, según sus siglas en inglés) característica de un subtipo de cáncer. Concretamente en dos pacientes la mutación sí fue hallada en las exosomas pero no en las biopsias.

En realidad, concluyen, las microvesículas podrían servir para detectar cambios genéticos causados por la progresión de un tumor con sólo una pequeña muestra de sangre; "seguramente independientemente del tipo de cáncer o de donde esté localizado". Incluso, apuntan, los exosomas podrían ser útiles para transportar agentes terapéuticos, es decir, para la administración de fármacos.

Un australiano desarrolla una vacuna contra el cáncer de piel

Fuente: AFP.

El científico australiano Ian Frazer, autor de la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, está investigando una vacuna contra el cáncer de piel que podría probarse en humanos el año próximo, informó este domingo la prensa australiana.

Frazer reveló que las pruebas realizadas hasta ahora en ratones habían resultado positivas y que el próximo año se iniciarán los ensayos en seres humanos, según el diario Sunday Telegraph.

El investigador presentará los resultados de sus investigaciones este lunes en el Congreso Australiano de la Salud y la Investigación Médica.

La vacuna, no obstante, no estaría disponible antes de una década y podría administrarse a niños de entre 10 y 12 años para evitar el desarrollo de este tipo de cáncer, que causa cada año 1.600 muertes en Australia.

Una dieta a base de carne roja y lácteos favorece el desarrollo de cáncer

Fuente: lne.es.

Una molécula consumida a través de la carne roja y los productos lácteos provocan una inflamación que incrementa el riesgo de desarrollar cáncer, según una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de California San Diego (UCSD). Dicha molécula se denomina ácido N-glycolylneuraminico (Neu5Gc), y aunque los humanos no la producen, se puede adquirir al comer carne roja, incorporándose así a los tejidos humanos.

Ajit Varki, director de la Escuela de Medicina de la UCDS y distinguido profesor de medicina celular y molecular, es el director del proyecto, y lleva estudiando años la relación del consumo de carne roja y lácteos con el cáncer. En esta ocasión, junto con sus colegas, estudió una molécula no-humana conocida como Neu5Gc, un tipo de molécula de azúcar, que aunque los seres humanos no producen naturalmente, se puede incorporar al tejido humano como resultado de comer carne roja.

Tras eso, el cuerpo desarrolla anticuerpos para luchar contra la molécula externa, una respuesta inmune que puede provocar una inflamación crónica, según se informa en un documento de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS por sus siglas en inglés), publicado en 2003 por el propio Varki. "Hemos demostrado que los tejidos del tumor contienen mucha más Neu5Gc que un tejido humano normal", explicó el director, que precisó que eso hace pensar que el "Neu5Gc debe beneficiarse de alguna manera de los tumores".

INVESTIGACIÓN EN RATONES

Estos descubrimientos fueron llevados a cabo en ratones que carecían de la molécula Neu5Gc, a imitación de los humanos antes de consumir carne roja, a los que se les indujeron artificialmente tumores que contienen dicha molécula. Posteriormente, a la mitad de los ratones se les administró anticuerpos para combatir al Neu5Gc. En los ratones que recibieron anticuerpos la inflamación, el tumor creció más rápido, mientras que en los otros los tumores eran menos agresivos.

Los datos del estudio, que será publicado la próxima semana en el PNAS, indican que la inflamación crónica como resultado de la interacción del Neu5Gc adquirido por nuestro cuerpo por comer carne roja, con los anticuerpos que aparecen como una respuesta inmune puede contribuir al desarrollo del cáncer.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Esperanza contra las canas

Fuente: BBC Mundo.

Científicos han abierto la esperanza de revertir el proceso de encanecimiento del cabello a las personas que lo padecen por causa de una enfermedad o de un estrés extremo.

Investigadores de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, y de la Universidad de Lubeck, en Alemania, utilizaron una molécula para estimular el pigmento que le da color al pelo.

Aclararon que la técnica todavía debe ser probada en humanos y que no va a revertir el proceso natural de encanecimiento.

Sin embargo, expertos han indicado que se trata de un descubrimiento esperanzador.

Los científicos recrearon una molécula denominada K(D)PT, que es muy similar a la hormona que estimula el pigmento que da color al cabello y la piel: la melanina.

Los investigadores tomaron los folículos pilosos de seis mujeres de 46 a 65 años de edad y mimetizaron dos condiciones que pueden encanecer el cabello: una enfermedad de la piel conocida como alopecia y un desorden asociado al estrés llamado telogen effluvium (ambas producen también la caída del cabello).

Técnica anticanas

Descubrieron que, una vez tratados con K(D)PT, la cantidad de melanina en los folículos incrementó significativamente.

El líder de la investigación, doctor Ralf Paus, dijo que la estimulación de melanina sugiere que la técnica podría ser usada como un "agente anti-canas".

Aunque advirtió que aún está en los estadios primarios y que no se sabe si podría ser utilizada para restaurar el color del cabello en su totalidad.

Nina Goad, de la Asociación Británica de Dermatólogos, dijo: "Es importante notar que ésta es una investigación de laboratorio y que no está lista para ser aplicada en pacientes".

"Sin embargo (...) estos hallazgos pueden potencialmente allanar el camino a nuevas terapias que le devuelvan el color a las canas".

"Al momento, esta investigación sólo aplica a las personas cuyo cabello se ha encanecido por enfermedad, pero es un paso importante para estos pacientes", concluyó.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Acordes para el corazón

Fuente: El Mundo.

"Ésta es una canción especial para los corazones rotos"... La clásica presentación de radiofórmula podría tener su parte de razón, a juzgar por los resultados de un reciente estudio estadounidense. Según sus datos, la música es beneficiosa para la salud cardiovascular.

La clave, tal como explican los investigadores, está en las emociones que suscitan determinados acordes. Escuchar ritmos alegres o una canción que nos hace sentir bien provoca, según sus conclusiones, un sentimiento de bienestar que es capaz de influir en el endotelio, el tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos, haciendo que se dilate, lo que permite un mayor flujo sanguíneo.

La música que aumenta nuestra ansiedad actúa, por el contrario, reduciendo el calibre de venas y arterias, por lo que podría tener un potencial efecto dañino.

"Habíamos demostrado previamente que emociones positivas, como la risa, eran buenas para la salud vascular. Por eso, una pregunta lógica era si otras emociones, como las evocadas por la música, tenían un efecto similar", explican los autores de este trabajo, que se ha presentado en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA), que se celebra estos días en Nueva Orleans (EEUU).

Los beneficios de la música

Para despejar la incógnita, estos científicos, miembros de la Escuela de Medicina de la Universidad estadounidense de Maryland (Baltimore) reclutaron a 10 voluntarios no fumadores y sin problemas de salud.

Entre otras cosas, les pidieron que eligieran una canción que les hiciera sentir bien y otra que aumentara su ansiedad y que acudieran con ellas al laboratorio.

Allí, mientras escuchaban los temas seleccionados, les sometieron a varios tests para medir la dilatación de sus vasos sanguíneos. A través de un tensiómetro colocado en el brazo y una prueba de imagen, los investigadores comprobaron si se producían cambios en el flujo sanguíneo con cada ritmo.

Además, también evaluaron la reacción de los voluntarios cuando escuchaban contenidos relajantes o veían vídeos que inducían a la risa.

Los diferentes experimentos se repitieron durante un tiempo que varió entre los seis y los ocho meses, después de lo cual se llevó a cabo un análisis pormenorizado de los datos obtenidos.

Los resultados pusieron de manifiesto que el diámetro del vaso sanguíneo del brazo estudiado se dilató un 26% después de escuchar la música calificada como alegre, mientras que se demostró que los temas relacionados con la ansiedad provocaron una reducción del 6% en el flujo sanguíneo de la zona.

"Nos han impresionado las diferencias significativas detectadas", remarcan los investigadores.

La mayoría de los participantes seleccionaron una canción de música 'country' como favorita para evocar bienestar, mientras que el 'heavy metal' fue el más elegido entre los temas que provocaban ansiedad. Sin embargo, los investigadores subrayan que una misma canción es capaz de suscitar emociones muy diversas.

"Cada uno reacciona de una forma diferente", señalan los autores, quienes concluyen que "la música podría ser otra estrategia preventiva que tal vez deberíamos incorporar a nuestras vidas para cuidar la salud del corazón".

Ya lo sabe, aunque los resultados del trabajo son preliminares, no pierde nada regalándose los oídos, y el corazón, con su tema favorito.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Contra la fragilidad de la vejez

Fuente: BBC Mundo.

Dos estudios científicos separados parecen haber encontrado remedios para combatir uno de los mayores problemas de la vejez: la fragilidad de músculos y huesos.

Investigadores de la Universidad de Virginia en Estados Unidos desarrollaron un fármaco que dicen, logró aumentar la masa múscular de brazos y piernas de personas mayores sanas.

El estudio -publicado en Annals of Internal Medicine (Anales de Medicina Interna)- señaló que el medicamento, llamado MK-677, no mostró efectos secundarios serios.

Lo que demuestra, agregaron los autores, que el fármaco puede ser efectivo para reducir la fragilidad relacionada a la edad.

"La búsqueda de medicamentos contra la fragilidad es cada vez más importante porque el ciudadano promedio ahora vive más de 80 años", explicó el doctor Michael Thorner, profesor de medicina interna y neurocirugía y quien dirigió la investigación.

"La mayoría de las personas mayores desean seguir estando fuertes para poderse mantener con independencia".

"Y este estudio plantea la posibilidad de desarrollar tratamientos para evitar la fragilidad de la vejez", subrayó el científico.

Hormona de crecimiento

La investigación involucró a 65 hombres y mujeres de entre 60 y 81 años.

El fármaco imita la acción de la grelina, una sustancia que estimula a un receptor de la hormona de crecimiento llamado GHSR.

Este receptor juega un papel importante en la regulación de la hormona de crecimiento y en el apetito.

Los resultados del estudio mostraron que los niveles de la hormona de crecimiento en los ancianos que tomaron una dosis diaria de MK-677 durante dos años eran más altos que los de personas de menos edad que no recibieron la terapia.

El tratamiento, dijo el doctor Thorner, logró restituir 20% de la masa muscular de brazos y piernas que los individuos habían perdido con los años.

Los científicos planean ahora llevar a cabo estudios más amplios para confirmar estos resultados.

Otra solución para la pérdida de fragilidad en la vejez podría ser un suplemento dietético que es ampliamente utilizado por atletas y fisicoculturistas.

Un estudio separado llevado a cabo en la Universidad de Oklahoma, encontró que la beta-alanina (BA), mejoró los niveles de bienestar físico y la resistencia muscular de un grupo de ancianos.

Beta-alanina

La beta-alanina es un aminoácido que forma carnosina, una sustancia que se encuentra de forma natural en el tejido muscular.

La carnosina tiene un papel importante en el mantenimiento de la acidez o Ph intracelular, que es vital para la función normal muscular durante el ejercicio intenso.

Tal como explican los científicos, un aumento en el consumo de BA incrementa significativamente los niveles de carnosina muscular.

La investigación, publicada en Journal of the International Society of Sports Nutrition (Revista de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva) fue llevada a cabo con 26 hombres y mujeres ancianos.

Durante 90 días la mitad recibió un tratamiento de suplementación de BA y la otra mitad píldoras de placebo.

Antes y después del tratamiento se probaron los niveles de resistencia física de los participantes.

Los resultados mostraron que en el grupo que recibió el tratamiento, 67% de los participantes mostraron una mejora en sus niveles de resistencia, comparados con solo 21,5% de los que no recibieron el tratamiento.

"Este tratamiento podría ser importante en la prevención de caídas y el mantenimiento de la salud y la independencia en mujeres y hombres adultos mayores", expresó el doctor Jeffrey Stout, quien dirigió la investigación.

"La disminución de la capacidad funcional para realizar tareas de la vida diaria ha sido asociada con un aumento en la mortalidad debido principalmente al mayor riesgo de caídas", subrayó el investigador.

El curioso caso del hombre que venció al VIH

Fuente: El Mundo.

Tiene 42 años. Es americano, vive en Berlín y, desde hace unos meses, es el paciente más solicitado por los médicos de todo el mundo, que quieren estudiar su caso único. El interés se debe, ni más ni menos, a que este hombre ha vencido al VIH. Al menos, ha podido con él durante 600 días, que es el tiempo que lleva sin la presencia del virus en su sangre.

La historia, de la que se hace eco 'The Wall Street Journal', comenzó cuando el paciente, ya enfermo de sida, desarrolló una leucemia. A pesar del tratamiento a base de radioterapia y quimioterapia, la solución pasaba inevitablemente por un trasplante de médula. Y en este punto su doctor, el hematólogo Gero Hütter, de la Charité Medical University de Berlín, tuvo una idea. De entre los 80 donantes compatibles con el paciente que vivían en Alemania, el galeno eligió la muestra 61, que pertenecía a un individuo con una mutación genética, heredada de sus padres, que le hace inmune a casi todas las cepas del VIH.

Esta mutación natural es conocida como la delta 32 CCR5. El CCR5 es una molécula que actúa como una puerta de entrada y deja al VIH vía libre para que infecte a las células. Las personas que presentan la mutación -alrededor del 1,5% de la población, principalmente del norte de Europa- son resistentes a la infección.

Antes de realizar el trasplante, el equipo médico ordenó al paciente que dejara de tomar los fármacos antirretrovirales que mantienen el sida a raya, porque temían que pudieran dificultar la adaptación de las células trasplantadas. Planeaban restaurar la terapia en cuanto el VIH reapareciera otra vez en su sangre. Pero nunca lo hizo. Nunca, hasta ahora, ha vuelto a dar señales de vida. Casi dos años después del trasplante, el hombre aún está recuperándose de la leucemia, pero no tiene que preocuparse, de momento, por el sida.

"Estoy muy sorprendido", ha reconocido al diario estadounidense el doctor Gero Hütter. Normalmente, cuando un seropositivo deja de tomar la medicación, el virus aprovecha para propagarse otra vez por el organismo. Es cuestión de días o, como mucho, semanas. Pero en esta ocasión, parece que las células trasplantadas, con la mutación genética, han vuelto al paciente inmune a la enfermedad que padecía.

Una esperanza

El caso ha sido tan asombroso que se ha debatido en distintos foros científicos relacionados con el sida. Todos los expertos coinciden en señalar, según recoge la Asociación Americana de Investigación del Sida (Amfar), que "aunque pueden quedar restos del VIH en el paciente, está funcionalmente curado".

No obstante, los especialistas advierten de que este tipo de trasplantes no es una opción válida para los 33 millones de personas que viven en el mundo con VIH. Primero, por los muchos riesgos que conlleva, incluyendo un aumento de las infecciones y de la mortalidad. Segundo, porque el coste de esta intervención supera los 250.000 dólares y, en tercer lugar, porque el número de personas con la mutación delta32-CCR5 y que puedan ser donantes es muy pequeño.

Sin embargo, el caso del paciente de Berlín es esperanzador y abre la puerta a nuevas aproximaciones de la terapia génica -aunque ha sido muy polémica y controvertida hasta la fecha- y al desarrollo de estrategias que actúen de forma similar a lo realizado en Alemania.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Manos femeninas tienen más bacterias

Fuente: BBC Mundo.

Antes de que siga leyendo esta noticia, por favor mire la palma de su mano. ¿Sabe cuántas bacterias habitan allí?

Una mano típica alberga 150 especies diferentes de bacterias, y si usted es mujer, en su mano habitan aún más microorganismos.

Una nueva investigación llevada a cabo en Estados Unidos descubrió que los seres humanos albergamos a muchos más tipos de bacterias de las que se pensaban.

Y las mujeres tienen una mayor diversidad de microbios que los hombres en sus manos, afirmó la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Los investigadores esperan que estos resultados les ayuden a identificar las especies de bacterias que están vinculadas a enfermedades específicas.

Sorpresa

Utilizando una poderosa técnica de secuenciación genética, los investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder, estudiaron las manos de 51 participantes.

Lograron detectar e identificar más de 4.700 especies diferentes de bacterias y sólo cinco de estas especies habían sido compartidas entre los participantes.

Incluso entre la mano derecha y la mano izquierda del mismo individuo sólo se comparte un 17% de los mismos tipos de bacteria.

"El gran número de especies detectadas en las manos de los participantes fue una enorme sorpresa", afirmó el doctor Noah Fierer.

"Y también la gran diversidad de bacterias que encontramos en las manos de las mujeres", agregó.

El profesor Fierer cree que el grado de acidez (pH) de la piel juega un papel importante en la diversidad de bacterias.

Los hombres tienen una piel más ácida, por lo tanto es más difícil para una bacteria sobrevivir en ese ambiente.

De la misma forma, explicó el científico, las diferencias en producción de sudor, grasa y hormonas también podría ser clave o el hecho de que las mujeres y hombres tienden a usar cosméticos, como cremas humectantes, de diversa forma.

Lavado regular

El estudio también descubrió que lavarse las manos regularmente no tiene un impacto en la diversidad de microbios que tenemos en las manos.

Después del lavado de manos algunos grupos de bacteria se redujeron, pero otros grupos se hicieron más abundantes.

Sin embargo, el estudio descubrió que el lavado de manos con jabones antibacterianos sigue siendo una forma efectiva de minimizar el riesgo de enfermedades, ya que éste parece atacar a los microbios que son más perjudiciales.

"La vasta mayoría de bacterias no son patógenas -señalaron los autores- y algunas bacterias incluso protegen contra la propagación de patógenos"

"Pero desde el punto de vista de salud pública, lavarse las manos regularmente tiene un efecto muy positivo".

Tal como explica el doctor Fierer, la diversidad de bacteria en las palmas de las manos es tres veces mayor que la que se encuentra en el brazo y codo.

Y parece también sobrepasar el número de especies que se encuentran en la boca e intestino delgado.

"Veo a los seres humanos como "continentes" de zonas ecológicas microscópicas, con un tipo de diversidad comparable a la de la profundidad de los océanos o las selvas tropicales", afirmó el doctor Fierer.

"Y hoy tenemos la capacidad de responder a preguntas sobre estas complejas comunidades microbianas y sus implicaciones para la salud humana", agregó el investigador.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Una caña de cerveza al día en las mujeres y dos en los hombres previene el cáncer

Fuente: europa press.

El consumo moderado de cerveza, "alrededor de 10 gramos o una caña al día en mujeres y 20 gramos o dos cañas en hombres", tiene un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Así lo explicó hoy el médico del servicio de medicina interna del Hospital Clinic de Barcelona, el doctor Ramón Estruch, en referencia a diferentes estudio presentados dentro del III Simposio Internacional de la Cerveza.

No obstante, recordó que su consumo debe de incluirse siempre como un producto beneficioso más dentro de la dieta mediterránea, en parte "porque si se consume con alimentos el pico del alcohol es menos elevado y se reducen los efectos perjudiciales", y porque diversos estudios han demostrado el beneficio en su conjunto.

En cuanto a los beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, además de que existen varias investigaciones que demuestran que las bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, ricas en polifenoles, tienen un mayor efecto protector que otras bebidas pobres en este compuesto, el doctor Estruch presentó los resultados preliminares del estudio PREDIMED, donde se ha estudiado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

El estudio, que pretende demostrar que la dieta mediterránea previene las enfermedades cardiovasculares, tiene en cuenta diversos alimentos, entre ellos bebidas alcohólicas de baja graduación como el vino y la cerveza. Por tanto, "los beneficios que se puedan atribuir a la cerveza deberán de atribuirse también a los hábitos que son más sanos", advirtió el doctor Estruch.

CONSUMO MODERADO PARA LOS PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

Entre las conclusiones iniciales se ha podido observar que el patrón de los consumidores moderados de cerveza es diferente al de otros consumidores, como los de los países anglosajones, ya que "comen más verdura, más legumbres, más pecado, la misma fruta, y un poco más de carne"; y, por otra parte, realizan más ejercicio físico, lo que muestra que "tienen un patrón de salud mejor". Así, "defendemos un patrón de dieta no tanto el consumo de la cerveza", explicó.

Estos resultados concuerdan con los datos dados dentro del simposio por el médico del departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Ulm (Alemania), el doctor Armin Imhof, que señaló hoy que "el riesgo a sufrir un infarto puede ser entre un 40 y un 50 por ciento más bajo en aquellas personas que bebe alcohol de forma moderada que aquellas cuyo consumo es cero".

En este sentido, ante posibles polémicas, afirmó que "existe un notable consenso entre la comunidad científica mundial acerca de los efectos beneficiosos del consumo moderado de alcohol sobre la mortalidad global y la cardiovascular en particular", ya que está científicamente demostrado que bebidas como la cerveza, ricas en polifenoles, tiene efectos antiarterioscleróticos, antiinflamatorios y antitrombóticos.

LÚPULO DE CERVEZA CONTRA EL CÁNCER

En cuanto a los efectos preventivos en el cáncer, destacaron que recientes estudios han demostrado el potencial inhibidor de la síntesis de estrógenos de tres flavonoides presentes en el lúpulo sobre los microsomas con aromatasa y en las líneas celulares tumorales de placenta y mama. Así, se observa que su consumo moderado podría prevenir el cáncer de mama y de las células anfitrionas.

Al respecto, la presidenta de la Sociedad Italiana de Investigación del Cáncer (SIC), la doctora Adriana Albini, destacó el xanthohumol, uno de los compuestos, que está comprobado ejerce un papel antioxidante muy importante ya que posee un potencial efecto quimiopreventivo.

"Esta molécula, que es la más poderosa contra el cáncer y las células relacionadas con el cáncer, es similar al resveratrol de la uva y es similar a la que aparece en el té verde", advirtió. Además, recientemente se ha publicado un estudio sobre su acción transresistente contra la leucemia.

No obstante, aseguró que, "aunque para que la cerveza sea curativa habría que beber mucha cerveza, es aconsejable como medio preventivo una ingesta moderada de lúpulo de cerveza porque puede ayudar a prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer".

Asimismo, recordó que en este caso también sus beneficios se han establecido teniendo en cuenta su consumo como alimento de la dieta mediterránea. "Al final la dieta es lo que se come y se bebe y se ha demostrado que en Italia y España existe menos mortalidad por cáncer que en otros países de Europa del norte", añadió.

Al respecto, el jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Madrid, y presidente del Comité Científico organizador del encuentro celebrado hoy, el doctor Manuel Díaz Rubio, indicó que cada vez existen más evidencias científicas sobre los efectos beneficiosos del alcohol, así anunció que se están desarrollando diferentes estudios sobre sus efectos en enfermedades neurodegenerativas y osteoporosis.

"Se abre un camino muy importante para los investigadores en nutrición y tecnología de los alimentos para poder percibir bien cuales son estos elementos que están siendo positivos", añadió. Además, estos efectos beneficiosos, según explicó, se pueden extrapolar al consumo de cerveza sin alcohol.

Por otra parte, recordó que este encuentro, que patrocina el Ministerio de Sanidad y Consumo, pretende dejar patente las últimas investigaciones sobre el consumo de cerveza, y para ello cuenta con la intervención de especialista de medicina y nutrición de todo el mundo.

viernes, 31 de octubre de 2008

Las uvas ayudarían a disminuir la presión arterial

Fuente: Reuters.

Las uvas ayudaron a reducir la presión sanguínea y a mejorar la función cardíaca en ratas de laboratorio alimentadas con una dieta salada, informaron el miércoles investigadores de Estados Unidos.

Los resultados, publicados en Journal of Gerontology: Biological Sciences, permitirían ayudar a las personas con presión arterial elevada, indicaron los expertos.

"Estos hallazgos respaldan nuestra teoría de que algo en las uvas en sí tiene un impacto directo sobre el riesgo cardiovascular, más allá del impacto simple en la reducción de la presión arterial que ya sabemos que tiene una dieta rica en frutas y vegetales", indicó en un comunicado Mitchell Seymour, del Laboratorio de Investigación en Cardioprotección de la University of Michigan.

En un estudio patrocinado en parte por productores de uva de California, Seymour y sus colegas examinaron los efectos de las uvas comunes en ratas que desarrollaron hipertensión al ser alimentadas con una dieta salada.

Algunos de los roedores consumieron una dieta que contenía uvas negras, verdes y rosadas en polvo y una cantidad elevada de sal. Otros, fueron alimentados con uva en polvo y una dieta con bajo contenido de sal.

El polvo, que tenía los mismos nutrientes que las uvas frescas, le permitió a los científicos medir la ingesta de las ratas cuidadosamente.

Después de 18 semanas, los animales que comieron la dieta enriquecida con uvas presentaron una reducción de la presión arterial, mejor funcionamiento cardíaco, menos inflamación en sus cuerpos y menos signos de daño en el músculo cardíaco que las ratas que consumieron una dieta salada pero sin uvas.

"La consecuencia inevitable de hipertensión e insuficiencia cardíaca cambió con la adición de uva en polvo a la dieta elevada en sal", indicó en un comunicado el doctor Steven Bolling, de la University of Michigan, jefe del laboratorio.

Bolling dijo que cree que los flavonoides, químicos beneficiosos hallados en las uvas, el té verde, el cacao y los tomates, podrían tener un efecto en la presión sanguínea. Los flavonoides demostraron en estudios previos tener beneficios cardíacos.

Los productores suelen querer demostrar las ventajas de sus alimentos para la salud.

Estudios patrocinados por fabricantes de chocolate, almendras y nueces mostraron varios beneficios cardíacos, incluida la reducción de la inflamación en los vasos sanguíneos y del riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular

(ACV).

La uva en polvo constituyó alrededor del 3 por ciento de la dieta de las ratas. En los humanos, eso sería alrededor de nueve porciones de uva por día. Una porción tiene unas 15 uvas.

La hipertensión puede generar infartos, insuficiencia cardíaca, ACV y problemas renales.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Un exceso de hierro, implicado en la enfermedad de Parkinson

Fuente: Yahoo! España.

La enfermedad de Parkinson, recuerda el Instituto nacional de Salud e Investigación Médica, es provocada por la degeneración de las células nerviosas dopaminérgicas (que sintetizan la dopamina, un neurotransmisor del cerebro) halladas en "la sustancia negra", una zona del cerebro.

Los investigadores, dirigidos por Etienne Hirsch, sometieron primero unos ratones a una toxina que provoca la enfermedad de Parkinson. Comprobaron entonces que el número de transportadores DMT1 que importan el hierro en las células nerviosas se duplicaba en los ratones, y que las concentraciones de hierro aumentaban fuertemente en las células.

Luego trabajaron con ratones en los que el transportador estaba alterado y los sometieron a la toxina que provoca la enfermedad de Parkinson. Sufrieron dos veces menos la enfermedad que los otros.

De hecho, la observación de los cerebros de personas afectadas de esta enfermedad, y fallecidas, muestra que las neuronas que degeneran "contienen una concentración muy importante de hierro con respecto a la normal", señalan los investigadores.

Recordaron que el hierro "es indispensable al buen funcionamiento del organismo", pero que su exceso destruye en particular los lípidos y las proteínas y causa "la muerte celular".

"Estos resultados son muy concluyentes. Hemos mostrado que al inhibir la actividad del transportador DMT1 protegíamos a los roedores contra la enfermedad", recalcó Etienne Hirsch.

Según los investigadores, "limitar el exceso de hierro en las neuronas dopaminérgicas" podría en conclusión proteger contra la enfermedad de Parkinson.

¡A dormir de día!

Fuente: BBC Mundo.

Los habitantes de Ecuador, Perú y Colombia reciben a diario niveles de radiación ultravioleta extremos debido al deterioro de la capa de ozono en la franja ecuatorial, según una investigación de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA).

El estudio se fundamenta en mediciones hechas por la EXA en los últimos seis meses y en la información proporcionada por 10 satélites pertenecientes a diferentes agencias espaciales y ambientales alrededor del mundo.

Los datos que arrojan las imágenes satelitales y los sensores de rayos ultravioleta (UV) indican que esta región está sometida la mayor parte del día a índices de radiación UV muy superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según los directivos de la EXA y algunos expertos en la salud, el efecto a corto y mediano plazo de este fenómeno será un aumento en los casos de cáncer de piel y otras enfermedades relacionadas al exceso de exposición a la radiación.

El debilitamiento de la capa de ozono se estaría produciendo a lo largo de toda la franja ecuatorial del planeta, pero afectaría en mayor medida a algunas ciudades de los países andinos debido a la altura en la que están ubicadas.

"Fuera del nivel de tolerancia"

Según Ronnie Nader, director de operaciones de la EXA, "la capa de ozono sobre la franja ecuatorial se ha debilitado tanto que la radiación que pasa a nuestro territorio está fuera del límite de tolerancia humana".

Nader notó este fenómeno mientras realizaba un curso de análisis de imágenes satelitales en Rusia como parte de su preparación para convertirse en astronauta.

A su regreso a Ecuador, y tras crear la EXA, decidió realizar esta investigación con la adquisición de sensores de rayos UV y la interpretación de datos satelitales de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), la Agencia Ambiental Canadiense (CEAA, por sus siglas en ingles), y el Instituto Real Meteorológico de Holanda (KNMI, por sus siglas en holandés), entre otros.

"Hemos navegado por montañas de datos y todos los satélites indican que hay un debilitamiento de la capa de ozono", le explicó Nader a BBC Mundo.

"Además tuvimos que traer dos máquinas automáticas que inmediatamente calculan el índice de radiación UV y comenzamos a tener índices catastróficos. En el caso de Quito, por ejemplo, se han registrado hasta 24 puntos, más del doble que el límite de tolerancia humana".

Índice UV

La OMS junto con la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) y la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP, por sus siglas en inglés) realizó una guía práctica sobre el índice UV (IUV) solar mundial para la que se creó una tabla para medir el efecto de la radiación solar en los seres humanos.

De acuerdo a esta escala del IUV, la exposición de 6 a 7 puntos es considerada alta, de 8 a 10 muy alta y por encima de los 11 puntos se la califica de extremadamente alta.

La OMS recomienda que, pasado el nivel de 8 puntos en la escala, una persona debe "evitar salir en las horas centrales del día, buscar la sombra y usar de manera imprescindible ropa de manga larga, crema protectora, y sombrero".

Los niveles que la EXA registra a diario en Quito y en Guayaquil están por encima de los 11 puntos durante un promedio de seis horas diarias.

Esto, según Nader, estaría sucediendo en la mayoría de ciudades de Ecuador y Perú, y en algunas regiones de Colombia.

Eso se sustenta en imágenes del satélite SCIAMACHY en las que se puede apreciar claramente como la región andina cuenta con los mayores niveles de exposición UV.

Nader asegura que, de acuerdo a los registros históricos satelitales, este fenómeno vendría ocurriendo desde hace aproximadamente 10 años.

"Dormir de día"

Los datos presentados por la EXA fueron confirmados por la Fundación Ecuatoriana de la Psoriasis (FEPSO), otra institución que ha venido realizando mediciones de la radiación UV en Ecuador en los últimos tres años.

La FEPSO envía los resultados al Instituto de Física de Rosario (IFIR), en Argentina, donde se mide el ozono de toda América Latina.

"Quito se ha mantenido desde alto a extremo, y el último año se ha mantenido desde muy alto a extremo", le explicó a BBC Mundo la dermatóloga Cecilia Cañarte, presidenta de la FEPSO.

Según Cañarte, en Quito no han tenido "una radiación baja en todo el año, aún con cielo nublado".

La FEPSO también ha llevado a cabo estudios sobre el cáncer de piel entre poblaciones "vulnerables", como los pescadores, albañiles, campesinos y taxistas, quienes por su actividad pasan la mayor parte del tiempo expuestos a la luz solar.

Según Cañarte "el cáncer de piel en algunos casos se ha duplicado en los últimos 20 años" y asegura que otra población extremadamente vulnerable es la de los niños, quienes pasan muchas horas al aire libre en las escuelas.

Cañarte explica que el cáncer de piel es acumulativo y que sus efectos no se presentan de inmediato, por lo tanto "un descuido ahora se puede lamentar en el futuro".

"Estamos hablando de un futuro que no va a suceder en 10 años o 20 años, sino que puede suceder ya, al mes o a los dos meses, dependiendo el tipo de piel que tengamos", afirma la especialista.

Para Cañarte, el problema de la radiación "nos obligará a cambiar nuestro estilo de vida".

Según la dermatóloga, en el último congreso de Fotobiología y Fotomedicina que se realizó en Porto Alegre, Brasil, varios expertos pronosticaron que en un futuro, el ser humano tendrá que "dormir de día y trabajar de noche".

El circuito cerebral del odio

Fuente: El Mundo.

La última novedad en torno a Barack Obama, el candidato a la presidencia de EEUU, es que dos neonazis habían urdido un plan para acabar con su vida. En este caso, las razones del odio hacia el aspirante negro son raciales pero puede haber otras muchas motivaciones. ¿Por qué se odia a alguien? ¿Qué pasa en el cerebro de estas personas? Un equipo de investigadores británicos lo ha descubierto.

El odio es un sentimiento biológico complejo que, a través de la historia, ha llevado a los individuos a cometer tantos actos heroicos como viles. Lo mismo que puede decirse del amor. Y es que lo primero que han descubierto los investigadores del Laboratorio de Neurobiología del University College de Londres es que ambas pasiones comparten dos estructuras cerebrales, una semejanza mayor que la presentada con cualquier otra emoción. Por eso, el dicho popular afirma que 'del amor al odio sólo hay un paso'.

Para descubrir 'el circuito del odio', que es único, los investigadores observaron mediante imágenes de resonancia magnética el cerebro de 17 individuos -10 hombres y siete mujeres- mientras veían fotos de caras de personas por las que sentían una seria animadversión (cedidas por cada participante) alternadas con otros rostros neutrales, que no despertaban en ellos ningún tipo de sentimiento.

De esta forma vieron las áreas neuronales que se activan al odiar. Sus resultados, que se publican en la revista 'PLoS One', muestran que la red que se pone en marcha con esta pasión irracional implica a dos regiones que juegan un papel importante a la hora de generar un comportamiento agresivo y en trasladar posteriormente esta conducta a la práctica. Dichas zonas son el putamen -un núcleo situado en el centro del cerebro-, y la ínsula -en la superficie lateral de dicho órgano-.

Los investigadores explican que "estas mismas áreas son las que se activan en el amor romántico".

Varios trabajos han demostrado que entre las funciones en las que participa la ínsula se encuentra la de catalizar las expresiones de disgusto y los estímulos desagradables, mientras que el putamen es el encargado de planificar la respuesta activa, como puede ser agredir a la persona odiada o adoptar una actitud de defensa.

"El hecho de que las zonas del putamen y la ínsula también se activen por el amor romántico no es sorprendente, ya que ambas pasiones pueden conllevar actos irracionales y agresivos", explica a elmundo.es Semir Zeki, coordinador de la investigación.

Los canales propios

Pero junto a estas regiones, el 'circuito del odio' transcurre por vías propias y distintas a la de otros sentimientos. Así, se adentra en la corteza frontal, encargada entre otras cosas de predecir y anticipar las acciones de los otros.


Además, los autores han descubierto que una diferencia fundamental entre el amor y el odio es que "con el primer sentimiento se desactivan partes de la corteza cerebral relacionadas con el juicio y el razonamiento mientras que esto no se produce en el caso del odio, que sólo es capaz de desactivar una pequeña zona localizada en la corteza frontal".

"Mientras el amante es siempre menos imparcial y no atiende al sentido común en lo que respecta a la persona amada, el individuo que odia no suele perder el juicio sino que es muy consciente de los pasos que da y las acciones que emprende contra el individuo odiado", señalan los investigadores.

Asimismo, el trabajo descubre que el odio tampoco comparte un patrón cerebral con otros sentimientos con los que podría tener algo que ver, como la ira, el enfado o el miedo. La amígdala, el cingulado anterior, el hipocampo, las regiones medio temporales y la corteza orbifrontal no tienen ninguna función para odiar pero sí son importantes para los otros sentimientos mencionados. Otro de los hallazgos del equipo británico es que cuanto mayor es el odio que se siente hacia una persona, mayor es la actividad en las áreas cerebrales implicadas.

Para Zeki, además de ayudar a comprender mejor el funcionamiento del cerebro humano, "el descubrimiento puede tener implicaciones en otros ámbitos, como por ejemplo en los juicios a criminales". "Cada vez sabemos más del cerebro. Si es ético o biológicamente deseable interferir en estas emociones básicas humanas es otra cuestión que la sociedad debatirá a su debido tiempo", concluye.

viernes, 24 de octubre de 2008

Descubren gen que provoca caída del cabello

Fuente: impre.com.

Científicos de las universidades de Bonn y de Düsseldorf (Alemania) han descubierto un importante gen implicado en la caída del cabello. Durante su estudio, los investigadores estudiaron más de 500 mil posiciones del genoma humano y encontraron una variante genética que aparece claramente con más frecuencia en los hombres calvos que en las personas de control.

En 2005, estos científicos ya habían caracterizado el primer gen de la caída del cabello heredado por vía materna, que explicaba por qué la pérdida de cabello de los hombres a menudo es un reflejo de la de sus abuelos maternos. Ahora, este gen podría explicar la similitud de patrones de crecimiento del pelo de la cabeza entre padre e hijo.

Los investigadores se centraron en los genomas de algo menos de 300 hombres que padecían una marcada pérdida de pelo, en los que investigaron más de 500 mil fragmentos variables de sus respectivos genomas. Dos posiciones concretas mostraron una correspondencia clara con la calvicie en estos hombres, lo que indica que los genes localizados en estos puntos participaban en la pérdida del cabello.

“En una de estas regiones radica el gen del receptor de andrógenos”, afirmó Axel Hillmer del Centro de Investigación Life&Brain de la Universidad de Bonn.

“En un estudio anterior ya descubrimos que este receptor estaba ligado a la pérdida del cabello, pero la otra región era nueva para nosotros”, dijo el científico en un comunicado emitido por el Sistema de Información y Noticias Científicas de España (SINC)

Ésta es la segunda región del genoma que se puede asociar con una pérdida prematura del cabello. “Actualmente estamos intentando descubrir el papel que tiene esta región del genoma en la pérdida del cabello” explicó Felix Brockschmidt, otro de los investigadores alemanes.


“Solamente entonces sabremos si estamos en el buen camino hacia nuevas formas de tratamiento de la pérdida de cabello masculino”.

El estudio, que se publicará en el número de noviembre de la revista Nature Genetics, se basa en muestras de sangre de hombres afectados de toda Alemania recogidas durante años por los científicos. Como parte de su estudio han conseguido confirmar sus descubrimientos con otros hombres afectados de Australia.

Herencia

Los resultados revelan que hay más de un gen implicado en el proceso de pérdida del cabello masculino. La investigación también arroja una luz sobre la herencia de la calvicie. El único gen de riesgo conocido del receptor de andrógenos radica en el cromosoma X, es decir, ha sido heredado de la madre, lo que explica el hecho de que, en caso de pérdida de cabello, a menudo los hombres se parecen a sus abuelos maternos.

Sin embargo, el gen recientemente descubierto radica en el cromosoma 20, que puede ser heredado tanto del padre como de la madre.

“Esto ayuda a encontrar una explicación a la similitud entre padre e hijo” declara Markus Noten, uno de los autores principales del estudio.

Los científicos sospechan que hay otros genes implicados en la pérdida prematura del cabello y buscan más voluntarios para seguir con esta investigación.

“Buscamos hombres de menos de 40 años de edad que presenten una pérdida de cabello avanzada” declara Roland Kruse, del departamento de Dermatología en la Clínica Universitaria de Düsseldorf.

Ayudan flatulencias a controlar la presión sanguínea

Fuente: El Universal.

Un nuevo estudio ha revelado que es gracias a los malolientes gases que el cuerpo controla la presión sanguínea, según reporta en un artículo el sitio LiveScience.com.

Las recientes investigaciones encontraron que las células que rodean los vasos sanguíneos en los ratones hacen que los gases que expulsan, que no son otra cosa sino sulfato de hidrógeno, mantengan la presión de la sangre de los roedores en niveles bajos para prevenir la hipertensión.

"Este mismo gas es sin lugar a dudas producido también en las células que rodean los vasos sanguíneos de los seres humanos", aseguraron los especialistas.

Salomón H. Snyder, doctor en neurociencia del instituto John Hopkins y coautor del estudio, dijo que ahora que conocer el papel que juega el sulfato de hidrógeno en la regulación de la presión sanguínea, "será posible drogas que incrementen su formación como una alternativa a los actuales métodos para los tratamientos de la hipertensión".

El especialista y sus colegas compararon a un roedor normal con uno al que le faltaba un gen de la enzima conocida como CSE, que se piensa es la que produce el sulfato de hidrógeno en el cuerpo.

Una vez que tomaron pruebas de los niveles de gas del ratón deficiente, descubrieron que el sulfato de hidrógeno se había agotado del sistema cardiovascular del roedor deficiente. Lo contrario ocurrió con el mamífero normal, que mantenía sus niveles de gas normales.

Posteriormente, los roedores fueron sometidos a altos niveles de presión sanguínea, comparados a los que experimenta alguien con hipertensión. Como resultado, los niveles sanguíneos del ratón sin la enzima CSE estuvieron lejos de normalizarse, lo que indicó que el sulfato de hidrógeno es un poderoso regulador de la presión sanguínea.