miércoles, 30 de abril de 2008

La quimioterapia actual no acaba con células madres cancerosas del seno

Fuente: AFP.

El frecuente fracaso de la quimioterapia para eliminar totalmente el cáncer de seno se explica sobre todo por el hecho de que no destruye las células madres del tumor, lo que hace que éste reaparezca, según un estudio publicado el martes.

Aunque que las medicinas contra el cáncer convencionales destruyen la diseminación del cáncer, dejan intactas sus células madre, explican los autores que comparan el tratamiento con el trabajo del jardinero que corta "las malas hierbas en el jardín pero que deja sus raíces".

"Una de las razones por las que la quimioterapia actualmente utilizada no se ve frecuentemente coronada por el éxito se explica por el hecho de que el tratamiento destruye el tumor pero deja intacta a sus células madre", indicó el doctor Michael Lewis de la facultad de medicina Baylor (BCM) en Houston (Texas, sudoeste), principal actor de los trabajos publicados en la versión online del Journal of the National Cancer Institute.

"Parece que estas células, por su naturaleza, son resistentes a los efectos de los tratamientos anticancerígenos actuales", agregó.

Poner a punto medicinas que se dirijan específicamente a las células madre del cáncer es, según este oncólogo, la vía que hay que seguir para combatir más eficazmente los tumores.

En primer lugar Lewis prevé desarrollar marcadores biológicos para las células madre cancerosas del seno con el fin de destruirlas sistemáticamente.

Sostiene que el medicamento lapatinib o TYKERB del laboratorio británico GlaxoSmithKline, combinado con otros anticancerígenos, parece eficaz para destruir a la vez las células madre cancerosas y el tumor mismo.

Este medicamento prometedor, todavía en etapa de experimentación, está previsto para ser utilizado en el tratamiento de los cánceres de seno que han hecho metástasis y contiene un marcador de una proteína llamada HER2.

martes, 29 de abril de 2008

No se esfuerce, tan sólo podemos recordar 3 o 4 cosas a la vez

Fuente: demedicina.com.

El ser humano viene de fábrica con tan sólo dos modelos, con 3 MB o 4 MB de RAM. Y sí, es que según un nuevo estudio la gente no puede recordar más de 3 o cuatro cosas al mismo tiempo. ¿No le pasó alguna vez que estaba haciendo un trabajo, y recordando a la vez otra cosa, y queriendo no olvidarse de lo que iba a hacer luego? Bueno, muchas veces uno termina olvidándose, y la causa, al parecer es que tenemos un máximo en nuestra memoria de trabajo, no es ilimitada.

La memoria de trabajo es una versión más activa de la memoria a corto plazo, que es la que almacena recuerdos temporalmente, a diferencia de la memoria a largo plazo que nos sirve para recordar cosas del pasado, de hace años.

En investigaciones anteriores, se creía que la capacidad de la memoria de trabajo se limitaba a recordar siete cosas, nada más. Pero ahora se cree que la verdadera capacidad es bastante menor cuando no podemos utilizar trucos como repetir algo muchas veces, o agrupar cosas.

“Por ejemplo, cuando presentamos números de teléfono, lo hacemos en grupos de a tres y cuatro, lo que nos ayuda a recordar la lista”, dijo el psicólogo Nelson Cowan, psicólogo de la Universidad de Missouri-Columbia, quien dirigió el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Science junto con sus colegas Jeff Rouder y Richard Morey. “Creemos que nos estamos acercando al estimativo que se puede conseguir cuando no se puede agrupar. Hay controversia sobre cual es el límite real, pero más y más yo encuentro gente que está aceptando este tipo de límite”.

Para poder probarlo, los investigadores realizaron estudios con gente a la que le presentaban cuadrados de colores que debían recordar, el tema era que no podían agruparlos para ayudarse a memorizar más, como se puede hacer con alguna lista verbal.

Así calcularon que la persona promedio puede mantener en la memoria de trabajo tan sólo tres o cuatro cosas a la vez, si bien hay quienes pueden recordar mucho más. Pero cuando hay gente que recuerda cientos de dígitos, es porque están realizando algún tipo de truco o estrategia mental que les permite agruparlos.

sábado, 26 de abril de 2008

El aceite de oliva posee un efecto antiinflamatorio en las enfermedades coronarias

Fuente: sinc.

Los ensayos clínicos avalan que la dieta mediterránea, una de las más saludables del mundo, es una dieta cardiovascular. Ahora, un estudio realizado por investigadores catalanes muestra que uno de sus ingredientes de base, el aceite de oliva virgen, es un alimento rico en compuestos antioxidantes naturales que produce un efecto antiinflamatorio en el organismo.

La nueva investigación, que aparece en el último número de la revista European Journal of Clinical Nutrition, está basada en un ensayo clínico de intervención dietética en 28 pacientes con una edad media de 68 años, que habían sufrido un infarto de miocardio en los seis meses anteriores a la inclusión del estudio. Los médicos administraron aceite de oliva refinado (que pierde casi totalmente sus compuestos fenólicos antioxidantes en el proceso de refinado) y aceite de oliva virgen (rico en compuestos fenólicos).

Montse Fitó, autora principal del artículo e investigadora del Instituto Municipal de Investigación Médica, explica a SINC el proceso de trabajo: “La intervención dietética consistió primero en un período de blanqueo de dos semanas previo. Después se administró una dosis diaria de 50mL de aceite de oliva durante tres semanas”.

“Se empezaba por refinado o virgen según el orden de intervención asignado y después de otro período de blanqueo de dos semanas, se realizaba otro período de intervención de tres semanas con 50mL/día del otro aceite de oliva” señala la investigadora.

“Además se pasaron cuestionarios de frecuencia dietética y de actividad física para poder ajustar los análisis por estas variables. Se determinaron marcadores de inflamación sistémica como son proteína C reactiva (PCR), interleuquina 6, ICAM y VCAM”, continúa Fitó.

Los resultados mostraron una disminución de la PCR y interleuquina 6 tras el período con aceite de oliva virgen en comparación a la intervención con aceite de oliva refinado en los pacientes con enfermedad coronaria estable, “lo que indica un efecto protector del aceite de oliva virgen frente a la inflamación sistémica, lo que se traduce en una disminución de los marcadores de inflamación”, explica a SINC la científica.

El ácido oleico y los compuestos fenólicos, un combinado natural

La dieta mediterránea es rica en vegetales, frutas frescas, frutos secos, legumbres y otros alimentos procedentes de plantas, y se caracteriza por el consumo de aceite de oliva virgen como principal aporte de energía a través de la grasa. “En la comunidad científica está aceptado que esta dieta, baja en ácidos grasos saturados, ácidos grasos -trans y colesterol, está asociada con un bajo riesgo cardiovascular”.

El aceite de oliva virgen es un zumo natural y una fuente saludable de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) y cientos de micronutrientes, especialmente antioxidantes como los compuestos fenólicos, vitamina E y carotenoides. Sin embargo, “las cantidades de vitamina E y carotenoides aportadas por el consumo medio de aceite de oliva en nuestra población son inferiores a las concentraciones que han mostrado tener actividad antioxidante en estudios in vivo”, indica a SINC Fitó. Así, los beneficios del consumo de aceite de oliva sobre la salud se pueden atribuir tanto a su alto contenido en ácido oleico como a la presencia de compuestos fenólicos en el aceite.

“Probablemente, las reducidas tasas de morbilidad-mortalidad observadas en la región mediterránea se deben a la combinación de factores protectores ligados al estilo de vida [colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad elevado (HDL), a la dieta cardioprotectora, al índice de masa corporal más reducido y a la práctica regular de actividad física]”, señala la investigadora.

Esta investigación ha sido formalizada por el Grupo de Investigación de Riesgo Cardiovascular y Nutrición (ULEC-CARIN, Institut Municipal de Investigació Mèdica IMIM-Hospital del Mar, Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, PRBB) y por el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona.

Los 20 mitos de las drogas

Fuente: Publico.es.

Como ocurre con la técnica del sfumato, que tanto empleó Leonardo da Vinci para difuminar los contornos de las figuras en sus cuadros, las frases hechas y las ideas preconcebidas diluyen en un contexto vaporoso e indefinido la cruda realidad de los efectos de las drogas en la salud. Precisamente con la idea de “desmitificar” muchas de estas ideas sobre el consumo de estupefacientes, el Plan Nacional sobre Drogas lanzó a principios de año una guía para informar a la población de las desastrosas consecuencias de la drogadicción, basándose en la evidencia científica disponible.

Pocos meses después, la responsable de este departamento, Carmen Moya, ha visto cómo la demanda de esta publicación ha superado las expectativas, hasta el punto de que se ha agotado la primera edición, compuesta por cuatro millones de ejemplares presentes ya en grandes almacenes, farmacias, colegios e incluso gasolineras. “Intentamos trasladar la información que se conoce sobre los efectos que provoca cada una de las sustancias”, explica Carmen Moya, que cree que “la realidad es muy diferente a lo que dicen las frases hechas sobre drogas”. “Ninguna droga tiene efectos positivos”, sostiene Moya, que cree que es muy importante diferenciar las sustancias en sí de los usos médicos de sus principios activos, en el caso de que existan.

Los mitos

Alcohol

Beber alcohol es bueno para el corazón y previene las enfermedades cardiovasculares: aunque algunas investigaciones han demostrado que en adultos, sobre todo varones, el consumo moderado de alcohol puede reducir el riesgo de padecer algunas dolencias coronarias, cuando el consumo aumenta lo hace también, de forma muy pronunciada, el riesgo de sufrir alguna de estas dolencias.

Tomar unas copas facilita mantener relaciones sexuales: aunque fomenta la desinhibición, el consumo abusivo de bebidas alcohólicas, lejos de favorecer las relaciones sexuales, muchas veces las dificulta o incluso las impide, provocando impotencia en el varón y otras disfunciones asociadas.

Las bebidas alcohólicas son buenas para entrar en calor: aunque el alcohol produce una sensación momentánea de calor, en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y se siente más frío. Por ello, en caso de embriaguez hay que abrigar al afectado y nunca darle duchas frías.

Una copa ayuda a superar el cansancio y a estar más animado: tras una sensación de bienestar pasajera, el consumo abusivo de alcohol lleva al sujeto al extremo opuesto, así que si está triste o deprimido empeorará su situación. También causa una mayor fatiga física y pérdida de fuerza.

Cocaína

Las relaciones sexuales son mejores bajo los efectos de la cocaína: el consumo de cocaína de forma continuada no sólo disminuye el deseo sexual, sino que también provoca problemas de erección y eyaculación en los varones, pudiendo llegar a ser motivo de impotencia e infertilidad.

La ‘nieve’ es una sustancia fácil de controlar: en realidad, la cocaína tiene un elevado poder adictivo, como lo demuestra el hecho de que es la sustancia que genera más demandas de tratamiento relacionadas con el consumo de drogas, seguida de la heroína y el cannabis. Tras empezar tomándola sólo en fin de semana, muchos acaban desarrollando dependencia.

La cocaína ‘da marcha’ y ayuda a sobrellevar las noches de juerga: aunque es cierto que la cocaína tiene un efecto estimulante, éste es pasajero y precede a un bajón intenso que causa decaimiento, cansancio y depresión. Lejos de favorecer la sociabilidad, su consumo abusivo provoca irritabilidad.

No pasa nada por meterse unas ‘rayas’ en los fines de semana: tomar cocaína sólo en los fines de semana y vacaciones supone un consumo de unos 100 días al año y conlleva un riesgo evidente de dependencia a largo plazo, sin olvidar que los efectos pueden dejarse sentir a lo largo de la semana.

Cannabis

No es malo fumar cannabis de vez en cuanto; al fin y al cabo tiene efectos terapéuticos: el cannabis se utiliza en medicina en casos muy concretos y de forma muy controlada, en unas condiciones que no tienen nada que ver con las de su uso recreativo. Según argumenta el Plan Nacional sobre Drogas, existen también fármacos derivados del opio “y nadie piensa que sea sano consumir heroína”.

Fumar porros es más saludable que consumir cigarrillos: el cannabis no sólo tiene muchos de los carcinógenos del tabaco, sino que están presentes en mayor proporción. La costumbre de fumar porros sin filtro y con aspiraciones profundas incrementa además el riesgo de cáncer.

Si el cannabis se legalizara, se consumiría mucho menos: las drogas de mayor consumo son el alcohol y el tabaco, y ambas son legales. Según el Plan Nacional sobre Drogas, más que la prohibición, lo que influye en el consumo es la facilidad para conseguir una droga y su aceptación social.

Tabaco

La contaminación atmosférica es más peligrosa que el tabaco: al margen de los efectos nocivos de las emisiones a la atmósfera fruto del tráfico y la actividad industrial, el tabaco está presente en un tercio de todos los cánceres diagnosticados, por lo que hay que tener en cuenta sus riesgos.

Fumarse un cigarrillo relaja y ayuda a aliviar el estrés: el tabaco es un estimulante, por lo que difícilmente puede tener propiedades relajantes. Por ello, la sensación de alivio del fumador tras un periodo prolongado sin llevarse un cigarro a la boca se debe a la superación de los síntomas de abstinencia.

Fumar cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán es más sano: los cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán son menos nocivos que el resto, aunque muchas veces se fuman en mayor cantidad para alcanzar las dosis de nicotina que el organismo requiere. En este caso, son igual de perjudiciales.

Heroína

Dejar la heroína es prácticamente imposible para el adicto: en la actualidad existen varios tratamientos para superar la adicción a esta droga que resultan efectivos y pueden conseguir la suspensión del consumo de heroína en pocos meses, aunque después es necesario recuperar las zonas del cerebro dañadas.

La heroína no es peligrosa si no está adulterada: las sustancias que se emplean para adulterar este opiáceo, como la quinina, la lactosa, el almidón o incluso la estricnina, provocan importantes problemas de salud. Sin embargo, la heroína en sí misma conlleva importantes riesgos de sufrir enfermedades cardiacas, hepáticas, renales y respiratorias.

El ‘caballo’, cuando se fuma, se puede controlar mejor: la heroína provoca una fuerte dependencia, al margen de cómo se administra. Muchos se inician con esta droga fumándola, al pensar que así no crea adicción, pero al final acaban recurriendo a la inyección para obtener resultados más intensos.

Drogas de síntesis

Las drogas de síntesis no provocan problemas de dependencia: al igual que ocurre con el resto de estupefacientes, las drogas de síntesis, un amplio grupo de sustancias que se pueden presentar en forma de comprimido, polvo o líquido, presentan riesgo de dependencia emocional, psicológica y social.

El ‘cristal’ es un éxtasis de lujo que destaca por su elevada pureza: la sustancia llamada ‘cristal’, que llegó a España hace pocos años, no es siempre más pura que los comprimidos clásicos de éxtasis debido a que su forma de presentación en polvo hace más fácil que pueda ser adulterada por los traficantes.

Las ‘pastillas’ no son peligrosas si se toman sólo en fin de semana: algunos de los efectos nocivos de las drogas de síntesis, como el golpe de calor, aparecen independientemente del tiempo que se lleven consumiendo. Además, los efectos del consumo de fin de semana se prolongan durante varios días más.

Un estudio científico relaciona el autismo con la contaminación por mercurio

Fuente: Terra España.

Científicos de la Universidad de Texas han descubierto una relación estadística entre los niveles de contaminación de mercurio y el incremento de los casos de autismo, un trastorno neuropsiquiátrico que se detecta desde la infancia.

Los investigadores del Centro de Ciencia y Salud de la Universidad de Texas también observaron por primera vez que la incidencia del autismo se reduce entre un 1 y un 2 por ciento por cada 16 kilómetros de distancia entre la población estudiada y la fuente de contaminación.

'Este no es un estudio definitivo, pero viene a apoyar la asociación entre el mercurio en el medioambiente y el autismo', afirma el profesor asociado de Medicina de Familia Raymond Palmer, autor principal del informe, publicado en la página web de la universidad.

Los científicos examinaron datos de 39 centrales energéticas que emplean carbón y 56 instalaciones industriales en Texas, así como los niveles de autismo en 1.040 escuelas del estado.

Por cada 454 kilos de mercurio emitidos por todas las fuentes industriales al medio ambiente en Texas en 1998 se produjo un aumento del orden del 2,6% en los índices de autismo en los distritos escolares tejanos en 2002, según el estudio.

Aunque la exposición al mercurio a través del consumo de pescado es bien conocida, se sabe muy poco sobre su propagación a través del aire y el agua, pero hay pruebas de que los niños y otros organismos en desarrollo son más susceptibles a los efectos neurobiológicos de esta sustancia tóxica, según los investigadores tejanos.

'Debemos preocuparnos por las emisiones globales de mercurio, porque una gran proporción se disemina por el mundo entero a través de las corrientes de aire y oceánicas', señaló Palmer, quien subrayó la necesidad de utilizar tecnologías más limpias.

Según la agencia estadounidense de Protección del Medioambiente, a finales de la década de 1990 las emisiones anuales de mercurio en EEUU ascendían a 158 toneladas.

Las principales fuentes de contaminación son las centrales eléctricas que utilizan carbón, las incineradoras y las calderas comerciales e industriales.

Palmer y sus colegas puntualizan en el estudio que éste no refleja la verdadera incidencia de los niveles de autismo en las comunidades estudiadas, ya que se basó en los censos escolares y no recoge los casos de niños en edad preescolar.

'Sospechamos que la exposición a dosis pequeñas de tóxicos en el medio ambiente, incluyendo el mercurio, durante periodos críticos de desarrollo neurológico en niños genéticamente predispuestos puede aumentar el riesgo de sufrir desórdenes como el autismo', señalan los autores del informe.

El autismo, un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a 4 niños por una niña, está aumentando en el mundo según varios estudios, aunque se ignora si este incremento es real o es fruto de modificaciones en los criterios diagnósticos.

Según la Confederación de Autismo de España, en todo el mundo 5 de cada 10.000 personas presentan un cuadro de 'autismo clásico', mientras que si se tiene en cuenta todo el espectro del síndrome, éste afecta aproximadamente a 1 de cada 700 o 1.000 personas.

Usan éxtasis para tratar traumatismos de guerra

Fuente: Telemetro.com.

Israel ha empezado a experimentar con éxtasis para tratar los traumatismos vinculados con la guerra, informó el viernes el diario israelí Maariv.

Un equipo de médicos de la clínica psiquiátrica de Beer-Yakov, en el sur de Tel Aviv, está utilizando la molécula MDMA, que figura entre los componentes del éxtasis.

Los especialistas están convencidos de que la psicoterapia es clave para curar este tipo de traumatismos, pero estiman que el éxtasis puede ser útil para tratamientos complementarios.

Según el diario, los expertos defienden que sus efectos opuestos, excitantes y calmantes, pueden permitir al paciente no sólo superar su trauma sino también controlarlo.

Si el resultado de los experimentos es positivo, se podrían desarrollar nuevos métodos para tratar a personas que sufren síntomas post-traumáticos debido a su experiencia en combates.

El Israel, 499 soldados reservistas sufren este tipo de mal desde la guerra que opuso al Estado hebreo con el Hezbolá chiita libanés entre julio y agosto de 2006, según el rotativo.

Un gallego abre la vía para encontrar sustitutos naturales a los antibióticos

Fuente: La Voz de Galicia.

¿Por qué, por ejemplo, unas bacterias degradan la materia orgánica del suelo y otras desintegran la pared intestinal de un ser humano provocando úlceras o infecciones intestinales? La clave para responder a esta pregunta se encuentra en el proceso de evolución que han seguido las bacterias y que les ha permitido pasar de su simple misión inicial de unirse a un determinado carbohidrato (azúcares) a desarrollar una diferenciación más sofisticada que les ha posibilitado acometer más funciones.

El mecanismo molecular que se ha trazado en esta evolución es el que ha desvelado el científico gallego José María Eirín-López en una investigación realizada con sus colegas de la Universidad de Victoria (Canadá) y que acaba de ser reconocida por el grupo editorial de la revista Nature, referencia mundial en ciencia, y por el Consortium for Functional Glycomics como una de las más importantes del año. Esta distinción solo se otorga a los mejores trabajos cuya aportación se considera trascendental para el campo científico en el que se circunscriben. El trabajo, aunque valorado por Nature , salió publicado en Molecular Biology and Evolution .

El hallazgo abre la vía a la búsqueda de alternativas naturales que sustituyan a los antibióticos en el combate contra las enfermedades infecciosas, aunque también tiene aplicaciones en el campo industrial.

«Estudiamos os mecanismos moleculares mediante os cales estes xenes conseguiron chegar a desempeñar distintas funcións na natureza con diferentes especificidades», explica Eirín-López, que trabaja en el área de Genética del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Universidade da Coruña mediante una exclusiva beca Marie Curie concedida por la Unión Europea. «As moléculas das bacterias poden ter un módulo ou varios diferentes. Se os ten diferentes é posible que cada un deles estea especializado. Entón, a nosa hipótese é que orixinariamente si existía un módulo que recoñecía un determinado tipo de sustrato (carbohidrato), mentres que na súa evolución foron desenvolvendo módulos que determinan a especificidade da bacteria para, por exemplo, causar infeccións no intestino».

Pero, en este caso concreto, ¿cómo se asocia la bacteria con el carbohidrato que se aloja en la la pared del intestino y que acaba finalmente comiéndose hasta degradar la célula?

Manipulación de organismos

Eirín y sus colegas canadienses han descrito por primera vez el mecanismo mediante el cual las bacterias reconocen los azúcares en las membranas de la pared intestinal y, por lo tanto, son capaces de unirse a ellos. La caracterización de este proceso es el que abre la vía para la manipulación de organismos que, por ejemplo, aceleren la degradación de determinados compuestos útiles para la industria. Pero también es el que sienta las bases para sustituir los antibióticos por otras alternativas más naturales y sin efectos secundarios. ¿Cómo? Si los antibióticos lo que hacen es matar al agente patógeno localizado en la célula, lo que se propone ahora es neutralizar el paso de las bacterias malignas a la célula, de tal modo que no puedan unirse con los carbohidratos alojados en ellas.

Abrazar a los bebés muy prematuros les ayuda a tolerar el dolor

Fuente: 20minutos.
  • Alzarles y mantenerlos cerca de la piel de la madre les ayuda antes.
  • Los bebes suelen pasar semanas en unidades neonatales de cuidados intensivos y sufrir dolores.
  • Los investigadores midieron las respuestas de los bebés usando el Perfil de Dolor de los Bebés Prematuros.
Alzar y mantener cerca de la piel de la madre a los bebés muy prematuros puede ayudarlos a recuperarse más rápidamente del dolor causado por las inyecciones y otros procedimientos médicos, informaron investigadores canadienses. Los bebés sostenidos cerca de la piel de sus mamás en una posición "de cuidado materno tipo canguro" se retorcieron y se quejaron menos que los niños envueltos en sábanas, revelaron los expertos.

"El contacto piel con piel con la madre, denominado cuidado materno tipo canguro, demostró ser eficaz a la hora de reducir el dolor en tres estudios previos", indicó el equipo de Celeste Johnston, de la Escuela de Enfermería de la McGill University en Montreal, en la revista BioMed Central Pediatrics.

Estos prematuros suelen pasar semanas en unidades neonatales de cuidados intensivos y sufrir dolores debido a diversos procedimientos médicos que se les realizan. Según los autores, para los padres y los enfermeros esa es una de las cosas más angustiantes de esa terapia intensiva.

"Cuidado materno tipo canguro"

El equipo de Johnston asignó a la mitad de los recién nacidos que participaron del estudio a un "cuidado materno tipo canguro" y al resto al tratamiento habitual en incubadora. "En el sistema experimental, el bebé fue sostenido con cuidado materno tipo canguro durante 15 minutos antes y mientras se pinchaban sus talones", escribieron los autores.

Los investigadores midieron las respuestas de los bebés usando el Perfil de Dolor de los Bebés Prematuros, que evalúa las muecas de dolor, las pulsaciones y los niveles de saturación de oxígeno en sangre. "La respuesta de dolor de los neonatos muy prematuros parece disminuir con el contacto piel con piel" con sus mamás, señaló Johnston en un comunicado.

El estudio mostró que los bebés abrazados se habían recuperado del dolor en alrededor de un minuto y medio, mientras que los niños en incubadora aún estaban sufriendo tres minutos después del procedimiento. Esta demora podría hacer una diferencia importante en la salud de los bebés muy prematuros, finalizaron los expertos.

jueves, 24 de abril de 2008

Herbalife se desploma el 12% en dos días en Wall Street

Fuente: Expansion.com.

Las investigaciones sobre los productos de Herbalife ya han debilitado la salud bursátil de la compañía, cotizada en Wall Street. Sus acciones se hunden hoy un 9,3%, después de perder ayer otro 3,5%. Hace apenas diez días, la presentación de una demanda por fraude en Estados Unidos ya restó más de un 5% a su cotización. Hoy la empresa se ha defendido de las acusaciones vertidas desde el Ministerio de Sanidad.

No sólo los consumidores de productos de Herbalife han tomado nota de las advertencias lanzsadas por las autoridades sanitarias. Los inversores no han dudado en extremar la cautela, deshaciendo posiciones en la compañía de productos nutricionales.

Las acciones de Herbalife cerraron ayer en Wall Street con un descenso del 3,49%. El castigo bursátil no sólo continúa, sino que se agrava en el día de hoy, y a media sesión sus títulos se hunden un 9,34%, hasta los 42,78 dólares. En sólo dos jornadas acumula pérdidas superiores al 12%.

El de las dos últimas jornadas no ha sido el único sobresalto que ha vivido recientemente la cotización de Herbalife. El pasado día 11 de abril sus acciones sufrieron descensos superiores al 5% después de el instituto Fraud Discovery Institute presentara una demanda por fraude contra la compañía.

Respuesta
Herbalife ha calificado hoy de "injustificable" que el Ministerio de Sanidad haya "alarmado" a la población acerca del consumo de sus productos, al vincularlos con "acontecimientos raros relativos a problemas del hígado de origen desconocido sin el adecuado tratamiento científico".

La firma asegura, en un comunicado, que está muy sorprendida por "los tiempos y naturaleza" de la comunicación del departamento que dirige Bernat Soria, en la que recomienda que no se consuman suplementos dietéticos de esta marca hasta que se esclarezcan los resultados de su investigación.

martes, 22 de abril de 2008

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Fuente: Tendencias Sociales.

Una nueva investigación sobre la relación entre la música y el cerebro ha podido establecer que los niños que tocan un instrumento una media de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos. Los investigadores descubrieron también que el incremento en el cuerpo calloso es directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador. Ahora se trata de averiguar si la práctica musical conllevaría otros beneficios, como la mejora de la memoria o las cualidades de razonamiento.

Tocar un instrumento musical fortalece las conexiones entre los dos hemisferios del cerebro en niños, pero sólo si éstos practican de manera persistente, señala la revista Sience.

Según un estudio hecho público en el encuentro anual de la Cognitive Neuroscience Society de Estados Unidos, dedicada al desarrollo de la investigación de la mente y el cerebro, la práctica musical reforzaría las conexiones neuronales, aumentando en un 25% el llamado cuerpo calloso, que es la parte del cerebro (formada por un conjunto de axones) que conecta los dos hemisferios cerebrales.

Aumento del cuerpo calloso en niños

Ya en 1995, el mismo autor del presente estudio, el neurólogo y neurocientífico Gottfried Schlaug descubrió que los músicos profesionales que habían empezado a tocar antes de los 7 años de edad presentaban un cuerpo calloso más grueso de lo normal.

No faltaron escépticos que, entonces, señalaron que este tamaño inusual del cuerpo calloso podría estar en el origen de la capacidad musical y no a la inversa, es decir, que los músicos podrían haber tenido desde el principio un cuerpo calloso más desarrollado.

Ahora, Schalug, que trabaja en la Harvard Medical School de Boston, y sus colegas Marie Forgeard y Ellen Winner, del Boston College, han estudiado a un total de 31 niños utilizando imágenes de resonancia magnética. Con esta tecnología, analizaron los cerebros de los niños, primero cuando éstos tenían seis años y, posteriormente, cuando tenían nueve años de edad.

Del grupo inicial, seis niños siguieron practicando con sus instrumentos durante esos años al menos dos horas y media a la semana. El cuerpo calloso de estos estudiantes de música creció entre los seis y nueve años un 25% en relación con el tamaño global del cerebro.

Mejora de la coordinación

En cambio, en el caso de los niños que también siguieron tocando, pero sólo entre una y dos horas a la semana o que, directamente, abandonaron la práctica, no se detectó este crecimiento del cuerpo calloso.

Todos los participantes en el experimento tocaban el piano o el violín, instrumentos que precisan el uso de ambas manos.

Por otro lado, en cada participante, los investigadores descubrieron que el incremento en el cuerpo calloso era directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador.

Es decir, que la práctica musical mejora las conexiones neuronales relacionadas con la coordinación de los movimientos de las dos manos.

Schlaug y su equipo seguirán investigando a estos mismos niños para saber si la práctica musical conllevaría otros beneficios, como la mejora de la memoria o las cualidades de razonamiento.

Cerebros cambiantes

Esta investigación no es la primera que señala el efecto del aprendizaje y la práctica musical en el cerebro infantil. En otro estudio anterior, realizado por psicólogos de la Universidad McMaster de Canadá, se compararon los efectos del aprendizaje de la música sobre la sensibilidad de los niños y sobre su capacidad de memorización.

Con un seguimiento de dos años de duración a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años, se pudo demostrar que los participantes de uno de estos grupos, al que se le enseñó música, habían sufrido una maduración acelerada del córtex cerebral.

Otra interesante investigación realizada hace unos años demostró por otro lado que los músicos profesionales tienen el cerebro más desarrollado en las áreas de éste relacionadas con el oído, la vista y la agilidad física.

Todo parece indicar, por tanto, que la práctica musical es beneficiosa para el cerebro, ya se trate del cuerpo calloso, del córtex o de las regiones cerebrales relacionadas con los sentidos del oído y la vista, así como con la agilidad física.

Investigaciones anteriores han podido determinar que no existe en el cerebro una región específica para la sensibilidad musical, sino que la música abarca diversas áreas cerebrales, incluso algunas que normalmente están implicadas en otro tipo de actividad. También hemos descubierto que las áreas cerebrales activas varían según la experiencia individual y el entrenamiento musical.

Se sabe asimismo que la música está estrechamente relacionada con la cultura humana desde sus orígenes y que la práctica musical ayuda a los estudiantes a desarrollar el cerebro y a mejorar sus aptitudes académicas.

lunes, 21 de abril de 2008

El efecto de las burlas en los niños

Fuente: DePsicologia.com.

Según nuevos estudios los niños tienden a interpretar las burlas o “cargadas” como algo negativo, aunque sean hechas sin intención de hacer daño.

Un estudio realizado en la Universidad Estatal de Kansas se centró en el efecto que tienen las burlas en los niños.

Según los investigadores hay dos tipos de burlas, las antisociales u hostiles, que son aquellas que apuntan a dañar al otro y las burlas o bromas amistosas que llevan implicito el chiste compartido. Entre ambos extremos se encuentran aquellas burlas que podemos llamar ambiguas, es decir que son difíciles para interpretar que intención alojan.

“Para interpretar que intención se esconde detrás de una burla, usamos la información que nos brinda el contexto, por ejemplo el tono de voz empleado, el lenguaje corporal y el tipo de relación que mantenemos con el bromista” dice Jennifer Livengood, master en psicología social. “Si se reduce la información contextual la burla se nos aparece como algo ambiguo, así algunas personas la interpretan como una injuria mientras otras lo interpretan sólo como un juego amistoso.”

La hipótesis de los investigadores es que la forma en que vamos a interpretar una burla que se presenta ambigua, depende de las experiencias pasadas, y esto es válido ya desde niños.

Para sustentar su hipótesis los investigadores estudiaron a un grupo de 144 niños, 70 varones y 74 mujeres, de una escuela pública de Kansas. Primero los niños llenaron un cuestionario donde se indagaba sobre cuan frecuentemente solían ser objetos de burla negativas (antisociales, dañinas) o positivas (sociales, amistosas). Luego tenían que responder a burlas que se les planteaban en escenarios ambiguos y decir como se sentían frente a esta burla y como reaccionarían frente a ella en el ambiente habitual.

Los resultados fueron previsibles en la medida en que mostraron que los niños, al menos los varones, que ya habían sufrido experiencias de burlas dañinas solían interpretar burlas ambiguas como negativas y dañinas también.

Frente a la burla interpretada como negativa decían sentirse ofendidos y enojados, su tendencia era a reaccionar en forma negativa, buscando agresivamente vengarse del burlador. El problema que presenta este tipo de interpretación y reacción es que lleva a un circulo vicioso donde el niño que interpreta negativamente la burla y responde negativamente a ella, se ve objeto de nuevas burlas y así aumenta su agresión.

Un hallazgo interesante es lo que ocurría con las niñas. Frente a las burlas ellas decían sentirse heridas, enojadas , tristes y avergonzadas. Su reacción tendía a ser alejarse del burlador. Hasta aquí lo esperado, lo llamativo es que la conducta de las niñas frente a una burla nueva era relativamente independiente de las experiencias pasadas, no haciendo tan previsible su forma de reaccionar.

Lanzan en Brasil un medicamento simple y barato contra el paludismo

Fuente: Yahoo! España.

Un nuevo medicamento que propone un tratamiento simplificado contra el paludismo será presentado el viernes en Río de Janeiro, tras una alianza tecnológica entre la empresa farmacéutica pública brasileña Farmaguinhos/Fiocruz y la fundación privada DNDi, anunció esta fundación en Ginebra.

El tratamiento será vendido al precio de 2,5 dólares por adulto en América Latina, donde cada año un millón de personas se ven afectadas por el paludismo y luego en el sudeste asiático, con tres millones de nuevos casos al año, indicó DNDi (Iniciativa de medicamentos para Enfermedades Olvidadas, en inglés).

Este tratamiento, que debe ser tomado durante tres días, combina por primera vez dos medicamentos que hasta ahora se ingerían de forma separada, el artesunato y la mefloquina.

Ambos componentes son muy utilizados en América Latina y el sudeste asiático desde hace una década para combatir el paludismo.

Su asociación es una de las cuatro combinaciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la enfermedad y contrarrestar la resistencia de los parásitos ante los medicamentos antipalúdicos clásicos.

"Esta nueva combinación de dosis fijas (...) fue desarrollada para responder a las necesidades de los pacientes. Es más fácil utilizarla, más accesible financieramente, sin dejar de ser un producto de calidad", indicó el doctor Bernard Pecoul, director ejecutivo de DNDi ante la prensa en Ginebra.

Jean-René Kiechel, director de proyecto de DNDi, destacó la pequeña talla de las pastillas, la estabilidad del producto en regiones muy húmedas y su empaquetamiento particularmente práctico.

El desarrollo del producto en el Sudeste asiático se hará en alianza con el grupo farmacéutico indio Cipla, anunció DNDi.

Para DNDi se trata del segundo lanzamiento al mercado de un medicamento antipalúdico desarrollado en asociación con un grupo farmacéutico. El año pasado, DNDi y Sanofi-Aventis habían lanzado un tratamiento basado en la asociación de artesunato y amodiaquina, a un costo de un dólar por adulto y 0,50 dólares por niño.

La Fundación DNDi, con sede en Ginebra, es una organización con fines no lucrativos, fundada en 2003 a iniciativa de Médicos sin Fronteras (MSF).

La mitad de la población podría ser obesa para el 2030

Fuente: HispaMp3.

Esta es una de las principales conclusiones del XI Curso de Endocrinología impartido por la Clínica Mayo, que se ha clausurado esta tarde en Palma, al que han asistido más de 400 profesionales de 49 países, según ha informado la organización del evento en un comunicado.

Se trata de la primera vez que este prestigioso hospital organiza un curso de estas características fuera de Estados Unidos y en él se han debatido las últimas novedades en la prevención y el tratamiento de la obesidad y de enfermedades como la diabetes y la osteoporosis, entre otras patologías del campo de la Endocrinología.

La información dada a conocer durante el curso indica que, concretamente en España, el porcentaje de niños obesos se ha incrementado en dos décadas del 5 al 16 por ciento, de forma que en la actualidad es el segundo país de Europa en prevalencia de la obesidad y sobrepeso en niños y se estima que entre el 1 y el 3 por ciento de los españoles sufre obesidad mórbida.

Los expertos asistentes al curso impartido en Palma desde el pasado miércoles, han advertido de que la obesidad lleva asociadas enfermedades que pueden reducir significativamente la esperanza de vida y han destacado que, por primera vez, las generaciones venideras "vivirán menos años que sus progenitores".

Los profesionales de la Clínica Mayo han resaltado ante los profesionales del ámbito de la Endocrinología la importancia de que la sociedad tome conciencia de los problemas asociados a la obesidad para frenar su incremento.

Entre las patologías asociadas al sobrepeso destaca la diabetes tipo 2, que se está viendo incrementada notablemente en los últimos años, de forma que se estima que en el año 2030, más de 330 millones de personas en el mundo sufrirán diabetes, un alto porcentaje de los casos estará asociado al sobrepeso.

La prevención basada en la dieta equilibrada y el ejercicio físico siguen siendo el arma principal para combatir estas patologías, según han indicado los expertos reunidos en Palma, que también han debatido avances médicos en el tratamiento de la diabetes, como el uso de las "incretinas", que favorecen el control del azúcar y pueden producir beneficios en la reducción de peso.

También la osteoporosis, la disminución de la densidad de los huesos por pérdida del tejido óseo normal, que favorece las fracturas, se asocia a enfermedades como la diabetes y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres a partir de la menopausia.

En España, se estima que 4 millones de personas sufren osteoporosis y lo más preocupante, según los expertos, es que el 80 por ciento de personas con riesgo de padecer fracturas no están diagnosticadas y por tanto no siguen ningún tratamiento.

Según han indicado en el curso, la prevención de la osteoporosis también pasa por una dieta equilibrada, rica en calcio y ejercicio físico, especialmente durante la infancia, adolescencia y hasta los 35 años cuando la densidad ósea se está formando.

La enfermedades de tiroides también han ocupado un espacio significativo en las jornadas de trabajo de la Clínica Mayo, por los avances tecnológicos en su tratamiento como el ecógrafo o los ultrasonidos, que permiten un diagnóstico precoz del cáncer que afecta a esta glándula.

Nanofibras, una solución a la parálisis medular

Fuente: nano tecnologica.

Un grupo de científicos estadounidenses han dado con la solución al inconveniente planteado siempre por todo investigador, el como revivir los nervios muertos de la medula espinal, con el fin de que personas con esta incapacidad puedan volver a caminar

Los profesores Samuel Stupp y John Kesseler, de la Northwestern University, han publicado un informe en el Journal of Neuroscience donde comentaron e explicaron como y de que forma han conseguido devolver la movilidad a extremidades paralizadas sin someterse a operaciones quirúrgicas, sino que inyectado tan solo una especie de solución liquida de nanofibras de carbono, en la medula espinal.

Se han realizado experimentos en ratones de laboratorios, logrando tras pequeñas inyecciones de nanofibras, devolverle la capacidad de movilidad a extremidades perplejicas.

“No les inyectan las nanofibras directamente, sino un compuesto que lleva a ellas a través de un proceso de recombinación química. Este compuesto es rico en moléculas de carga negativa que interactúan con las de carga positiva del calcio o del sodio que se encuentran en los nutrientes de los ratones. En cuestión de semanas las nanofibras de carbono están ahí.”

jueves, 17 de abril de 2008

Alemania busca evitar el abuso de la información genética

Fuente: dw-world.de.

Empresarios y aseguradoras podrán exigir exámenes genéticos a sus futuros empleados y clientes sólo en contadas ocasiones, decidió el Gobierno alemán. Con una nueva legislación se quiere evitar el abuso de estas pruebas.

La información sobre enfermedades solamente será trasmitida voluntariamente: esta es la esencia de la nueva ley que prepara la coalición gubernamental en Alemania. Estará prohibido que los empleadores obliguen a sus empleados a hacerles partícipes de su historial genético. Las aseguradoras, sin embargo, sí podrían reclamar a sus asegurados los resultados de estos test en caso de que se trate de seguros de vida y grandes cantidades de dinero, aunque el punto se somete todavía a discusión.

Derecho a saber, y no saber

Todos los alemanes tendrán derecho a conocer los detalles de su genética, o a ignorarlos en caso de que así lo prefieran. Puesto que los genes pueden revelar la existencia de enfermedades graves y sumir al paciente en una depresión, en el futuro, los médicos necesitarán en Alemania el consentimiento explícito del afectado para poder someterlo a un examen genético.


Al año se realizan en Alemania 300.000 de estas pruebas, según las estadísticas oficiales, lo que demuestra que se requiere una base legal, opinan en Berlín. “El objetivo del Gobierno es proteger a los ciudadanos de abusos a través de estos test”, comentó Ulrich Wilhelm, portavoz del Ejecutivo germano. La intención es evitar, según Wilhelm, “que, por ejemplo, con ayuda de los estudios genéticos se pueda decidir qué clase de niños vienen al mundo”.

El boceto de ley no se ocupa por lo tanto sólo de los males escritos en los genes, sino que busca imponer un control riguroso de las pruebas que se le hacen al feto durante el embarazo, un tema largamente discutido en Alemania, y espera zanjar el eterno debate sobre si debería estar permitido o no que los hombres se aseguren en secreto de la paternidad de sus supuestos hijos .

En el embarazo, sobre paternidad

La Ley de Diagnóstico Genético es herencia del Gobierno anterior y se somete a reforma por parte del actual Ejecutivo. Los exámenes genéticos del feto durante la gestación estarán permitidos siempre y cuando los motiven razones médicas. Con su ayuda en Alemania no será posible, prevé el borrador, que las parejas determinen, por ejemplo, el sexo futuro del bebé.

En este punto, el Gobierno alemán insiste en que no se trata de reducir la información que los padres necesitan para decidir, en caso de que se detectase alguna enfermedad grave, si optan o no por provocar el aborto, cosa que seguirá siendo posible, aunque no se dieron más detalles sobre en qué casos concretos estaría permitido el análisis genético y en cuáles no.

Las pruebas de paternidad son una cuestión espinosa, porque en ellas ha de tenerse en cuenta, siempre en primer lugar, el bienestar del niño. Después de largas discusiones, parece ser que finalmente la ley obligará a los hombres que quieran saber con certeza si son padres a conseguir primero el consentimiento de sus supuestos hijos o, si el niño es demasiado pequeño para decidir, de los responsables legales del menor.

La vitamina D, ¿aliada contra la hipertensión?

Fuente: La Nacion.

En las últimas dos décadas, distintos estudios fueron dando forma a una de las hipótesis más interesantes sobre la enfermedad cardiovascular: la vitamina D (que se encuentra naturalmente en lácteos, yema de huevo y aceites de hígado de pescado) ayudaría a controlar la hipertensión y prevenir la aparición de otros problemas relacionados, como la insuficiencia renal.

"Es un antioxidante sistémico que actúa en el riñón y el miocardio. Está demostrado que la falta de vitamina D en el organismo está relacionada en distintos grupos étnicos con un mayor riesgo cardiovascular, síndrome metabólico e, incluso, ciertos tipos de cáncer, cuando antes sólo se la relacionaba con las enfermedades óseas", explicó ayer a LA NACION el doctor León Ferder, director del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Escuela de Medicina Ponce, en Puerto Rico.

Ferder, nefrólogo argentino que desde hace cinco años y medio vive en el archipiélago del Caribe, regresó al país para presentar los avances en el estudio de esta hipótesis durante el XV Congreso Argentino de Hipertensión, que comienza hoy. El estudio, realizado junto con la Universidad de Washington (Estados Unidos), incluye el uso de análogos de la vitamina D, sustancias más concentradas y potentes.

"Descubrimos que esta vitamina, y especialmente algunos de sus análogos, baja la presión y tiene un efecto contra el estrés oxidativo", señaló. Este proceso de "envejecimiento" celular influye en la aparición de la hipertensión.

El primer trabajo del equipo, en el que participa otro argentino, el doctor Eduardo Slatopolsky, demostró en ratas modificadas genéticamente para desarrollar insuficiencia renal crónica que combinar un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) -un grupo de fármacos de primera elección para el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca- con un análogo de la vitamina D desarrollado en la universidad estadounidense potenciaba la protección de la salud cardiovascular de los animales; su efecto era mayor que cuando se usaban por separado.

Un segundo estudio, también en ratas, que se concentró sólo en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular demostró que la combinación de ambos fármacos protegía la salud del miocardio. "El mecanismo de acción de la vitamina D está muy relacionado con el estrés oxidativo, que es clave en la enfermedad cardiovascular, los trastornos renales y la diabetes", indicó Ferder.

Ahora, el equipo intenta probar esta hipótesis en seres humanos. "Aún contamos con un arsenal muy reducido para tratar las enfermedades cardiovasculares y esto abriría un nuevo camino hacia mejores terapias", dijo el doctor Felipe Inserra, presidente del comité organizador del congreso.

miércoles, 16 de abril de 2008

Un químico presente en algunos recipientes de comida y bebida puede estar relacionado con casos de cáncer de mama y próstata y adelanto de la pubertad

Fuente: swissinfo.ch.

Un químico presente en algunos recipientes de comida y bebida puede estar relacionado con casos de cáncer de mama y próstata y adelanto de la pubertad, informó el martes el Gobierno de Estados Unidos.

Basándose en los hallazgos del Programa Nacional de Toxicología (PNT), un grupo de congresistas demócratas pidieron a la agencia de medicina y alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) que reconsidere su opinión de que el bisfenol A es seguro en productos que usen los niños y bebés.

El químico, llamado BPA, se emplea en muchos biberones y en el recubrimiento plástico de latas de productos infantiles.

El PNT fue más allá que anteriores comunicados gubernamentales sobre los posibles riesgos para la salud del BPA.

Añadió: "Existe algo de preocupación de efectos neuronales y sobre el comportamiento en fetos, bebés y niños ante la actual exposición". Los hallazgos mostraron preocupación sobre los efectos en las glándulas de la próstata, las mamas y un adelanto de la pubertad femenina.

El republicano John Dingell, un demócrata por Michigan y un presidente del Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes, dijo que el borrador cuestionaba la postura de la FDA sobre que el BPA fuera seguro.

"Espero que la FDA tenga la intención de reconsiderar su posición sobre el BPA por la seguridad de nuestros bebés y niños", dijo.

El Programa Nacional de Toxicología dijo que los roedores de laboratorio expuestos a niveles similares de BPA a los que se enfrentan los humanos desarrollaron lesiones precancerosas en la próstata y las mamas, entre otras cosas.

"La posibilidad de que el bisfenol pueda tener un impacto en el desarrollo humano no puede ser subestimado. Es necesaria más investigación", dijo el organismo.

El bisfenol A se emplea en la producción de plásticos de policarbonato y resinas de pegamento y puede hallarse en los recipientes para comida y bebida, así como en los discos compactos y algunos dispositivos médicos. Algunos selladores y compuestos dentales también lo contienen.

El Programa Nacional de Toxicología expresó su "leve preocupación" respecto a que la exposición de las embarazadas al BPA cause muerte fetal o de neonatos, malformaciones o reduzca el peso al nacer y el crecimiento de los bebés. También se mostró levemente preocupado respecto a que origine problemas reproductivos en adultos.

El Consejo Químico de Estados Unidos, un grupo de la industria, dijo que las conclusiones confirmaban que la exposición al bisfenol A es extremadamente baja y señaló que no había pruebas directas de que afecte a la reproducción o el desarrollo en humanos.

Los ecologistas han advertido de su uso y han alabado los hallazgos del PNT.

lunes, 14 de abril de 2008

Se acerca una posible cura de cáncer sin efectos colaterales

Fuente: the INQUIRER.

Un prometedor tratamiento podría desplazar a técnicas actuales como la quimioterapia y radiación ante ciertos tipos de cáncer. La técnica está basada en nanopartículas y radiofrecuencia y tiene de nombre tratamiento Kanzius RF que toma el mismo de su creador, John Kanzius.

John Kanzius, un jubilado ingeniero de radio y televisión, ha demostrado que el tratamiento es un 100% eficaz en matar las células cancerosas dejando indemnes las células sanas vecinas. En la actualidad está siendo probado en el MD Anderson Cancer Center en Houston.

El médico que lleva las pruebas, Dr. Steve Curley, ha afirmado que la técnica basada en nanopartículas se adhieren a las células cancerosas y gracias a la radiofrecuencia eliminan las mismas sin ejercer ningún tipo de daño a las células colindantes: “No quiero dar a la gente falsas esperanzas, pero ésto tiene el potencial para tratar una gran variedad de cánceres“.

En pruebas realizadas en tejido humano y animal, la técnica ha tenido una eficacia del 100% y según el Dr.Curley, sólo hay que saber si los humanos pueden tolerarlo. Por lo demás es cuestión de ensayos para detallar el funcionamiento según los casos. Habrá que ver en qué acaba este método, pero actualmente arroja una luz clara ante la enfermedad del cáncer. En el mejor de los casos esta técnica estaría operativa en humanos de aquí a tres años.

Un bebé con parálisis cerebral mejora tras infundirle sangre de su cordón umbilical

Fuente: La Flecha.

Dallas, un bebé de California, padecía problemas de equilibrio, lloraba de forma constante y raramente abría los ojos. Tras ocho meses se le diagnosticó una parálisis cerebral y sus padres decidieron infundir células madre de la sangre del cordón umbilical que habían guardado en el nacimiento del bebé. Al cabo de cinco días comenzaron a notar la mejoría del niño, que tras el tratamiento ríe, saluda y ha comenzado a caminar.

No se conoce una cura para la parálisis cerebral, y los tratamientos para ayudar a tratar sus efectos debilitantes la convierten en la segunda discapacidad del desarrollo más costosa de tratar durante la vida de la persona, después de las discapacidades mentales.

Nancy Snyderman, jefa de publicaciones médicas de NBC News, valora de manera muy positiva el uso de células madre para el tratamiento de ciertas enfermedades y señala que "es un recordatorio extraordinario de que la sangre del cordón umbilical, eso que se tira con la placenta en la sala de partos, como cualquier otro desecho médico, puede tener unas aplicaciones extraordinarias. "

El embarazo de Dallas transcurrió sin problemas, pero en la familia de su padre hay antecedentes de problemas cardiacos y su madre es adoptada, por lo que si el niño sufría alguna enfermedad, la compatibilidad genética era limitada, por eso tomaron la decisión de conservar la sangre del cordón umbilical para, en caso de necesitarlo, disponer de sus células madre.

En opinión de Santiago Luengo, Director General de Secuvita, "los datos son prometedores. Únicamente puntualizar que debemos ser muy medidos en la comunicación pues hay muchas familias que sufren y no se deben crear falsas expectativas. Debemos matizar mucho el tema para no caer en el sensacionalismo".

Según el Doctor Jaime Pérez de Oteyza, hematólogo y experto en trasplantes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, "existe un gran volumen de datos experimentales que sostienen la hipótesis de que las células madre del cordón umbilical pueden ser de utilidad en el tratamiento de diversas enfermedades del sistema nervioso central. En este caso se ha tratado a un niño con parálisis cerebral mediante la infusión de las células madre de su propio cordón umbilical, lo que supone una importante innovación en el manejo de dicha enfermedad. Aunque la mejoría clínica observada en este caso ha sido llamativa, debemos ser prudentes en la valoración del resultado.

Por el momento, en la Universidad de Duke se está llevando a cabo un ensayo clínico en el que se han administrado células madre del cordón umbilical propio a varios niños con parálisis cerebral. Esperamos con enorme interés la publicación de los resultados finales de este estudio, que pueden abrir una puerta a la esperanza para muchas familias."

El gen del asma

Fuente: HispaMp3.

Un grupo de investigadores que estudia a una comunidad agrícola aislada en Estados Unidos identificó un nuevo gen relacionado con el asma y señaló que podría ser usado para diagnosticar la condición e incluso quizá para tratarla.

Las variaciones en el gen, conocido como CHI3L1, pueden promover o proteger contra el asma, escribieron los expertos en New England Journal of Medicine.

"Hay mucho más que debemos averiguar sobre esta conexión, pero ahora sabemos adonde mirar," dijo en un comunicado Carole Ober, profesora de Genética Humana de la University of Chicago, quien dirigió el estudio.

Su equipo estudió a un grupo de huteritas, que es una comunidad anabaptista que lleva un estilo de vida agrario. Esas personas se casan entre ellas y por ello tienen linajes genéticos claros y fáciles de seguir. También sufren altas tasas de asma.

Los investigadores apuntaron al gen llamado CHI3L1, que afecta los niveles de un compuesto específico relacionado con la susceptibilidad al asma, la reacción excesiva de los tubos bronquiales y el daño de la función pulmonar.

Una versión aumenta los niveles del compuesto, denominado YKL-40, mientras que otra los disminuye y protege a las personas contra el asma, revelaron los autores.

"Este es también el descubrimiento genético más significativo a partir de nuestros años de búsqueda de datos sobre el asma entre los huteritas," dijo Ober.

"Es un grupo con enorme potencial para avanzar en nuestra comprensión de los fundamentos genéticos de la enfermedad. Ahora tenemos una colección interesante de datos, que esperamos que nos aproximen a más enfoques," añadió el equipo.

Los huteritas llegaron a Estados Unidos en 1874 y se establecieron en pequeñas colonias comunales agrícolas en lo que actualmente es Dakota del Sur.

Los resultados obtenidos recientemente podrían ayudar a desarrollar nuevos medicamentos para tratar el asma, una condición que afecta a más de 22 millones de personas sólo en Estados Unidos, señalaron los investigadores.

"Para algunas personas, si se bloquea el YKL-40 se podría reducir drásticamente la gravedad de la enfermedad," dijo Ober.

Uno de los investigadores, el doctor Jack Elias, de la Yale University en Connecticut, solicitó una patente para un fármaco regulador del YKL-40 para MedImmune, una compañía biotecnológica propiedad de AstraZeneca Plc .

El gen del asma

Fuente: HispaMp3.

Un grupo de investigadores que estudia a una comunidad agrícola aislada en Estados Unidos identificó un nuevo gen relacionado con el asma y señaló que podría ser usado para diagnosticar la condición e incluso quizá para tratarla.

Las variaciones en el gen, conocido como CHI3L1, pueden promover o proteger contra el asma, escribieron los expertos en New England Journal of Medicine.

"Hay mucho más que debemos averiguar sobre esta conexión, pero ahora sabemos adonde mirar," dijo en un comunicado Carole Ober, profesora de Genética Humana de la University of Chicago, quien dirigió el estudio.

Su equipo estudió a un grupo de huteritas, que es una comunidad anabaptista que lleva un estilo de vida agrario. Esas personas se casan entre ellas y por ello tienen linajes genéticos claros y fáciles de seguir. También sufren altas tasas de asma.

Los investigadores apuntaron al gen llamado CHI3L1, que afecta los niveles de un compuesto específico relacionado con la susceptibilidad al asma, la reacción excesiva de los tubos bronquiales y el daño de la función pulmonar.

Una versión aumenta los niveles del compuesto, denominado YKL-40, mientras que otra los disminuye y protege a las personas contra el asma, revelaron los autores.

"Este es también el descubrimiento genético más significativo a partir de nuestros años de búsqueda de datos sobre el asma entre los huteritas," dijo Ober.

"Es un grupo con enorme potencial para avanzar en nuestra comprensión de los fundamentos genéticos de la enfermedad. Ahora tenemos una colección interesante de datos, que esperamos que nos aproximen a más enfoques," añadió el equipo.

Los huteritas llegaron a Estados Unidos en 1874 y se establecieron en pequeñas colonias comunales agrícolas en lo que actualmente es Dakota del Sur.

Los resultados obtenidos recientemente podrían ayudar a desarrollar nuevos medicamentos para tratar el asma, una condición que afecta a más de 22 millones de personas sólo en Estados Unidos, señalaron los investigadores.

"Para algunas personas, si se bloquea el YKL-40 se podría reducir drásticamente la gravedad de la enfermedad," dijo Ober.

Uno de los investigadores, el doctor Jack Elias, de la Yale University en Connecticut, solicitó una patente para un fármaco regulador del YKL-40 para MedImmune, una compañía biotecnológica propiedad de AstraZeneca Plc .

sábado, 12 de abril de 2008

Un escudo contra las radiaciones

Fuente: Publico.es.

La radioterapia es una herramienta esencial para el tratamiento del cáncer, pero tiene una gran pega: además de destruir las células cancerosas, daña también las células del tejido sano; sobre todo, del sistema digestivo, la médula ósea y el bazo. Pero este efecto nocivo de la radiación podría tener los días contados si un fármaco experimental, que por el momento ha probado su eficacia en ratones y monos rhesus y comenzará a ensayarse este año en personas, funcionara también en seres humanos en el futuro. De la misma forma, su aplicación podría rebasar el ámbito médico, ya que los padres del medicamento creen que podría ser de utilidad para neutralizar los efectos de las radiaciones procedentes de una bomba sucia o del accidente en una instalación nuclear.

El fármaco, denominado CBLB502 y desarrollado por un grupo de investigadores dirigido por Lyudmila Burdelya, del Instituto Oncológico Roswell Park de Buffalo (EEUU), evita que las células gastrointestinales y de la médula espinal sean destruidas, sin rebajar el efecto de la radioterapia sobre el tumor.

Tal como describen los investigadores en la revista Science, este medicamento radioprotector funciona utilizando las mismas armas que las células cancerígenas. En concreto, emula el mecanismo que utilizan éstas para evitar el proceso de muerte celular programada o apoptosis, lo que consiguen activando el factor de transcripción NF-kB, un tipo de proteína que juega un papel clave en la respuesta celular a agentes infecciosos como regulador de la respuesta inmune y que puede dar lugar al crecimiento celular incontrolado y, por tanto, al cáncer.

Según uno de los autores, el genetista Andrei Gudkov, “muchos en el terreno de la oncología están tratando de inhibir el factor NF-kB en células tumorales para llevarlas al suicidio, así que nos planteamos hacer lo contrario en células normales, con el fin de que sobrevivan a la radiación”.

El medicamento, que evita también la carcinogénesis asociada a veces a las radiaciones, se ha desarrollado a partir de la flagelina, una proteína que forma parte del flagelo de las bacterias del tipo de la Salmonella y que, al entrar en contacto con otra proteína de la supericie celular, llamada TLR5, hace que el factor NF-kB se active.

La compañía titular de la patente, Cleveland BioLabs, considera el producto un tratamiento complementario a la radioterapia, aunque espera poder vendérselo a los Gobiernos para afrontar un ataque terrorista con material radiactivo o un accidente nuclear.

La ‘prueba de fuego’

A juicio del presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Ismael Herruzo, si al final resulta efectivo en personas, este fármaco será “estupendo”, porque permitirá no sólo reducir el daño de la radioterapia en el tejido sano, sino administrar a los tumores la dosis de radiación adecuada, algo que en algunos tipos de cáncer no ocurre, debido a la toxicidad que tiene la técnica sobre el sistema digestivo y la médula ósea. No obstante, Herruzo cree que hay que ser cautos, ya que el fármaco debe superar todavía la prueba de fuego, es decir, la fase clínica de experimentación, para demostrar su eficacia en seres humanos.

Por otro lado, según Preet Chaudhary, de la Facultad de Medicina de Pennsylvania, el fármaco podría servir también para otras enfermedades donde hay apoptosis, como los desórdenes degenerativos.

Medicamento contra la radiación

Fuente: BBC Mundo.

Un medicamento que podría proteger al cuerpo humano de la radiación nuclear ha sido desarrollada por científicos estadounidenses.

Se espera que pueda contrarrestar los efectos de la radioterapia en los pacientes con cáncer y también en la eventualidad de un desastre nuclear o un ataque con "bomba sucia".

Conocido como CBLB502, y hasta ahora probado en animales, el medicamento dispara un mecanismo biológico que ayuda a las células sanas a resistir dosis fuertes de radiación.

Las investigaciones, publicadas en la revista Science, empezarán a aplicarse en pruebas clínicas.

Suicidio celular

La radiación elimina las células cancerígenas al causarles un daño que programa el suicidio celular, o apoptosis.

Pero las células sanas también pueden morir paralelamente a las células de un tumor, lo que hace necesario que los radiólogos intenten solo impactar el tumor durante el tratamiento.

Los investigadores desarrollaron el medicamento analizando la manera en que algunas células cancerígenas podían soportar la radioterapia.

Trabaja inhibiendo la proteína que inicia el programa de suicidio celular.

Los experimentos con animales señalan que CBLB502 protege a las células sanas en la médula ósea y el sistema digestivo contra la radiación, pero parece no proteger las células del tumor que continúan siendo vulnerables al tratamiento.

Ratones y monos inyectados con el medicamento entre 45 minutos y 24 horas antes de recibir lo que normalmente serían dosis letales de radiación tendieron a sobrevivir o vivir más tiempo que los animales que no fueron inyectados, muestran las investigaciones.

Un riesgo de prevenir la muerte celular es que células defectuosas podrían sobrevivir y convertirse en células cancerosas.

Dosis más altas

Sin embargo, los investigadores no detectaron que esto sucediera en los experimentos con ratones.

Además, no hubo aparentes efectos secundarios.

Proteger las células sanas contra los efectos de radiación podría permitir que los pacientes con cáncer reciban dosis más altas de radiación, o tratamientos más extensos de la misma.

El medicamento también podría ser utilizado en caso de un desastre nuclear, como el de Chernobyl, o los efectos de un ataque con "bomba sucia".

El doctor Andrei Gudkov, del Instituto de Investigación Lerner en Cleveland, Ohio, dijo que se habían propuesto a habilitar a las células sanas para que imitaran a las células de tumor y así evitar su destrucción.

Pero también tuvieron que desarrollar una manera de que el efecto fuese temporal y reversible.

"Demostramos que el medicamento es efectivo cuando se inyecta antes y después de la radiación", dijo.

"CBLB502 reduce la toxicidad de la radiación sin disminuir el efecto terapéutico contra el tumor y sin promover tendencias cancerígenas que pueden resultar de la radiación misma".

El Centro de Investigación de Gran Bretaña recibió con beneplácito el estudio como un paso importante en las reducciones adversas del tratamiento de radiación a personas con cáncer.

jueves, 10 de abril de 2008

Pueden saber si eres promiscuo por tu cara

Fuente: 20minutos.
  • Es un estudio de las universidades de Durham, Aberdeen y St. Andrews.
  • Los hombres prefieren las mujeres que quieren relaciones sexuales a corto plazo.
  • Las mujeres se sienten más atraídas por los hombres que podrían dar lugar a una relación más duradera.

Un estudio realizado por los investigadores de las universidades de Durham, Aberdeen y St. Andrews, publicado en la revista Evolution and Human Behavior, ha llegado a la conclusión de que se puede saber si una persona quiere tener una relación esporádica o algo más serio con tan sólo mirarle a la cara, según informa BBC.

Según esta investigación, a los hombres les gustan las mujeres que prefieren relaciones sexuales a corto plazo. Sin embargo, ellas se sienten más atraídas por los hombres que podrían dar lugar a una relación duradera.

¿Cómo se sabe?

Parece ser que las mujeres que quieren relaciones esporádicas se perciben como más atractivas, mientras que los varones promiscuos se reconocen porque tienen unos rasgos faciales muy masculinos tales como la mandíbula cuadrada, la nariz grande o los ojos pequeños. De esta forma, los hombres son percibidos por las mujeres como menos fieles, y por tanto, peores padres.

El estudio, realizado entre 700 voluntarios heterosexuales de Durham, consistía en que los hombres y las mujeres analizasen el rostro de una persona y adivinasen las preferencias.

En una primera muestra, con 172 participantes, el 72% identificó correctamente las imágenes con el nivel de promiscuidad.

Dado que la preferencia por un tipo de rostro u otro era clara, los científicos concluyen que hay impresiones iniciales que ayudan a elegir a los compañeros potenciales, aunque esa elección puede cambiar cuando se profundiza en el conocimiento o con la edad.

miércoles, 9 de abril de 2008

Las termitas devoran todos los ahorros que un hindú guardaba en una caja bancaria

Fuente: NOVOSTI.

Las termitas que habitaban en el edificio de un banco hindú devoraron todos los ahorros que un comerciante había depositado en la caja fuerte de esta institución financiera, reportó el martes la cadena británica BBC.

Dwarika Prasad, vecino de Patna, alquiló en mayo de 2005 una caja de seguridad en un banco y depositó dentro billetes y documentos por valor total de 450.000 rupias, o aproximadamente US$11.000. Cuando la abrió en enero de 2008, vio horrorizado una pila de papeles carcomidos. La Administración del banco se negó a aceptar reclamaciones algunas alegando que en una oficina del local estaba colgado el aviso sobre la plaga de termitas en el edificio.

Prasad mandó una queja a la sede del Banco Central de India pero hasta la fecha no recibió respuesta alguna.

martes, 8 de abril de 2008

Las personas deprimidas son más proclives a sufrir Alzheimer

Fuente: HispaMp3.

Las personas que sufren depresión son más propensas a desarrollar en su vejez enfermedad de Alzheimer, según dos estudios publicados el lunes.

(Reuters) En tanto, uno de los equipos de investigadores señaló además que el estrés crónico dañaría el cerebro.

"Lo que creemos que esto sugiere es que la depresión realmente es un factor de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y no solamente un signo de que la condición se está desarrollando," dijo en una entrevista el doctor Robert Wilson, neuropsicólogo del Centro Médico de la Rush University en Chicago, quien dirigió uno de los estudios.

Algunos expertos asumen que el Alzheimer causa depresión, por lo que el equipo de Wilson evaluó a 917 curas y monjas católicos retirados, 190 de los cuales desarrollaron la condición neurodegenerativa.

Aquellos con más síntomas de depresión al comienzo del estudio eran más proclives a padecer Alzheimer.

Pero el grupo de Wilson no halló una aparición o empeoramiento repentino de la depresión en los años previos a que se manifestaran los síntomas de la enfermedad cerebral.

"Creemos que la depresión causa de algún modo daño a una parte del cerebro llamada sistema límbico, que es la zona cerebral que ataca preferentemente la enfermedad de Alzheimer," dijo Wilson.

El sistema límbico incluye al hipocampo y la amígdala, que juegan papeles clave en las emociones y la memoria.

Los participantes del estudio, publicado en Archives of General Psychiatry, fueron consultados sobre síntomas depresivos y no sobre episodios específicos.

CONEXIONES DAÑADAS

Wilson mencionó también la teoría de que el estrés crónico causado por la depresión emite cantidades excesivas de la hormona cerebral llamada cortisol, que daña finalmente las conexiones entre el cerebro y las dendritas.

La depresión no ha demostrado tener una relación directa con las placas y ovillos cerebrales que se encuentran durante las autopsias realizadas a víctimas de Alzheimer, indicó Wilson.

"Algunas personas mueren con mucha placa y ovillos pero no tienen demencia. Otras mueren con poca placa y marañas y sí tienen demencia. Se sabe desde hace mucho que la placa y los ovillos no son toda la historia. Hay otras cosas que causan la pérdida de cognición y memoria (...) Pensamos que la depresión está involucrada en uno de esos senderos," agregó el experto.

Todas las personas que llegan a los 70 y 80 años probablemente tendrán manifestaciones físicas de Alzheimer en sus cerebros envejecidos, indicó Wilson, pero no todos desarrollarán síntomas de la condición.

"Consideramos que algunas personas son más vulnerables o presentan otros cambios en el cerebro, como daño infrigido por la depresión," añadió.

La teoría de que la depresión reduce el hipocampo y la amígdala y allana el camino para el Alzheimer no fue respaldada por un estudio danés publicado el lunes en la revista Neurology.

Imágenes por resonancia magnética revelaron que la depresión no estaba relacionada con el estrechamiento cerebral.

No obstante, entre 134 de las 503 personas en el estudio que informaron buscar ayuda para la depresión, el riesgo de Alzheimer era 2,5 meses mayor que entre quienes no estaban deprimidos.

"No sabemos aún si la depresión contribuye con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer o si otro factor desconocido provoca tanto la depresión como la demencia," expresó Monique Breteler, de la Universidad de Erasmo en Rotterdam.

lunes, 7 de abril de 2008

VIH podrá ser detectado en la saliva con prueba rápida

Fuente: RPP.

Un nuevo dispositivo que permite detectar la infección con VIH en sólo 20 minutos y utilizando la saliva, acaba de ser lanzado en el Perú. Se trata de OraQuick Advance Rapid HIV, el cual cuenta con más del 99% de certeza.

Luis Quiroz Carpio, gerente de Inmuno Chem, firma que introduce este producto al mercado peruano, afirmó que este dispositivo cuenta con un certificado de la FDA estadounidense y está registrado en el Ministerio de Salud.

También informó que esta prueba es sólo una primera señal, pues al igual que al prueba de Elisa requiere de pruebas confirmatorias. Agregó que esta prueba no cuesta menos que la prueba de ELISA, a la vez que no se venderá en las farmacias sino que más bien será administrada por profesionales de la salud y personal entrenado.

A diferencia de otros exámenes de anticuerpos para el VIH, este sistema de detección puede ser almacenado a temperatura del ambiente. El empresario destacó que se dará consejería al paciente y se le entregará un folleto introductivo a la problemática del VIH.

Vía libre al primer trasplante de cara

Fuente: Publico.es.

Nadie diría, a primera vista, que Pedro Cavadas (Valencia, 1965) es uno de los cirujanos reconstructivos más prestigiosos del mundo. Su juventud, su indumentaria informal y la forma llana en la que se expresa pueden hacer pensar a su interlocutor que se encuentra más bien ante un aventurero, un montañero o el encargado de un safari africano. Pero las manos le delatan. Grandes, dotadas de dedos finos y precisos, las manos de Cavadas serán claves para que el cirujano salga airoso en los próximos meses de un gran reto: realizar con éxito el primer trasplante de cara en España.

Tras saltar a la fama por algunos de sus logros, como el primer trasplante bilateral de manos del mundo en una mujer o el injerto de un brazo amputado en una pierna para mantenerlo vivo hasta su posterior reimplante, este cirujano señala que ya tiene el visto bueno de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para realizar el primer trasplante de cara en España. Se trata de una intervención que sólo se ha realizado en dos ocasiones en mundo, ambas en Francia, si se descarta un supuesto tercer caso realizado en China que, según este especialista, “no cuenta” porque no está bien documentado en la literatura científica.

El trasplante que se propone llevar a cabo Cavadas es técnicamente similar al primero del mundo, llevado a cabo con éxito el 27 de noviembre de 2005 en Amiens (Francia) por un equipo encabezado por los especialistas Bernard Devauchelle y Jean-Michel Dubernard. No obstante, Cavadas advierte de que el caso que tiene entre manos es complejo y “tiene muchas pegas” al margen de la cirugía. Mientras que en el caso de Isabelle Dinoire, la mujer francesa que se convirtió en la primera trasplantada de cara del mundo, el origen del traumatismo fueron los mordiscos de su perro, que le arrancaron parte del rostro, el paciente que operará Cavadas padece una enfermedad rarísima que el cirujano prefiere no citar para no dar pistas que pudieran servir para identificar al receptor.

“El caso requiere un régimen anestésico peculiar y es tres veces más complicado que el causado por un traumatismo, sobre todo por el manejo de la enfermedad”, explica el especialista, que añade que él y su equipo están estudiando mucho el caso para no cometer errores, en primer lugar por el paciente, y en segundo porque va a tener repercusión. “No podemos fallar, aunque si te arriesgas, te arriesgas, pero hay que atarlo todo mucho”, apunta.

No obstante, en este caso, el balance riesgo-beneficio es favorable al paciente, ya que sufre una pérdida facial “más allá de lo que es reconstruible”. “Se pueden conseguir narices muy convincentes con tejido propio, al igual que ocurre con las orejas o un labio –los dos no–, pero a partir de un determinado tamaño del defecto, las técnicas con tejido propio no ofrecen buen resultado, y ahí se considera el trasplante”, sostiene el médico.

En cuanto a los plazos para llevarlo a cabo, Cavadas espera tenerlo todo listo para que se pueda buscar donante a finales de este año. “Eso quiere decir que, en ese momento, lo tienes que tener todo solucionado, que el receptor está al otro lado del teléfono y el equipo médico está listo para empezar”, señala. Una vez alcanzada esa fase, el momento en que realmente tendrá lugar el trasplante “es algo que no se puede planear”, agrega Cavadas, ya que en cualquier momento puede llegar la llamada de los responsables de coordinación de trasplantes anunciando que hay un donante potencial, y es entonces cuando todo se pone en marcha.“En nuestro primer caso del trasplante bilateral de manos”, recuerda, “nos llamaron tras llevar toda la mañana con una cirugía muy larga, que terminó a mediodía. Después preparamos todo y empezamos a las siete de la tarde para terminar a las seis de la mañana del día siguiente. Me habría encantado empezar a las ocho de la mañana, pero es lo que hay. Si estás cansado, ya descansarás”.

Un trasplante parcial

Por otro lado, Pedro Cavadas, que recibió a Público en la clínica que lleva su nombre en la capital del Turia, confirma que su trasplante de cara será parcial, al igual que el de los franceses, y cree que aún habrá que hacer muchos de este tipo antes de atreverse a afrontar el primer trasplante de rostro completo del mundo. A su juicio, esto se debe a un principio básico de la práctica médica, y también de la vida: “No te metas donde luego no vas a poder salir si hay problemas. En un trasplante de manos, si a los 20 años el paciente las rechaza, se las quitas y se queda como estaba al principio, pero el trasplante total de cara incluye los párpados, y si se pierde debido a un rechazo estás dejando los globos oculares desprotegidos, y ese es un mal problema porque un ojo sin párpado es un ojo perdido en un plazo no muy largo de tiempo. Además, encontrar un donante de cara cuesta mucho”.

Precisamente, ésta es otra de las dificultades que hay que superar para llevar a cabo una intervención de estas características: encontrar un donante apropiado. “Es, probablemente, la donación más difícil; ya es complicado encontrar donantes de manos, porque son órganos visibles con emotividad asociada, así que no se sabe el tiempo que puede pasar desde que estamos dispuestos y con todos los problemas técnicos solucionados hasta encontrar un donante. Además, al tratarse de trasplantes singulares que tienen repercusión, la familia del donante, de algún modo, puede acabar sabiendo quién es el receptor”, añade.

En cuanto al trasplante en sí, tendrá lugar en el Hospital La Paz de Valencia y supone un reto desde el punto de vista de la organización, si bien “las doce horas de cirugía son un ratito comparado con todo lo demás”, como la gestión de la medicación inmunosupresora, que es siempre “el precio a pagar por el paciente trasplantado”. “Hay que engañar al cuerpo para que aguante y no rechace un tejido de otra persona, y el único modo que sabemos para conseguirlo es envenenar el sistema inmune del paciente, dejándolomedio desconectado para que no reaccione violentamente contra el órgano trasplantado, aunque entonces tampoco lo hace contra infeccionesy tumores”.

En esta misma línea, el cirujano maxilofacial Patrick H. Warnke, de la Universidad de Kiel (Alemania), autor en 2004 del primer trasplante de mandíbula regenerada por el propio paciente tras serle injertada bajo el hombro, explica a Público que la medicina regenerativa, y sobre todo la ingeniería de tejidos, será “la solución en el futuro para evitar las enfermedades secundarias que pueden apareceren personas sometidas de por vida a medicación inmunosupresora, como el cáncer”, la principal pega de los trasplante.

Inmerso en solucionar problemas graves, Cavadas no quiere ni oír hablar de la cirugía estética. El especialista, que reconoce que llegó al campo de la cirugía reconstructiva “casi de rebote”, prefiere dejar esa especialidad “para quien le guste”. “Es la cirugía de la banalidad y la vanidad”, remacha Cavadas, que muestra su preferencia por la gente “con problemas de verdad, que lo está pasando mal”. Por último, preguntado por sus detractores, lamenta que “el ser humano vea siempre como agresivo el éxito de otro”. “De acuerdo que no sea bueno, pero déjalo en neutro”.

El trasplante de antebrazos más atrevido

Tras los buenos resultados obtenidos con el primer trasplante bilateral de manos en una mujer en noviembre de 2006 –Alba Lucía Carmona– y de otro caso posterior que también está evolucionando como se esperaba, Cavadas y su equipo esperan poder realizar en los próximos dos meses, cuando surja un donante, la primera operación de este tipo del mundo en el que el injerto se realizará por encima de la altura de los codos.

Nunca se ha hecho antes un trasplante tan alto, y el cirujano cree que el resultado será “bastante peor” que si se ejecutara a nivel de los antebrazos. Aunque en principio la cirugía a emplear será menos compleja, ya que a ese nivel hay menos músculos, nervios, venas y arterias, y además todos los elementos son más grandes, el sangrado es mucho mayor,
al igual que el tamaño de las heridas y el resultado funcional.

“No se ha hecho todavía en el mundo, pero extrapolando lo que ocurre con un reimplante de un antebrazo propio a ese nivel, el resultado será mejor que una prótesis, pero no espectacular. El paciente [un hombre que sufrió un accidente al recibir una descarga de corriente de alta tensión] podrá mover el codo y hacer una pinza básica con la mano, que es mucho más de lo que se consigue hacer con una prótesis, pero menos de lo que se puede hacer con un trasplante a nivel del antebrazo”, apunta Cavadas.

La existencia de prótesis cada vez más avanzadas podría modificar el panorama del mundo de los trasplantes en el futuro, al convertir algunos en innecesarios. Por ejemplo, la existencia de prótesis de piernas y manos hacen poco razonable la realización de trasplantes de miembros inferiores, y también de los de una sola mano. En el caso de las manos, someter a un paciente al riesgo que supone la medicación inmunosupresora es discutible que sea beneficioso, ya que teniendo una sola mano sólo hay cuatro o cinco tareas que no se pueden hacer, como por ejemplo abrir una botella.

“Someter al paciente a un riesgo de complicaciones serias o la muerte no es justificable en estos casos”, señala el cirujano valenciano, que cree que los trasplantes y las prótesis son dos vías “que avanzan en paralelo”. “En los países donde hay enormes dificultades para conseguir donaciones, cuando las prótesis estén bien desarrolladas podrían ser una opción más razonable, pero en España es mucha mejor opción un trasplante”, concluye.

viernes, 4 de abril de 2008

Descubren científicos mexicanos causa de esclerosis múltiple

Fuente: El Diario.

Un descubrimiento hecho por los científicos mexicanos Julio Sotelo Morales y Adolfo Martínez Palomo, rompe los paradigmas médicos y clínicos en torno a este padecimiento neurológico: la esclerosis múltiple es causada por el virus que origina la varicela.

“Con este hallazgo, la enfermedad más importante de la neurología va a estar controlada”, adelanta Sotelo en entrevista con Reforma.

En su trabajo conjunto, los investigadores comprobaron la presencia del virus varicela-zoster en un grupo de pacientes con esclerosis múltiple, justo cuando estaba en una etapa activa, generando una cicatriz en algún sitio del cerebro donde dejó de producirse mielina, una proteína que rodea a la mayor parte de las fibras nerviosas y facilita la transmisión de los impulsos nerviosos entre diversas partes del organismo.

Su estudio fue publicado en la edición más reciente de “Annals of Neurology” (27 de marzo), la revista más prestigiada del mundo en su área.

Durante décadas se había buscado sin éxito la causa de la esclerosis múltiple, que afecta la médula espinal y el cerebro de personas de entre 20 y 50 años, causando problemas de coordinación y equilibrio, daños en la memoria y el pensamiento, debilidad muscular y alteraciones en la vista.

La enzima de la inapetencia sexual

Fuente: HispaMp3.

Científicos del Instituto de Neurobiología (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lograron identificar en experimentos realizados en ratas que la falta de aromatasa, una enzima del cerebro, podría explicar la falta de apetito sexual.

Los investigadores, encabezados por el director del INB, Raúl Gerardo Paredes, observaron que las ratas que no copulan carecen de la enzima en una región del cerebro importante para la conducta procreativa conocida como el Área Preóptica Media (APM), indicó la UNAM en un comunicado.

Paredes, que realiza sus investigaciones en la ciudad de Juriquilla, en el central estado mexicano de Querétaro, publicó su hallazgo en la revista Journal of Neuroendocrinology.

El científico explicó que entre el 1 y el 2 por ciento de las ratas carecen de la enzima y no muestran ningún deseo sexual, hasta el punto de que "algunos ejemplares pueden pasar toda su vida sin tener coitos".

"Uno de los aspectos a averiguar es qué produce esa deficiencia", señaló, e indicó que la falta de aromatasa se ha estudiado en otras especies.

Por ejemplo, un grupo de expertos en Estados Unidos descubrió que la falta de la enzima en carneros machos les produce orientación hacia otros de su mismo sexo.

Paredes, doctorado en Investigación Biomédica Básica del área de Neurociencias por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y postdoctorado en la Universidad de Boston, explicó que su equipo ya inició estudios preliminares para determinar si es posible revertir esos déficit de enzimas mediante algún producto que genere el apetito sexual.

Se trata de "una investigación básica que, eventualmente, algo podrá decir sobre lo que ocurre en los humanos", manifestó.

Los investigadores de la UNAM, la mayor universidad de Latinoamérica, lograron también determinar que muchas regiones cerebrales cercanas al Área Preóptica Media no son importantes en el control de la conducta sexual porque, al provocar lesiones en zonas grandes, "las ratas no dejan de copular", detalló.

En cambio, si éstas se realizan en el APM y destruyen neuronas o el núcleo completo, se produce una inhibición completa y permanente del deseo sexual "en monos, ratas, perros e, incluso, ranas y algunos peces".

Esta zona cerebral "forma parte de un sistema fundamental para procesar claves olfativas, conocidas como feromonas, sustancias volátiles que se transmiten entre individuos de una misma especie, para inducir acciones de reproducción o conducta materna", destaca la nota.

Para las investigaciones, paredes y su equipo utilizan diferentes modelos que incluyeron pruebas de conducta, de preferencia o de motivación sexual.

jueves, 3 de abril de 2008

Hallan factores genéticos tras el cáncer de pulmón

Fuente: Reuters.

De modo significativo, los tres grupos que publicaron sus estudios en Nature y Nature Genetics, se concentraron en referir las variantes en el mismo área del cromosoma 15 que albergan tres genes receptores de nicotina.

Esto podría sugerir que la nicotina por sí misma es cancerígena así como adictiva. Alternativamente, podría simplemente ser que algunas personas son más propensas a la adicción a los cigarrillos y fuman más, y de ese modo exponen sus pulmones a mayores daños.

"Necesitamos obtener un indicador mejor sobre cómo los factores genéticos incrementan el riesgo y qué caminos moleculares están implicados en el desarrollo del cáncer de pulmón", dijo Chris Amos, del Centro para el Cáncer Anderson de la Universidad de Texas, en Houston.

Kari Stefansson, presidente de la islandesa Decode Genetics, cuyos científicos dirigieron el tercer estudio y que venden tests para evaluar los riesgos de otras enfermedades, se mostró cauto sobre el valor de realizar programas de detección de las características del ADN.

"Este es el primer paso para entender qué secuencia de variantes yace tras el cáncer de pulmón y adicción a la nicotina", dijo.

Otros investigadores también advirtieron de que los tests personalizados podrían debilitar el mensaje público de que todo el mundo debería dejar de fumar. Incluso si algunas personas tienen un grado de resistencia al cáncer de pulmón, podrían aún ser vulnerables a enfermedades relacionadas con el tabaco como las cardiacas o a desórdenes respiratorios graves.

Fumar también es la causa principal de las enfermedades cardiacas, la principal causa de muerte del mundo desarrollado, y del enfisema.