lunes, 6 de abril de 2009

El sida, la 'plaga' de China

Fuente: El Mundo.

En tan sólo dos años, los nuevos casos de sida han aumentado un 45% en China. Una cifra que convierte a la enfermedad en una 'plaga' que se propaga mucho más rápido de lo que la gente piensa, según las palabras del Dr. Jiang Hua, uno de los delegados de la Asamblea General sobre el sida de Naciones Unidas.

Los datos oficiales indican que 7.000 personas fallecieron en los primeros nueve meses de 2008, periodo durante el cual se infectaron con el virus otros 45.000 individuos. El Ministerio de Salud empieza a ser consciente del problema y ha convertido la lucha contra el sida en una de sus prioridades, centrando los esfuerzos sobre todo en la prevención y la educación.

Pero mientras se ponen en práctica más programas preventivos, el VIH se extiende sin parar, especialmente entre los hombres que mantienen relaciones con otros hombres. "Estamos ante una tragedia nacional", ha declarado al 'Daily Telegraph', el doctor Hua, para quien los tabúes que aún rodean a la homosexualidad en el país asiático contribuyen a propagar el virus.

Según las encuestas, la mayor parte de la población gay de China se casa con mujeres para guardar las apariencias y se acuesta con ellas, por lo que además de los hombres también hay una gran proporción de mujeres en riesgo de infectarse. Las autoridades sanitarias del país han anunciado que lanzarán campañas específicas sobre VIH para la comunidad gay.

"Cuando hablas sobre el tema con la gente joven, con chicos que van a la Universidad, reconocen que se esconden para tener sexo con otros chicos y que tienen tanto miedo a ser pillados que tratan de acabar lo antes posible. En esas situaciones es muy difícil convencerles para que se pongan un preservativo", explica en el diario británico el experto de la ONU.

Necesidad de actuar ya

Se estima que unas 700.000 personas vivían con VIH en China en 2007 -últimos datos disponibles-, una prevalencia de la enfermedad baja si se tiene en cuenta el número de habitantes del país, que ronda los 1.300 millones de personas. Sin embargo, desde ONUSIDA advierten de que el virus está avanzando y calcula que, si no se ponen remedios, podría afectar a 10 millones de ciudadanos en 2010.

De momento, la epidemia ha estado concentrada en colectivos como los usuarios de drogas por vía intravenosa o los trabajadores sexuales. Más recientemente en la comunidad gay, pero los expertos empiezan a ver signos claros de que está saltando a la población general.

"El VIH se propaga rápido en un país donde la información sobre el sida ha sido nula hasta hace pocos años y donde el desconocimiento sobre la misma todavía está presente", ha reconocido un portavoz del ministro de Salud de China.

El exceso de bebida isotónica daña los dientes

Fuente: Publico.

El consumo continuado de bebidas isotónicas o deportivas aumenta el riesgo de erosión e hipersensibilidad dental, según las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York, que se ha hecho público este pasado fin de semana en Miami (EEUU) durante la reunión anual de la Asociación Internacional de Investigación Dental.

En concreto, el trabajo revela que el consumo prolongado de este tipo de bebidas puede provocar un trastorno conocido como desgaste dental erosivo, que consiste en que el ácido que contienen estos productos degradan el esmalte dental y alcanzan el material óseo de debajo, provocando el reblandecimiento de los dientes.

"Es la primera vez que el ácido cítrico de las bebidas deportivas se ha vinculado al desgaste dental erosivo", señala Mark Wolff, director del estudio. La investigación se realizó con dientes de vaca, al ser su composición similar a la de los dientes humanos.

Según Wolff, cepillarse los dientes justo después de consumir estas bebidas aumenta la erosión, ya que el esmalte es muy susceptible a las propiedades abrasivas de la pasta de dientes. Por ello, si se toman muchas bebidas isotónicas, es aconsejable usar pasta de dientes remineralizante y antiácido.

viernes, 3 de abril de 2009

Un investigador valenciano, premiado por un estudio que casi abandona por falta de financiación

Fuente: levante-emv.com.

El investigador valenciano Enrique Roche Collado recibió hoy en el Congreso de la Sociedad Nacional de Diabetes el premio Alberto Sols, en reconocimiento a una investigación que comenzó hace veinticinco años y que estuvo a punto de abandonar por falta de financiación.

Enrique Roche Collado recibió el premio en reconocimiento a sus investigaciones sobre la reproducción de la función de las células beta, que son las encargadas de producir insulina, y en una entrevista a la Agencia Efe indicó que este galardón ha supuesto un revulsivo para continuar con la investigación que estaba a punto de abandonar.

El investigador, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, indicó que el objetivo de su investigación es curar la diabetes, patología que, a pesar de su incidencia, consideró que es poco entendida ya que el origen de la enfermedad es distinta en cada paciente.

El especialista, que imparte clases en el área Nutrición y Bromatología en la sede universitaria de Elche, se mostró convencido de que la curación de esta enfermedad pasará por terapias personalizadas, ya que la conjunción de motivos que puede provocar la diabetes afecta a algunos individuos y a otros no.

Como ejemplo citó que a pesar de que la obesidad es uno de la causas que provocan la enfermedad no todos los obesos son diabéticos y aseguró, que en el 90 por ciento de los casos la diabetes se puede prevenir con dieta y ejercicio.

Explicó que el grupo de investigación que dirige tiene dos líneas de trabajo y en una de ellas se han identificado dianas moleculares que actuarían como fármacos para preservar la función de las células beta.

Roche Collado indicó que una empresa británica se ha mostrado interesada en estas investigaciones lo que contrasta, dijo, con que ni el Ministerio de Sanidad ni el de Educación le han dado un solo euro para financiar estas investigaciones.

El especialista atribuyó este hecho a que un grupo de investigación de Sevilla y, según dijo, vinculado al ministro de Sanidad, Bernat Soria, trabaja sobre lo mismo, aunque los resultados son contrarios a las conclusiones de su investigación.

Señaló que este grupo recibe una financiación de 50.000 euros mientras que él la única ayuda de la que dispone son 5.000 euros que al año le concede la Generalitat Valenciana.

Por ello consideró que el premio Alberto Sols de Investigación Básica Senior, que se suma a una premio nacional que recibió este año sobre medicina deportiva, es un apoyo de los profesionales para que continúe la investigación y puedan publicar lo investigado hasta ahora.

Explicó que la segunda línea de trabajo que lleva a cabo está relacionada con la diabetes tipo I y se trata de la obtención del mismo paciente de células mesenquimales, que son células madre adultas y de las que, a través de su reprogramación, se puede obtener insulina.

Estas células se obtienen de la grasa del mismo paciente por lo que se eliminaría el riesgo del rechazo, agregó el experto.

De lo que se trata, dijo, es de curar la enfermedad a través de la obtención de células que no sea rechazadas por el paciente y que son modificadas por un sistema de proteína y no a través de manipulación genética.

Reconoció que esta investigación ha ido más lenta por la falta de financiación.

Roche se mostró convencido de que con las actuales líneas de investigación que se siguen en muchos lugares del mundo la diabetes tendrá curación en un plazo de tiempo de unos veinte 20 años.

Detectan el antioxidante del aceite de oliva que previene males cardíacos

Fuente: Publico.

Científicos portugueses anuncian que han identificado el elemento antioxidante del aceite de oliva que previene las enfermedades cardíacas y las apoplejías.

En un estudio publicado en la revista Molecular Nutrition & Food Research, investigadores de la Universidad de Porto indicaron que se trata del componente DHPEA-EDA, que protege a los glóbulos rojos más que cualquier otro ingrediente del aceite de oliva.

"Este descubrimiento proporciona la base científica sobre los indudables beneficios de salud vistos en las personas que cuentan con el aceite de oliva en su dieta", indicó Fátima Paiva-Martins, quien encabezó la investigación.

El estudio explica que los problemas cardíacos son causados parcialmente por el oxígeno reactivo, incluyendo radicales libres, que actúa sobre el LDL o colesterol "malo" lo cual da como resultado el endurecimiento de las arterias. Añade que los glóbulos rojos son especialmente susceptibles a las lesiones oxidantes, porque son los que transportan el oxígeno en el cuerpo.

En su informe sobre el estudio, los científicos de la Universidad señalan que compararon los efectos de cuatro compuestos polifenólicos sobre glóbulos sometidos a oxidación por parte de un radical libre. De acuerdo con los científicos, el más efectivo fue DHPEA-EDA, que existe en mayores niveles en el aceite de oliva en comparación con otros tipos de ese ingrediente culinario.

Paiva Martins augura que el descubrimiento de ese compuesto y sus efectos podría conducir a la producción de aceites de oliva "funcionales", específicamente diseñados para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. "Ahora que hemos identificado la importancia de estos compuestos, los productores pueden comenzar a preocuparse más de la composición polifenólica de sus aceites", señaló.

El sueño hace espacio dentro del cerebro para seguir aprendiendo

Fuente: La Nacion.

El propósito del sueño es uno de los rompecabezas más complicados de la biología. Algunos científicos creen que los animales dormitan especialmente para ahorrar energía. Otros han propuesto que tiene una relevancia especial para el aprendizaje y la memoria. Ahora, dos trabajos que se publican hoy en Science toman algo de cada una de estas teorías y sugieren que dormir nos ayuda a hacer espacio para nuevos aprendizajes "apagando" las sinapsis que han sido establecidas durante el día. Este "enfriamiento" de las sinapsis ayuda a ahorrar energía y también asegura que las sinapsis no pierdan la habilidad de fortalecerse si se las requiere para codificar nuevas experiencias al día siguiente.

Los estudios, realizados en la mosca de la fruta, el organismo modelo para experimentos que tengan que ver con el sistema neurológico, presentan las evidencias más convincentes reunidas hasta hoy de que durante el sueño se "reinician" las sinapsis.

Una de las preguntas esenciales que intentaron contestar los científicos es cuántas sinapsis o lugares donde las células nerviosas se comunican entre sí son modificadas por el sueño. Los neurólogos creen que la creación de nuevas sinapsis es uno de los modos en que el cerebro codifica nuevos recuerdos y aprende, pero esto no puede continuar indefinidamente. Y ahí es cuando interviene el sueño.

"Hay un número de razones por las que el cerebro no puede agregar sinapsis indefinidamente, incluyendo las limitaciones de espacio del cráneo ?dijo el autor principal de uno de los trabajos, el doctor Paul Shaw, profesor de neurobiología de la Universidad de Washington en San Luis, en un comunicado de esa casa de estudios?. Pudimos registrar la creación de nuevas sinapsis en moscas de la fruta durante el aprendizaje de nuevas experiencias y mostrar que el sueño las reducía."

Los científicos aún no saben cómo son eliminadas esas sinapsis. De acuerdo con estas teorías, sólo se "recortan" las menos importantes, mientras se mantienen las conexiones que codifican recuerdos importantes.

Muchos aspectos del sueño de la mosca de la fruta son similares al de los seres humanos; por ejemplo, tanto humanos como moscas de la fruta privados de sueño un día van a tratar de recuperarlo al día siguiente. Se sabe que el sueño promueve el aprendizaje, pero hace años Shaw dio vuelta esa asociación y reveló que el aprendizaje también aumenta la necesidad de dormir.

Un componente del cannabis tiene efectos anticancerígenos

Fuente: Publico.

Un componente activo de la marihuana tiene efectos anticancerígenos y podría utilizarse en terapias dirigidas a combatir el cáncer, según un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) de Madrid. El trabajo se publica en la revista 'The Journal of Clinical Investigation'.

El equipo de investigadores, dirigido por Guillermo Velasco, proporciona evidencias que sugieren que los cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente activo de la marihuana, tienen efectos anticancerígenos sobre las células del cáncer cerebral humano.

El equipo de Velasco descubrió que el THC inducía la muerte de varias líneas celulares del cáncer cerebral humano y de células del cáncer cerebral humano en cultivo mediante un proceso conocido como autofagia.

Además, de forma similar a los datos obtenidos en el experimento 'in vitro', la administración de THC a ratones con tumores humanos dio como resultado una disminución del crecimiento de los tumores e indujo la autofagia en las células del tumor.

Los análisis de los tumores de dos pacientes con glioblastoma multiforme recurrente, un tipo de tumor cerebral muy agresivo, que recibieron la administración de THC por vía intracraneal mostraron también signos de autofagia.

Los autores del trabajo sugieren que la administración de cannabnoides podría proporcionar un nuevo método dirigido a los cánceres humanos.

En la investigación también han participado investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid, el Hospital Universitario de Tenerife, el Instituto Nacional de Enfermdades Infecciosas de Roma (Italia), el INSERM en Francia y el Centro Médico Diaconesa Beth Israel de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos).

Una nueva teoría sugiere que el autismo podría ser reversible

Fuente: La Vanguardia.

Científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva (Estados Unidos) han propuesto una radicalmente nueva teoría sobre el autismo, que sugiere que el cerebro de las personas con esta enfermedad es estructuralmente normal, aunque desregulado, lo que significa que los síntomas de esta dolencia podrían ser reversibles.

El principio central de la nueva teoría, publicada en la edición de marzo de la revista 'Brain Research Reviews' es que el autismo es un desorden evolutivo causado por un daño en la regulación del 'locus coeruleus', un paquete de neuronas en la raiz del cerebro que procesa las señales sonsoriales de todas las áreas del cuerpo.

La nueva teoría se basa en décadas de observaciones relativas a que algunos niños autistas parecen mejorar cuando sufren fiebre pero dan marcha atrás cuando la fiebre desaparece. Un estudio publicado en 2007 en la revista Pediatrics investigó más en detalle la fiebre y al autismo, observando niños autistas durante y después de episodios febriles y comparando su conducta con la de niños con la enfermedad que no tenían fiebre. El estudio documentó que los niños autistas experimentaban cambios de conducta durante el episodio de fiebre.

Los investigadores del centro Einstein argumentan que la evidencia científica apunta directamente al sistema del 'locus coeruleus-noradrenérgicò (LC-NA) como involucrado en el autismo. "LC-NA es el único sistema cerebral implicado a la vez en la producción de fiebre y en el control de la conducta", destacó el coautor del estudio Dominck P. Purpura, profesor de Neurociencia, informa Science Daily.

En su nuevo planteamiento, este equipo opina que en el autismo, el sistema LC-NA está desregulado por la interrelación de factores ambientales, genéticos y epigenéticos (sustancias químicas presentes tanto dentro como fuera del genoma que regulan la expresión genética). Creen que el estrés juega un papel central en la desregulación del sistema LC-NA, especialmente en las etapas finales del desarrollo prenatal cuando el cerebro fetal es particularmente vulnerable.

Como conclusión a su investigación, estiman que, en los niños autistas, la fiebre estimula el sistema LC-NA y que esto abre la vía para futuras terapias de esta enfermedad. No serían tratamientos que causen fiebre, sino de fármacos que actúen de forma selectiva sobre ciertos tipos de receptores noradrenérgicos cerebrales, o más concretamente, en terapias epigenéticas que podrían actuar sobre los genes del sistema LC-NA.

La lucha interna del organismo contra la grasa

Fuente: El Mundo.

Como los lavavajillas que se anuncian en la tele bajo el eslogan de 'el milagro antigrasa', el cuerpo humano también tiene un mecanismo interno que controla la acumulación de grasa en las células y se encarga de convertirla en energía para el organismo, según acaban de descubrir unos científicos. No obstante, el envejecimiento puede perjudicar esta maquinaria, lo que favorece la aparición de trastornos como el hígado graso o la diabetes.

Investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva (Nueva York, EEUU) han visto por primera vez -tanto 'in vitro' como 'in vivo'- cuáles son los agentes del cuerpo implicados en este proceso de destruir la grasa. Su descubrimiento se publica en la revista 'Nature'.

Todas las células necesitan energía, que toman de los nutrientes. No obstante, como medida de precaución, las células también acumulan grasa en su interior en forma de depósitos para utilizarla en caso de que les falten nutrientes. Según explica a elmundo.es Ana María Cuervo, del Departamento de Biología Molecular de la Universidad y una de las autoras de la investigación, "si la cantidad de grasa que un individuo ingiere a través de la dieta es muy alta, las células acumularían mucha más y esto podría interferir en sus funciones".

Sin embargo, "hemos visto que las células son capaces de evitar esto. Para no acumular demasiada grasa, la movilizan constantemente para transformarla en energía. Una tarea en la que intervienen los lisosomas, que siempre se había creído que eran como contenedores de basura que limpiaban sólo las cosas malas que hay en el interior de la célula; pero que para nuestra sorpresa resulta que también tienen una función muy importante a la hora de reciclar los depósitos de grasa", indica la especialista de Yeshiva.

El proceso, denominado autofagia -literalmente 'comerse a uno mismo'-, consiste en que los lisosomas reciben parte de la grasa acumulada en forma de triglicéridos y la convierte en ácidos grasos que la mitocondria puede usar para producir energía. Ana María Cuervo lo ilustra de la siguiente manera: "Es como el juego del 'comecocos', en el que los lisosomas serían el muñeco que va por la célula comiéndose las bolsas de grasa".

Las consecuencias de la edad

Uno de los aspectos que destacan los investigadores es que esta labor de los lisosomas disminuye a medida que la persona va cumpliendo años. "A medida que envejecemos, la actividad de estos 'basureros' del cuerpo se reduce, lo que significa que la cantidad de grasa acumulada en las células aumentará y que no se puede obtener energía de ellas tan fácilmente", reconoce la investigadora.

Las consecuencias de este exceso de grasa intracelular son negativas. Puede dar lugar a desarrollar hígado graso, una enfermedad crónica que muchas veces termina en cirrosis, a padecer diabetes, ya que la acumulación de grasa hace a las células resistentes a la insulina e, incluso, a problemas en el cerebro, ya que las células de este órgano también tendrían más grasa de lo aconsejable y no funcionarían como antes.

Tal y como han comprobado los autores de este trabajo, "una vez que se acumula grasa por encima de un nivel, se inhibe la actividad de los lisosomas, por lo que se crea un círculo vicioso: más grasa, menos lisosomas, y de nuevo más grasa". Por eso, el siguiente paso de la investigación consistirá en ver si desarrollando terapias capaces de mejorar el proceso de autofagia se pueden prevenir enfermedades como las citadas anteriormente.

El grupo de Yeshiva ya ha comprobado en ratones viejos que se puede aumentar la autofagia mediante un modelo genético. Sin embargo, como la manipulación genética no se puede aplicar a toda la población a medida que envejece "tenemos que buscar compuestos químicos que hagan la misma labor", concluye Cuervo.

En cuanto a si esta herramienta también podría reducir la obesidad, la autora explica que "indirectamente sí". "La obesidad (o lo que vemos por fuera) está relacionada más con depósitos de grasa en los adipocitos (el tejido adiposo, los típicos 'michelines') y ahí la autofagia es distinta, pero lo que sí que es importante es que el proceso que nosotros hemos visto podría controlar las consecuencias de la obesidad, como las enfermedades cardiovasculares".

Para la científica "existe una relación en la acumulación de grasa en las células y la obesidad, porque por ejemplo si las células del hígado se llenan de grasa no pueden metabolizar bien lo que se toma en la dieta y esto empieza a acumularse en el tejido adiposo".

miércoles, 1 de abril de 2009

Un estudio halla estrógenos en el agua embotellada

Fuente: Publico.

"Hay que beber agua de grifo", subraya el investigador del CSIC Damià Barceló tras conocer las conclusiones de un estudio alemán que ha encontrado, por primera vez, una "contaminación generalizada" por xenoestrógenos en el agua mineral embotellada. Estos compuestos, creados en procesos industriales, mimetizan los efectos de los estrógenos las hormonas sexuales femeninas y pueden provocar problemas en el desarrollo del feto y otros trastornos reproductivos.

Según los autores del trabajo, de la Universidad Goethe de Fráncfort, estas sustancias químicas contaminan el agua mineral al migrar desde los envases, compuestos en su mayoría por tereftalato de polietileno o PET. En España, en 2007 (el último año del que se tienen datos), se produjeron más de 6.000 millones de litros de agua envasada. Y alrededor del 90% de los envases estaba fabricado con este polímero plástico.

En el estudio, publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research, los científicos han analizado 20 marcas de agua mineral a la venta en Alemania, detectando niveles muy bajos, pero significativos, de contaminación estrogénica en el 78% de las muestras embotelladas en plástico, el mismo con el que se fabrican los envases en España.

Los expertos también han descubierto que un molusco utilizado en la investigación, el caracol neozelandés del lodo, se reproduce más en el agua enfrascada en PET. Para los científicos, dirigidos por Martin Wagner, este estudio podría mostrar "sólo la punta del iceberg". A su juicio, los envoltorios plásticos, omnipresentes en la industria alimentaria, podrían ser "una fuente muy importante de xenohormonas en muchos otros comestibles".

Damià Barceló, que trabaja en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, en Barcelona, cree que el estudio alemán es "serio y creíble", pero no una sorpresa. "Vivimos en una sociedad de plástico y estamos expuestos a estos compuestos continuamente. El agua embotellada es, simplemente, una fuente más", advierte.

Investigadores encuentran la manera de impedir la propagación de las células cancerosas

Fuente: Informativos Telecinco.

Los científicos de esa clínica en Florida señalaron que una molécula, conocida como la proteína kinasa D1 (PKD1), es clave para la capacidad de una célula de tumor de "remodelar" su estructura lo cual le permite que migre e invada.

Según el artículo, los investigadores descubrieron que si está activa la PKD1 las células del tumor no pueden moverse, lo cual explica por qué la proteína está inhabilitada en algunos cánceres invasivos.

Durante el proceso de propagación, conocido como metástasis, las células cancerosas invasivas responden a señales biológicas y se mueven alejándose del tumor primario.

El equipo encabezado por el biólogo del cáncer Peter Storz, junto con otros, ha estudiado el proceso conocido como remodelación de los microfilamentos de actina en la vanguardia de estas células de tumor migrantes.

"Los acontecimientos que reorganizan las células en la vanguardia son complejos: una multitud de moléculas actúan en concierto", dijo Storz. "Pero al parecer la PKD1 debe estar 'apagada' si las células del cáncer han de migrar".

Los filamentos de actina ayudan a conformar el citoesqueleto de las células. Para que las células cancerosas se muevan la estructura celular sustentada por la actina debe reorganizarse continuamente, señaló Storz. Y para que la célula se mueva es necesaria la generación de los microfilamentos de actina.

El equipo de Storz descubrió que la PKD1 desempeña un papel crucial en este proceso. La PKD1 inhibe otra proteína, conocida como "honda" que regula la eliminación de las estructuras de actina existentes de forma que puedan sintetizarse nuevos filamentos.

Los investigadores vaciaron de PKD1 a las células cancerosas bajo estudio y encontraron que aumentaba su motilidad. Luego expresaron la PKD1 activada en las células del tumor y vieron que se impedía su movimiento.

Según los investigadores la conclusión es que la PKD1 es un regulador negativo de la migración celular, y que si ésta no se expresa en las células del tumor, la "honda" se torna activa y contribuye a la reorganización de la actina, de manera que el tumor pueda moverse.