Fuente: ANIS.
* La lumbalgia constituye la afección más frecuente entre la población de los países desarrollados, y el gasto que genera equivale al 1,7 por ciento anual del PIB de un país europeo
* La evidencia científica desaconseja la realización rutinaria de la radiología como procedimiento diagnóstico, aclara que el reposo en cama es contraproducente, y que la cirugía no está indicada, salvo en casos excepcionales de hernia discal o estenosis espinal
* Los principales investigadores nacionales e internacionales en lumbalgia y expertos clínicos de disciplinas relevantes en este ámbito se reúnen en el marco del simposio internacional “Avances en el Tratamiento del Dolor Lumbar”, con el objetivo de presentar los principales avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor de espalda
La lumbalgia mecánica (o “inespecífica”) es una de las causas más frecuentes de atención médica en los países industrializados, en los que más del 80% de la población la padece en algún momento de su vida. Incluyendo conceptos asistenciales y laborales, los costes que genera cada año en un país europeo equivalen a aproximadamente el 1,7% de su Producto Interior Bruto, lo que en 2006 supuso algo más de 16.000 millones de euros en España.
Los estudios científicos realizados en los últimos veinte años han cambiado drásticamente las pautas recomendadas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la lumbalgia inespecífica. Con el objetivo de presentar esos avances y los cambios que implican en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia, se celebra el Simposio sobre Avances en el Tratamiento del Dolor Lumbar, los días 1 y 2 de octubre de 2007 en Madrid.
Organizado por la Fundación Ramón Areces y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), el simposio reúne a los principales investigadores nacionales e internacionales en lumbalgia y a expertos clínicos de disciplinas relevantes en este ámbito, profesionales que tras el simposio se darán cita en Palma de Mallorca en el marco del Foro Internacional de Investigadores en Lumbalgia entre los días 4 y 6 de octubre.
“Las investigaciones científicas realizadas en los últimos años han supuesto una auténtica revolución en el concepto de la lumbalgia y su tratamiento, pero no se han transmitido con suficiente rapidez al ámbito asistencial. Por ello, un simposio sobre los avances de la investigación científica en el ámbito de la lumbalgia resulta especialmente beneficioso para la comunidad científica y clínica española y, por ende, para la gran parte de la población que padece o va a padecer lumbalgia”, subraya el Dr. Francisco Kovacs, coordinador científico del Foro y Director de la REIDE.
Objetivo prioritario: práctica clínica basada en las recomendaciones de la evidencia científica
Una de las cuestiones que más preocupa a los profesionales reunidos es que la práctica clínica habitual en el manejo de la lumbalgia incorpore los resultados de los estudios científicos realizados en los últimos años.
En ese período han surgido nuevos tratamientos, pero se ha difundido rápidamente la aplicación asistencial de algunos que no han demostrado científicamente ser eficaces, mientras que se infrautilizan otros que sí han demostrado ser seguros, efectivos y eficientes. La presión comercial de la industria y los incentivos que emanan de ella tienen que ver con esta situación.
Así, por ejemplo, la aparición en Estados Unidos de nuevos productos, más costosos, para realizar operaciones de fusión vertebral ha conllevado que se duplicara el número de intervenciones, a pesar de que los estudios científicos cuestionan cada vez más su eficacia.
Este foro científico abordará la epidemiología y evolución natural del dolor lumbar, el diagnóstico, el tratamiento farmacológico, la fisioterapia, los tratamientos psicológicos, las tecnologías mínimamente invasivas –incluyendo la intervención neurorreflejoterápica y el IDET-, la cirugía –incluyendo la cirugía para la hernia discal, para la estenosis espinal y las prótesis de disco intervertebral-, y las técnicas alternativas (acupuntura, masaje y manipulación vertebral), así como las influencias indeseables que afectan a los procesos de evaluación e implantación de nuevos tratamientos para el dolor lumbar.
Cambios drásticos en el concepto y manejo de la lumbalgia
Entre los principales cambios relativos al manejo de la lumbalgia derivados de la última evidencia científica, los expertos reunidos destacan:
– Es inadecuado el uso de la radiografía como procedimiento diagnóstico rutinario, ya que los datos que aporta son irrelevantes en la mayoría de los casos y expone a los pacientes a unas dosis innecesarias de irradiación.
– Igualmente, algunas de las alteraciones estructurales de la columna vertebral que antiguamente se operaban sistemáticamente, porque se creía causaban lumbalgia, han demostrado ser realmente variaciones de la normalidad que resultan irrelevantes.
– Asimismo, para el tratamiento de la lumbalgia es contraproducente guardar reposo. Por el contrario, evolucionan mejor los pacientes que mantienen el mayor grado de actividad física que les permite el dolor.
– El ejercicio físico y mantener una actitud positiva frente al dolor son los principales factores que contribuyen a proteger la espalda.
– Los fármacos, la intervención neurorreflejoterápica, el ejercicio y el tratamiento psicológico son eficaces en los casos indicados. Por el contrario, la electrotermocoagulación intradiscal (IDET) o las prótesis intradiscales no son eficaces y suponen riesgos innecesarios.
– La cirugía sólo está indicada en un porcentaje reducido de pacientes con casos concretos de estenosis espinal y hernia discal.
– Para los pacientes con lumbalgia inespecífica, la fusión vertebral obtiene resultados similares a los de los programas de ejercicio físico con un enfoque cognitivo-conductual.
– A fecha de hoy, los estudios científicos realizados no respaldan la eficacia de las “técnicas alternativas”, como la acupuntura o la manipulación vertebral.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Reciban el saludo de los peruanos, me alegra saber que haye mas estudios realizados ante la lumbalgia y que se investigue acerca de los mejores tratamientos para este mal, solo un comentario ¿Por que no se respalda los tratamientos empiricos o manuales que muchas veces han sido mejores que los hospitalarios?, espero que me puedna responder
Gracias
Luisa
Publicar un comentario