Desterrado en los años 80 de las consultas médicas, el «éxtasis» podría abandonar el lado oscuro de la ilegalidad para volver como un remedio terapéutico más y combatir graves desórdenes psiquiátricos. Varios ensayos clínicos en Estados Unidos, Suiza e Israel están probando el efecto de esta droga ilegal en el síndrome de estrés postraumático, cuadros de ansiedad severa en enfermos con cáncer terminal, incluso en migrañas que no responden a otros tratamientos. En Canadá también se prueba otra droga con efectos psicodélicos, la ibogaína, para ayudar a los toxicómanos a superar su adicción.
Los resultados iniciales de estos ensayos clínicos son muy prometedores. Tanto que la industria farmacéutica empieza a ver el MDMA (nombre científico del éxtasis) como un posible superventas, Al menos en Estados Unidos, donde el síndrome de estrés postraumático es una constante en los veteranos del ejército estadounidense. El mes pasado, la Academia de las Ciencias Americana recordaba en un informe la ausencia de tratamientos eficaces para combatir este desorden psiquiátrico y la necesidad urgente de que regresen a casa soldados destinados en Irak con riesgo de padecerlo.
Combinado con psicoterapia
El psiquiatra estadounidense Michael Mithoefer está a punto de concluir una investigación que arrancó hace tres años para probar el «éxtasis» en 21 voluntarios con síndrome de estrés postraumático. Todos sus pacientes sufrieron experiencias violentas, como asaltos y violaciones, y no habían respondido a los tratamientos convencionales. Un grupo recibió 125 mg de MDMA en sesiones de psicoterapia en un intervalo de tres semanas, mientras que al resto se les administró placebo (una sustancia inocua sin actividad terapéutica) durante la sesión.
El éxtasis actúa como una llave que abre la puerta a las emociones más escondidas. Facilita la psicoterapia en las víctimas que viven atormentadas por las imágenes del trauma y son incapaces de hablar de él. Algo fundamental para superar el síndrome de estrés postraumático. Pero, además, el «éxtasis» «calma, reduce el miedo, la ansiedad, mejora las relaciones con el terapeuta, facilita el acceso a experiencias emocionales duras...», escribía recientemente Mithoefer en un artículo.
«Bisturí psicológico»
Para algunos psiquiatras y psicólogos, este «bisturí psicológico» es el sueño del terapeuta. Pero no faltan las voces científicas que advierten sobre los riesgos de utilizar una droga de riesgo que puede causar daños neurológicos o inducir el párkinson, entre otros efectos secundarios. El propio Mithoefer no resta importancia a los posibles daños y ha subrayado que el uso incontrolado durante largos periodos de tiempo puede ser peligroso.
Las investigaciones en Estados Unidos y otras parecidas en Israel y Suiza son aún muy preliminares. No son suficientes para acallar las dudas de otros científicos que miran con cautela estos trabajos. «El MDMA es una sustancia muy potente y potencialmente dañina. El Gobierno nunca debería haber autorizado esta investigación», criticaba ayer en «The Washington Post» el doctor Parrott, psicólogo de la Universidad de Swansea. Este experto ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar los peligros y daños del «éxtasis» en el cerebro, aunque nunca en condiciones terapéuticas en las que el consumo se controla. Frente a estas opiniones, otros expertos recuerdan que no se diferencia mucho de drogas como la morfina, con la que muchos oncólogos palían el dolor de los enfermos con cáncer.
La zona del placer
Aún no se conoce muy bien cómo el «éxtasis» y otras drogas con efectos psicodélicos proporcionan experiencias tan extrañas. Sí se sabe que actúa en una zona del cerebro con una alta concentración de receptores de la serotonina, la zona del placer. Un estudio reciente encontraba similitudes entre un cerebro bajo la influencia de esta droga y el estado posorgasmo, en cuanto a la sensación emocional y de euforia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario