jueves, 31 de julio de 2008

Médicos catalanes diseñan un fármaco contra el sida que reduce la carga viral a un nivel indetectable

Fuente: La Voz de Galicia.

Especialistas de los hospitales Germans Trías de Badalona y del Clínic de Barcelona en el tratamiento del virus del sida presentaron ayer un nuevo fármaco, el raltegravir, que reduce la carga viral a niveles indetectables y eleva los leucocitos en personas para las que no había tratamiento. Este fármaco es el primero de una nueva familia de antirretrovirales que bloquea la integrasa, una de las tres enzimas que el VIH utiliza para replicarse e infectar nuevas células, según explicó el doctor Josep María Gatell, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Clínic, quien matizó que impide que el DNA del virus se integre en el material genético de la célula. Gatell recordó que los fármacos actuales actúan sobre otras dos enzimas, la transcriptasa y la proteasa, pero que casi un 20% de los pacientes son resistentes a esas familias de fármacos, lo que hacía que carecieran de perspectivas de futuro por falta de medicación adecuada.

El doctor Bonaventura Clotet, jefe del servicio de sida y del laboratorio de retrovirología de la Fundación Irsicaixa, apuntó que con este fármaco el 90% de las personas para las que no había tratamiento podrán alcanzan una carga viral indetectable. En los estudios también se observó que este fármaco responde con más rapidez que el resto al actuar contra el VIH, ya que más del 75% de los pacientes alcanzaron cargas virales indetectables e incrementaron las células CD4 del sistema inmune en 16 semanas, frente a los tres o seis meses que son necesarios con otros fármacos.

La Fundación IrsiCaixa investiga además si raltegravir puede actuar contra los reservorios virales del VIH, que son los que hacen que cuando se suspende el tratamiento farmacológico se eleve la carga viral del paciente y en 21 días el virus vuelva a aparecer.

Según un cálculo, hacen falta 70 años de tratamiento para erradicar el virus, dato que no es comprobable porque los pacientes más antiguos llevan menos de 25 años medicándose. El Clínic comprobará también si puede mejorar el perfil cardiovascular de los afectados.

Un nuevo fármaco promete detener la progresión del alzhéimer

Fuente: ABC de Sevilla.

La búsqueda de una cura para los más de 26 millones de personas que sufren alzhéimer en todo el mundo encontró una nueva promesa. Científicos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, han desarrollado un fármaco que podría detener la progresión de la enfermedad por medio de un método novedoso: romper nudos de proteinas que obstruyen el cerebro de los pacientes.

El medicamento se llama «Rember» y en su primera fase de prueba en 321 pacientes mostró un excelente rendimiento. Al compararse el grupo que tomó el fármaco con el que no lo hizo, la tasa de deterioro mental de estos últimos era un 81 por ciento superior. Los resultados, presentados en la Conferencia Internacional sobre el Mal del Alzheimer que se celebra en Chicago, despertaron gran interés en un mundo científico, acostumbrado a hallazgos que se desvanecen en el aire leve de los grandes sueños. Según el profesor de la Universidad de Aberdeen, Claude Wishick, a cargo de la investigación, el medicamento podría estar en el mercado en 2012.

En el ensayo clínico se suministró a pacientes con alzhéimer de leve a moderado, 30, 60 o 100 miligramos de «Rember», mientras que otros tomaron un placebo. Los mejores resultados se obtuvieron con dosis de 60 miligramos. En un periodo de 50 semanas hubo una diferencia de siete puntos en la escala para medir la gravedad de la demencia. A los 19 meses de iniciado el tratamiento, los enfermos que habían consumido «Rember» no mostraban un declive mental significativo.

Según los investigadores, la clave de esta diferencia son los nudos proteicos que forma la proteína «Tau» que se encuentran en las células nerviosas y atacan el mecanismo de la memoria. El fármaco es el primer tratamiento específicamente designado para combatir estos nudos proteicos. Durante décadas los investigadores se han concentrado en otra potreína, la beta-amiloide, que forma placas duras en las células del cerebro. De ahí el entusiasmo de muchos científicos con los resultados de esta primera fase del Rember: sugieren que la proteína «Tau» puede resultar mejor que la beta-amiloide.

Descubierto por accidente

El profesor Claude Wishick, de la Universidad de Aberdeen, que estuvo a cargo del experimento, descubrió por accidente hace unos 20 años la base del Rember, el Cloruro de Metiltioninio. Wishick estaba haciendo un experimento con la proteina «Tau» cuando se le cayó una gota del cloruro en el tubo de ensayo: la proteína desapareció. «Hemos demostrado que es posible detener el avance de la enfermedad si se atacan estos nudos que están muy correlacionados con ella. Analizamos los efectos secundarios a las 24 semanas y a las 50 semanas y lo comparamos con los resultados que hay con los tratamientos que se usan. El resultado fue dos veces y medio superior», dijo Wischick a la BBC.

El medicamento fue desarrollado por la empresa TauRx con sede en Singapur. La expectativa es que este fármaco sea mucho más efectivo que los otros cuatro que existen en la actualidad, que se limitan a reducir los síntomas. Sin embargo, no es la primera vez que se hacen anuncios que despiertan gran expectativa en los pacientes, sus familias, las autoridades médicas y las sociedades en general, cada vez más conscientes de que están enfrentando una bomba de tiempo debido al envejecimiento de la población mundial.

En nuestro continente, por ejemplo, «Alzheimer Europa», calcula que hay cinco millones de personas con demencia: una de cada 20 personas de más de 60 años tiene la enfermedad. La ONU estima que en el 2050, un 37 por ciento de la población europea tendrá más de 60 años: no sorprende la excitación que producen estos anuncios. En enero se habló de una suerte de cura milagrosa de la enfermedad en base a la reacción de un paciente de 81 años después de que se le aplicara un medicamento para la artritis. Nada ha pasado desde entonces. ¿Es el «Rember» una nueva ilusión?

Más pruebas

Según Clive Ballard, jefe de investigaciones de la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido, se trata de un importante avance en la lucha contra la enfermedad. «Es la primera prueba de un nuevo medicamento que puede mejorar el proceso cognitivo de los pacientes. La muestra es modesta, pero sugiere que el medicamento es dos veces más efectivo que otros», dijo Ballard.

Por su parte Rebeca Wood, directora ejecutiva del Alzheimer Research Trust, también alertó sobre la necesidad de más pruebas. «»Rember» ha logrado reducir el declive en flujo sanguíneo a partes del cerebro importantes en la memoria. Es una buena señal, pero necesitamos más pruebas para evaluar los posibles efectos secundarios». Los científicos prevén realizar ensayos clínicos de mayor envergadura el próximo año y quieren también investigar, si el medicamento tiene algún papel en la prevención de la enfermedad.

miércoles, 30 de julio de 2008

EL AJO Y SUS SORPRENDENTES PROPIEDADES TERAPÉUTICAS

Fuente: DSalud.

Uno de los remedios curativos más eficaces y baratos de la farmacopea natural es, sin duda, el ajo. Combate las infecciones, es un potente antiinflamatorio, aumenta las defensas, mejora la circulación, previene la arteriosclerosis, disminuye el exceso de grasas en sangre, previene la hipertensión, alivia el dolor, es un eficaz expectorante, está indicado en problemas del aparato respiratorio y es diurético y estimulante. En suma, un producto de fuerte y a veces desagradable olor pero dotado de múltiples y sorprendentes virtudes.

Todas las grandes civilizaciones tuvieron en cuenta las amplias propiedades terapéuticas del ajo. Egipcios, hebreos, sumerios, griegos y romanos -entre otros pueblos- lo consideraron primordial para alimentar y sanar el cuerpo. Como condimento en la alimentación o como remedio natural para el tratamiento de múltiples dolencias se trata pues de una de las plantas aromáticas comestibles y medicinales que recomiendan sin excepción los nutricionistas, los naturópatas y cada vez más médicos -los que no se han formado por su cuenta son analfabetos en Nutrición- ya que está considerado, por sobradas razones, una auténtica panacea.

Y es que los medios actuales han permitido confirmar que la sabiduría ancestral sobre el ajo estaba justificada. Hoy se sabe que se trata de una excepcional fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E; además contiene agua, carbohidratos, proteínas, fibra, potasio, fósforo, calcio, hierro y sodio y se la considera una de las plantas más ricas en selenio y germanio orgánicos. También contiene adenosina -una sustancia química común en las plantas del grupo del ajo (cebollas, cebolletas, puerros, etc.)-, principal responsable de su capacidad para bloquear la agregación de plaquetas y fluidificar la sangre.

Además las cubiertas externas del ajo -y de la cebolla- contienen gran cantidad de pectina, una fibra gelatinosa que terapéuticamente se utiliza para combatir la diarrea, incrementar el torrente del plasma sanguíneo y disminuir el nivel del llamado "colesterol malo" y de los triglicéridos tanto en la sangre como en el hígado. Otro componente del ajo es el ajoeno, un eficaz anticoagulante que ha demostrado además un gran espectro de acción contra hongos y levaduras nocivas como el aspergillus niger -presente frecuentemente en el canal auditivo externo- y la cándida albicans que es causa, entre otras dolencias, de la vaginitis y la ubrera oral.

Sin embargo, quizás los compuestos más valiosos del ajo sean sus aminoácidos sulfúreos y, entre ellos, especialmente la alicina que es fruto de la mezcla de uno de estos aminoácidos con la enzima alinasa. Estos aminoácidos sulfúreos tienen un marcado efecto antibacteriano y antivírico, contribuyen a aumentar los leucocitos y los macrófagos, reducen la presión sanguínea, alivian el asma y la bronquitis, mejoran la función cardiaca y la circulación de la sangre y ayudan al cuerpo a eliminar toxinas nocivas. Además, el azufre es un elemento imprescindible si queremos librarnos del cáncer y disfrutar de buena salud.

En fin, en lo que coinciden los expertos es en que lo que hace que el ajo sea tan eficaz es el efecto combinado de sus cerca de cien compuestos diferentes. Y eso que muchos opinan que éstos no son más que la punta del iceberg y que en los próximos años podrían descubrirse muchos más.

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS

A lo ya dicho cabe agregar que investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que el ajo también inhibe el crecimiento de los estafilococos, los estreptococos y las bacterias causantes de la disentería y del tifus. Además está demostrada su efectividad para combatir microorganismos resistentes a ciertos antibióticos -destruye las bacterias patógenas en los intestinos sin dañar la flora natural que interviene en la digestión- y aumenta las defensas naturales del organismo.

También se sabe que es un desinfectante 50 veces más potente que el alcohol de 90º o el zumo de limón además de ser un excelente antiinflamatorio. De ahí que se emplee tanto en la prevención como en el tratamiento de infecciones de todo tipo siempre que éstas no sean de carácter agudo o mortal. Es decir, es útil en infecciones de boca, garganta o pecho -resfriados, toses, bronquitis, sinusitis, laringitis, rinitis, asma y gripe (además es un buen expectorante)-, infecciones de estómago (diarreas y gastroenteritis); infecciones de la piel (pie de atleta, tiña, etc.) e infecciones del aparato genitourinario como la candidiasis o las aftas. Por otro lado, el ajo es una manera natural de evitar la infección por salmonelosis ya que en los preparados a los que se añade se anula el riesgo de que exista la bacteria que lo causa.

Bueno, pues además de ser el antibiótico natural por excelencia el ajo ocupa una posición privilegiada en la lucha contra los problemas cardiacos, posición en la que ningún otro remedio lo iguala. Esto, al menos, es lo que mantiene el doctor Stephen Fulder en su libro El poder curativo del ajo en el que a este respecto explica que puede reducir significativamente los niveles en sangre de triglicéridos y "colesterol malo", disminuir la presión arterial, fluidificar y purificar la sangre y prevenir la coagulación o la trombosis en los vasos sanguíneos. Es decir, que protege el corazón y el sistema circulatorio contra las tres causas principales de arteriosclerosis y ataques cardiacos. ¡Y lo hace simultáneamente, algo que no logra ninguno de los fármacos existentes en el mercado! En cuanto al nivel de colesterol malo en sangre más de una treintena de estudios clínicos han demostrado que tomar entre uno y dos dientes de ajo al día reduce la tasa de "colesterol malo" una media de un 15% lo que, según el doctor Fulder, es suficiente para reducir el riesgo de ataque al corazón ¡en un 30%! Mantiene el autor, asimismo, que este bulbo es uno de los mejores remedios anticoagulantes que se conocen.

Y no se agotan aquí las propiedades del ajo. Por ejemplo, se le reconoce cierta capacidad analgésica para aliviar los dolores de cabeza y de las muelas así como las neuralgias. También es eficaz para evitar el estreñimiento, las varices y las hemorroides. Ayuda en los problemas musculares (tensión muscular, artritis, artrosis, reumatismo, gota y ciática) y previene los problemas renales.

Es igualmente efectivo para mantener a raya los radicales libres y por eso se recomienda acompañar de ajo los platos compuestos por alimentos fritos, a la brasa o congelados ya que todos ellos generan en el organismo cantidades significativas de estos nocivos elementos.

Para los diabéticos es asimismo un aliado interesante ya que reduce los niveles de azúcar en sangre y estimula el proceso de absorción de la misma. Diurético y estimulante del tono vital posee además una indudable acción terapéutica sobre el hígado, el páncreas y las glándulas tiroidea, pituitaria y suprarrenales. Hasta combate el acné, las verrugas, las picaduras de insectos e, incluso, evita las canas si se fricciona directamente ajo sobre el cuero cabelludo.
Y aún hay más: se ha constatado que la tasa de cáncer de estómago en consumidores de ajo es un 60% menor que en aquellos que no ingieren ajos u otras plantas afines como cebollas, cebolletas y puerros. De hecho, ya se determinó ¡en 1953! -cuando se hicieron los primeros estudios sobre ajo y cáncer- que la alicina ofrece una interesante protección contra el cáncer al ayudar al organismo a eliminar las células cancerosas por lo que se le considera una más que recomendable herramienta preventiva.
Además el ajo fresco es un remedio calorífico. El acaloramiento que produce al masticarlo nos hace sudar y eliminar toxinas, incluidos los metales pesados que se almacenan en nuestro organismo.
En fin, por todo lo dicho -y que al parecer no es más que una mínima parte de las propiedades terapéuticas que podrían llegar a conocerse- no cabe duda de que el ajo es uno de los productos naturales más efectivos para evitar la enfermedad y mantener la salud.

UNO AL DÍA
En suma, el ajo es un alimento terapéutico inocuo y tras su ingesta nunca se han observado efectos negativos para la salud sino más bien innumerables beneficios. De hecho, es consumido por millones de personas a diario en todo el mundo sin que se tenga noticias de efectos secundarios en ningún caso. No se ha constatado el más mínimo malestar ni siquiera cuando -como recoge el doctor Fulder en su libro- alguien toma 200 mg de aceite de ajo al día (el equivalente ¡a 70 dientes1).
Sólo una prevención: como el ajo es anticoagulante deberá abstenerse de tomarlo si va a ir en breve al quirófano. Por lo demás, los profesionales de la salud recomiendan tomar uno o dos dientes de ajo cada día porque se le considera capaz de prevenir gran número de dolencias, incluido el cáncer. Y si se decide a hacerlo pero le preocupa el mal olor corporal -especialmente del aliento- sepa que éste puede combatirse masticando hojas frescas de perejil, menta fresca o apio. Luego basta con enjuagarse la boca con agua y unas gotas de limón. Otra posibilidad es prepararse una infusión de tomillo, eucalipto, romero o manzanilla pues todas ellas perfuman el aliento. Así podrá beneficiarse sin ningún inconveniente de las múltiples propiedades terapéuticas de este producto natural. Y es que como dice un conocido refrán francés, L'ail est sante. Mangez de l'ail. Es decir, "El ajo es salud. Cómalo".

sábado, 26 de julio de 2008

Carne clonada, ¿carne segura?

Fuente: BBC Mundo.

El organismo de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA, por sus siglas en inglés) dijo que necesita más estudios sobre la carne y leche de animales clonados antes de garantizar que esos productos son "seguros" para el consumo humano.

Sin embargo, un informe de la EFSA reconoce que no se ha encontrado evidencia de que esos alimentos sean dañinos.

"No hay pruebas concluyentes que sugieran que hay diferencias, en términos de seguridad alimentaria, entre los alimentos procedentes de clones o su descendencia y los productos de animales concebidos de manera tradicional", dice el estudio.


La EFSA enfatiza en que, no obstante, son pocos los estudios disponibles sobre el tema y, además, no existe "un enfoque uniforme".

A la vez destaca preocupación por la tasa de mortalidad entre animales clonados jóvenes.

Entre las recomendaciones del estudio está la extensión de las investigaciones sobre seguridad alimentaria a animales que no sean ganado vacuno y porcino.

Confusión

Según declaró a la prensa un funcionario de la EFSA, el objeto del informe no es desaconsejar el consumo o la venta de esos productos.

El nuevo informe cambia de tono con respecto al que el organismo emitió en enero pasado, en el cual afirmaba que la carne y la leche de animales clonados no suponía un peligro para el consumo humano.

Además, la opinión se hace pública en momentos en que el organismo estadounidense de Reglamentación de los Productos Alimentarios (FDA, por sus siglas en inglés) acababa de anunciar su aprobación a la comercialización de la carne clonada.

Todo esto, de acuerdo con la opinión de los analistas, genera confusión sobre la conveniencia de producir, o consumir, alimentos clonados, los cuales, como aseguró la portavoz comunitaria de Salud, Nina Papadoulaki, no se encuentran aún en el mercado europeo.

jueves, 24 de julio de 2008

Gates y Bloomberg combaten el tabaquismo

Fuente: La Vanguardia.

Los multimillonarios Bill Gates, fundador de Microsoft, y Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, donaron hoy 375 millones de dólares para combatir el tabaquismo, especialmente entre la población de los países en desarrollo.

Los dos filántropos anunciaron hoy en Nueva York su aportación al combate de un hábito que mata cada año a más de cinco millones de personas, más que el sida, la tuberculosis y la malaria juntos.

Concretamente, Gates aportará 125 millones de dólares y Bloomberg otros 250 millones para financiar proyectos encaminados a ayudar a la gente a dejar de fumar, prohibir los anuncios de tabaco, proteger a los no fumadores de la exposición al humo y aumentar los impuestos que lo gravan.

"Las enfermedades causadas por el tabaco se han convertido en uno de los mayores retos en materia de salud pública de los países en desarrollo", aseguró el fundador de Microsoft al anunciar la donación realizada a través de la Fundación Bill y Melinda Gates.

La cantidad aportada por Bloomberg se suma a otros 125 millones de dólares que el alcalde de Nueva York, ex fumador, ya se comprometió a aportar para esa misma causa hace dos años.

Las donaciones anunciadas hoy se desembolsarán durante los próximos cuatro años y se destinarán fundamentalmente a países en desarrollo, entre ellos India y China, donde el tabaquismo va en aumento.

"Estoy encantado de que Bill y Melinda Gates (a través de su fundación conjunta) apoyen uno de los esfuerzos más importantes en materia de salud pública de nuestros días", apuntó Bloomberg, quien añadió que las donaciones "ayudarán a los gobiernos a enfrentarse a al epidemia del tabaco".

La Fundación Bill y Melinda Gates recordó a través de un comunicado que cuando Nueva York se convirtió en una "ciudad sin tabaco" en 2002, ningún otro estado o país tenía normas similares.

En cambio, ahora 24 estados de Estados Unidos (además de Washington DC) prohíben por completo el consumo de tabaco en bares y restaurantes, al tiempo que Uruguay, Reino Unido, Francia, Nueva Zelanda, Italia e Irlanda son países "libres de humo", según la fundación.

"Bill y yo queremos poner de manifiesto la inmensidad de este problema y catalizar la movilización mundial de gobiernos y sociedad civil para detener la epidemia del tabaco", aseguró Bloomberg en un comunicado.

martes, 22 de julio de 2008

Afirman los especialistas que no debería subestimarse la anemia

Fuente: La Nacion.

La mayoría de la gente de cierta edad conoce la anemia, trastorno de la sangre producido por la carencia de un número adecuado de glóbulos rojos sanos que lleven el oxígeno a los tejidos y los limpien de dióxido de carbono.

Sin embargo, los especialistas afirman que la anemia ha sido subestimada durante demasiado tiempo y que se la considera casi normal en ciertos grupos, como las mujeres que menstrúan y los ancianos. Un creciente cuerpo de investigaciones indica que esta enfermedad puede comprometer gravemente la calidad de vida de las personas, hacer que las personas enfermas se enfermen aún más e incluso adelantar la muerte, según dijo el doctor Allen Nissenson, nefrólogo y profesor de medicina de la Universidad de California en Los Angeles.

Hace mucho tiempo que los médicos son conscientes del riesgo de anemia en niños y adolescentes, pero el trastorno es mucho más prevalente en personas de más de 65 años, según los estudios. Un trabajo concluyó que la incidencia de anemia entre los mayores era de cuatro a seis veces más alto y que afecta a casi un cuarto de las personas de más de 75 años.

Incluso entre pacientes con trastornos casi idénticos, los que tienen anemia tienden a morir más rápido. En un estudio de personas con problemas cardíacos, por ejemplo, por cada descenso del 1% en el hematocrito, el índice de mortalidad aumentaba el 1,6 por ciento.

En un estudio de alrededor de 79.000 pacientes hospitalizados con ataque cardíaco, las transfusiones de sangre hacían descender la mortalidad entre los que tenían un hematocrito de menos del 33% al llegar al hospital.

Lo mismo ocurría con pacientes en diálisis. En un estudio sobre 20.000 de ellos que padecían falla renal crónica, los que tenían más anemia tenían el doble de mortalidad. Pero cuando se los trataba en forma efectiva, la mortalidad al año no era diferente de la de los que no eran anémicos inicialmente.

Síntomas sutiles

Probablemente, la consecuencia más común de la anemia sea un descenso en la calidad de vida, especialmente entre personas mayores. En un estudio publicado por The American Journal of Medicine , la doctora Brenda W. J. H. Penninx y coautores siguieron a un grupo de 1146 hombres y mujeres de 71 años o más durante cuatro años.

Los participantes eran sometidos a tres pruebas al comienzo y al final del estudio: uno de equilibrio, una caminata y otro que consistía en levantarse del sillón. Los que tenían niveles de hemoglobina un poco por debajo de lo normal tenían más del doble de riesgo de registrar deterioro físico. Los que tenían mayores grados de anemia experimentaban mayor deterioro.

Entre los síntomas de la anemia figuran el cansancio crónico, debilidad, falta de aliento, palidez, dolor de cabeza o frío en manos y pies. Pero en mucha gente, los síntomas son demasiado sutiles como para que se los reconozca, y la anemia permanece indetectada durante años.

"Es tiempo de tomar la anemia más seriamente -afirmó Nissenson- y de asegurarse de que todos se hagan análisis sanguíneos de rutina y reciban tratamiento para restaurar el balance sanguíneo. Basta con un pinchazo en el dedo o con sacarse sangre de una vena. El pinchazo generalmente permite medir el nivel de hematocrito, o porcentaje de glóbulos rojos del plasma sanguíneo. El resultado normal va del 36 al 46% en las mujeres y del 46 al 56% en los hombres".

Una evaluación más precisa mide la hemoglobina, expresada en gramos por decilitro de sangre. El nivel de hemoglobina normal para las mujeres va de los 12 a los 13 gramos, y para los hombres, de 13 a 14.

"La causa más común de anemia es una nutrición inadecuada", dijo Nissenson. La producción de hemoglobina, la proteína de la sangre que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos, depende del hierro, que se encuentra especialmente en la carne, en las aves (especialmente en los órganos) y en la yema de huevo.

En menor grado, se encuentra también en las hortalizas de hoja verde, en las frutas secas, en las arvejas y porotos, y en los cereales y el pan integrales. Los alimentos ricos en vitamina C ayudan al organismo a absorber el hierro.

Estos nutrientes frecuentemente faltan en las comidas de las mujeres que pierden hierro en la sangre menstrual, las embarazadas, los vegetarianos, los que hacen dietas muy estrictas y las personas de escasos recursos.

sábado, 19 de julio de 2008

Fármaco prometedor para Alzheimer

Fuente: BBC Mundo.

Un medicamento utilizado para tratar alergias logró mejorar significativamente los síntomas de pacientes con Alzheimer leve y moderada, afirman investigadores.

El fármaco, Dimebon, fue utilizado en Rusia como antihistamínico pero fue retirado del mercado cuando surgieron mejores tratamientos.

Ahora, investigadores del Colegio de Medicina Baylor en Houston, Estados Unidos, afirman que la medicina puede mejorar la memoria, el comportamiento y la capacidad de llevar a cabo actividades simples como comer, de pacientes con demencia.

"Es necesario llevar a cabo más investigaciones -afirma la doctora Rachelle Doody, quien dirigió el estudio- pero el efecto de Dimebon en estos pacientes es muy alentador".

Lo más interesante del estudio, dicen los autores, es que éste es el primer fármaco para Alzheimer que logra una continua mejoría en los pacientes durante un período de 12 meses.

Hasta ahora ningún medicamento aprobado ha demostrado este efecto.

Mejora continua

El estudio -que aparece publicado en la revista médica The Lancet- fue llevado a cabo en Rusia con 183 pacientes con demencia leve a moderada que no habían sido tratados.

La mitad de los participantes recibió 20 miligramos de Dimebon tres veces al día y la otra mitad un placebo.

Los investigadores registraron el progreso de los pacientes durante los siguientes 12 meses.

A los seis meses se les sometió a pruebas como memorizar una lista de palabras y llevar a cabo tareas sencillas.

Los científicos midieron el efecto del medicamento basándose en una escala diseñada para medir la gravedad de la enfermedad.

Según los autores, los que tomaron el fármaco obtuvieron a los seis meses resultados mejores que los que habían obtenido al principio del ensayo clínico.

Los que recibieron el placebo tuvieron peores resultados a los seis meses

Y un grupo más pequeño de pacientes que continuaron con el ensayo clínico durante seis meses más siguieron mejorando.

"Los resultados del estudio muestran que las personas medicadas continuaron mejorando con el tiempo -afirma Doody- mientras que los que tomaron el placebo siguieron empeorando".

Los científicos creen que el fármaco funciona estabilizando la mitocondria, los componentes de las células encargados de producir energía.

Y posiblemente, agregan, también evita la muerte de neuronas.

Cinco funciones

Las funciones que evaluaron los científicos fueron la capacidad de pensamiento y memoria, funciones generales, problemas psiquiátricos o de comportamiento y capacidad de llevar a cabo actividades de la vida diaria.

"A menudo, cuando llevamos a cabo pruebas con un fármaco, lo que vemos es alguna mejoría en una de las funciones estudiadas", dice Rachelle Doody.

"Pero en este caso, vimos una mejora en los cinco factores analizados".

En cuanto a los efectos secundarios, algunos participantes se quejaron de resequedad en la boca, pero nadie dejó el estudio debido a este efecto.

A pesar de los prometedores resultados, los expertos subrayan que éste sólo el inicio de las pruebas clínicas, y la prueba se llevó a cabo con un grupo pequeño de pacientes en una sola región del mundo.

Pero los científicos ya anunciaron que continuarán el ensayo clínico incluyendo a varias poblaciones de distintas regiones del mundo.

Los expertos afirman que hay mucho interés en esta prueba, ya que actualmente los fármacos aprobados para pacientes con Alzheimer leve a moderado no han demostrado mejorías en el enfermo durante más de 12 meses.

Además, el hecho de revivir un fármaco "antiguo" que ya ha sido utilizado para tratar otros trastornos, tendría costos de producción mucho menos costosos.

jueves, 17 de julio de 2008

El ejercicio físico frena el Alzheimer

Fuente: El Mundo.

Además de para mantener alejados los problemas cardiovasculares y el exceso de peso, el ejercicio también podría ser útil para frenar el avance del Alzheimer. Según una investigación estadounidense, en los primeros estadios de este trastorno, los pacientes en buena forma presentan una atrofia cerebral menor que el resto de enfermos.

Para llevar a cabo esta investigación, cuyos resultados se publican en el último número de la revista 'Neurology', un equipo de investigadores dirigidos por Jeffrey M. Burns, de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) analizó una muestra de 121 personas mayores de 60 años. Un total de 57 individuos padecían un Alzheimer incipiente, mientras que el resto no tenía ningún tipo de demencia.

A todos los participantes se les pidió que se ejercitaran en una cinta andadora para comprobar su función cardiovascular (se midió en cada caso la cantidad de oxígeno que consumían durante la actividad). Además, todos se sometieron a una prueba de imagen para evaluar el volumen de su cerebro y las cantidades de materia blanca y gris que poseían.

Los beneficios de la actividad física

"Las personas en los primeros estadios del Alzheimer que estaban en peor forma física tenían cuatro veces más deterioro cerebral que los participantes en forma o que no tenían demencia", explican los autores.

"Las personas con un Alzheimer incipiente podrían preservar su función cerebral durante más tiempo si practicaran ejercicio regularmente. Las evidencias muestran que un menor volumen cerebral está ligado una peor capacidad cognitiva, por lo que preservar el volumen cerebral [a través del ejercicio] podría traducirse en mejores habilidades cognitivas", añaden.

Con todo, los autores de este trabajo reconocen que son necesarios nuevos trabajos que ratifiquen sus conclusiones, ya que sólo midieron en una ocasión la forma física de los participantes y no han podido desvelar el mecanismo que está detrás de esta relación beneficiosa.

"Por lo menos existen tres explicaciones plausibles: que el ejercicio modere la atrofia cerebral asociada al Alzheimer, que sea el propio trastorno el que intervenga en la forma física del paciente afectado o que exista un factor común subyacente que influya en ambas cosas", apuntan los investigadores.

Primer parche para tratar el Alzheimer

Fuente: La Nacion.

"A los familiares de las personas con Alzheimer nos cuesta mucho que tomen la medicación, ya que lo primero que dicen es que no están enfermos. Les damos los medicamentos, pero después los encontramos en el piso cuando barremos", comentó Victoria Ribas, presidenta de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer (ALMA).

Para facilitar el tratamiento del Alzheimer -una afección neuro-degenerativa que se asocia no sólo con trastornos de la memoria, sino también de la conducta-, la farmacéutica Novartis anunció ayer el lanzamiento de una nueva versión de una de las drogas que usan estos pacientes: la rivastigmina.

Se trata del primer parche transdérmico para Alzheimer, que se aplica sobre la piel de la espalda, el pecho o el brazo, y que permite una administración continua de la rivastigmina durante 24 horas. El parche, además, evita buena parte de los efectos gastrointestinales que se asocian al uso de altas dosis de rivastigmina por vía oral.

"De acuerdo con lo que observamos en la práctica, uno de cada tres pacientes usan estos fármacos en dosis por debajo de las aceptadas por temor a la aparición de efectos adversos -dijo el doctor Ricardo Allegri, profesor de Neurología y Neuropsicología del Instituto Universitario Cemic-. Ahora, el parche representa una oportunidad para los pacientes que no han alcanzado la dosis máxima por vía oral."

"El estudio en el que comparamos el parche versus las cápsulas de rivastigmina y versus un placebo, demostró que el parche es más eficaz que la dosis máxima de las cápsulas", declaró el doctor Rafael Blesa, director del Servicio de Neurología del Hospital de la Sante Cre i Sant Pau, de Barcelona, y autor del citado estudio.

La rivastigamina actúa sobre un neurotransmisor llamado acetilcolina, retardando su degradación. El resultado, dijo Blesa, es que "mejora los síntomas de los pacientes, logrando una relativa estabilización clínica, sobre todo durante el primero y el segundo año de tratamiento".

El costo del parche es similar al de las cápsulas de rivastigmina. Con el 40% del descuento que aplican las obras sociales, más otro que realiza Novartis sobre este medicamento, el costo diario es de casi 4 pesos. "Los pacientes con certificado de discapacidad por Alzheimer deben recibir una cobertura del 100%", informó Ribas.

jueves, 10 de julio de 2008

EEUU: Pediatras recomiendan drogas anti-colesterol para niños

Fuente: Univision.com.

Un influyente grupo médico en Estados Unidos recomendó por primera vez la prescripción de medicamentos anti-colesterol a niños en riesgo de sufrir problemas cardiacos en el futuro.

Se trató de la recomendación más enfática sobre el tema dada jamás por la Academia Estadounidense de Pediatría, que el lunes publicó sus directivas. La academia recomendó además la leche de bajo contenido graso para niños de un año y exámenes de colesterol más generalizados.

El doctor Stephen Daniels, del Comité de Nutrición de la academia, dijo que las nuevas recomendaciones se basan en la evidencia creciente de que los daños que conllevan a las enfermedades cardiacas, la principal causa de muerte en Estados Unidos, comienzan temprano en la vida.

Asimismo, se deriva de estudios recientes que muestran que las drogas anti-colesterol son generalmente seguras para niños, dijo Daniels.

Varias de esas drogas están aprobadas para uso pediátrico y los datos muestran que están siendo usadas cada vez más en niños.

"Si nos mostramos más activos acerca de ese problema en la infancia, pienso que podemos tener un impacto en lo que sucede más tarde durante la vida ... y evitar algunos de esos ataques cardiacos y apoplejías que ocurren en los adultos", dijo Daniels.

Daniels ha trabajado como consultor con las compañías farmacéuticas Abbott Laboratories y Merck & Co., pero no en asuntos relacionados con sus fármacos para el colesterol.

El tratamiento con esas drogas generalmente sería empleado en niños de al menos ocho años de edad que tienen mucho "colesterol malo" (LDL por sus siglas en inglés), además de otros factores de riesgo, como obesidad e hipertensión.

Para niños obesos con muy poco "colesterol bueno" (HDL), el primer paso de acción sería la pérdida de peso, más actividad física y asesoramiento nutricional, dijo la academia.

Los pediatras deberían verificar rutinariamente el colesterol de niños con familias con historial de problemas con colesterol o con padres o abuelos que hayan sufrido enfermedades cardiacas a edades tempranas, agregó la recomendación.

Asimismo, se recomiendan las verificaciones para los casos de niños cuyo historial médico familiar no es conocido y que son obesos o tienen otros factores de riesgo.

Las recomendaciones previas de la academia pediátrica decían que las drogas anti-colesterol solamente debían ser prescritas a niños mayores de 10 años que no conseguían perder peso.

La memoria tambien trabaja hacia adelante

Fuente: DePsicologia.com.

Nuevos estudios científicos están investigando una cualidad peculiar de la memoria, aparentemente ésta no sólo trabaja hacia atrás sino también hacia adelante. Es decir, una de las propiedades de la memoria parece ser la posibilidad de visualizar e imaginar el futuro.

Actualmente los científicos están comenzando a repensar el funcionamiento de la memoria. Mientras que durante mucho tiempo la memoria fue considerada un deposito de sucesos y autobiografía, ahora se esta comenzando a reconocer que la memoria también construye, simula y predice posibles eventos teniendo en cuenta las variables de un ambiente siempre cambiante, gracias a la información que recogió en el pasado.

Daniel Schacter, psicólogo graduado de Harvard ha estudiado con detenimiento esta función de la memoria, después de encontrarse con un caso que le resultó esclarecedor. Uno de sus primeros pacientes fue un hombre con un severo daño en el hipocampo.

Como consecuencia de este daño el hombre quedó con amnesia y era muy poco lo que podía recordar de hechos pasado. Pero Schacter notó también otra cosa: cuando al hombre se le preguntaba, por ejemplo, que tenia pensado hacer la semana próxima, su mente quedaba en blanco y era incapaz de proveer una respuesta.

Tomando este caso como catalizador, Schacter comenzó a pensar en la relación entre la memoria y la construcción mental que hacemos del futuro. Para probar su hipótesis llevo a cabo un experimento donde a 14 voluntarios se les hacía una resonancia magnética (MRI) mientras se les pedía primero que recordaran un objeto que habían visto, y luego que imaginaran ese objeto es un posible uso futuro. Las imágenes de la resonancia mostraron que en ambas actividades se activaba la región izquierda del hipocampo (el hipocampo es una de las zonas cerebrales de la memoria), probando que la región cerebral usada para rememorar y la utilizada para imaginar coincidían.

El estudio de Schacter fue corroborado posteriormente por otros investigadores, mostrando que la relación entre recuerdo de sucesos pasados y construcción de escenarios futuros es más estrecha aún cuando las personas piensan en algo que los involucra a sí mismos.

Desde Londres, Eleanor Maguire y colegas también estudian este aspecto de la memoria. Maguire ha profundizado en el estudio de pacientes con amnesia. En uno de sus estudios pidió a cinco pacientes con amnesia que imaginaran y describieran en detalles escenarios comunes, como una playa, un mercado o un bar. También les pidió que imaginaran eventos futuros como una fiesta de navidad. A pesar de que a los pacientes se les daba pistas, eran incapaces de visualizar los escenarios pedidos. Sólo eran capaces de visualizar imágenes sueltas, como arena, agua o gente, pero no eran capaces de montar con esto una escena. Les faltaba un “contexto espacial” donde ubicar estos elementos,- explica Maguire y aclara- que los eventos que uno vive están referidos a un contexto espacial que los enmarca, a estos pacientes les falta ese contexto. Maguire sostiene que estos estudios muestran que el hipocampo juega un papel muy importante en coordinar objetos y lugares para construir hechos pasado y también futuros.

lunes, 7 de julio de 2008

Alimentos que no deben faltar

Fuente: HispaMp3.

Aportan nutrientes beneficiosos para la salud, y además son fáciles de hallar.

El médico nutricionista y escritor Jonny Bowden elaboró varias listas de alimentos saludables que la gente debería comer y no lo está haciendo. Pero algunos de sus favoritos, como la verdolaga, las guayabas y las bayas de Goji, no suelen estar siempre disponibles en los supermercados ni los almacenes.

Le pedí al doctor Bowden, autor de The 150 Healthiest Foods on Earth (Los 150 alimentos más sanos en el mundo), si podía actualizar su lista con algunos de sus alimentos favoritos que pudiéramos encontrar fácilmente, pero que no siempre ponemos en el carrito del supermercado. Acá está su consejo.

1. Remolacha: hay que pensar que es espinaca roja, opinó Bowden, porque es una fuente de folato y pigmentos rojos naturales con propiedades antitumorales. Cómo comerla: fresca, cruda y rayada en ensalada. Al cocinarla pierde su poder antioxidante.

2. Repollo: posee una gran cantidad de nutrientes, como el sulforafano, que es una sustancia química que activa las enzimas que actúan contra el cáncer. Cómo comerlo: cortado en ensalada al estilo asiático o como un componente crocante en las hamburguesas y los sándwiches.

3. Acelga: posee una gran cantidad de carotenoides, que protegen del envejecimiento visual. Cómo comerla: cortar y condimentar con aceite de oliva.

4. Canela: ayuda a controlar el azúcar en sangre y el colesterol. Cómo comerla: sobre el café o la avena.

5. Jugo de granadas: baja la presión y aporta antioxidantes. Cómo consumirlo: solo y bebido.

6. Ciruelas secas: poseen una gran cantidad de antioxidantes. Cómo comerlas: enrolladas con prosciutto o cocidas.

7. Semillas de zapallo o calabaza:/ son la parte más nutritiva y contienen magnesio; el consumo de este mineral está asociado a una reducción del riesgo de muerte temprana. Cómo comerlas: tostadas como un snack o sobre una ensalada.

8. Sardinas: para Bowden, son "un alimento saludable en lata". Tienen alto contenido de omega 3, prácticamente carecen de mercurio y son ricas en calcio. Aportan hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre, manganeso y vitamina B. Cómo comerlas: elegir las maceradas en aceite de oliva o el aceite de sardina. Comerlas solas, en ensalada, sobre tostadas o aplastarlas para untar con mostaza de Dijón y cebolla.

9. Cúrcuma: es la "superestrella de las especias"; tendría propiedades antiinflamatorias y antitumorales. Cómo consumirla: mezclada con huevos revueltos o en cualquier plato con vegetales.

10. Arándanos congelados: aunque el frío puede degradar algunos de los nutrientes de las frutas y las verduras, los arándanos congelados se pueden usar en cualquier momento del año y no se echan a perder; estudios sobre animales demostraron que mejoran la memoria. Cómo comerlos: mezclados con yogur o leche de soja chocolatada y con almendras partidas arriba.

11. Puré de calabaza en lata: es una verdura reducida en calorías, rica en fibra y vitamina A, que estimula el sistema inmune; produce saciedad con muy pocas calorías. Cómo comerlo: mezclado con manteca, canela y nuez moscada.

En mi casa sólo tengo dos de estos alimentos: semillas de calabaza, que suelo tostar para colocarlas sobre las ensaladas, y arándanos congelados, que mezclo con leche, yogur y otras frutas en el desayuno.

La serotonina, vinculada a la muerte súbita del lactante

Fuente: Publico.es.

Una regulación deficiente de la hormona serotonina en el cerebro podría ser la causa de la muerte súbita del lactante, un patología que afecta a bebés aparentemente sanos y es la primera causa de fallecimiento entre los niños menores de un año en los países desarrollados. Pocos meses después de que un estudio aludiera a una infección bacteriana como posible causa de esta dramática dolencia, un trabajo que publica hoy Science abre la puerta a otro posible abordaje de esta patología.

Los autores del estudio, del Laboratorio de Biología Molecular Europeo en Monterotondo (Italia), han descubierto que ratones con una dolencia semejante que sufrían alteraciones en un regulador de la serotonina denominado Htrla, en el tronco cerebral, sufrieron síntomas de la enfermedad y murieron durante un periodo concreto de su desarrollo.

El tronco cerebral coordina elementos claves del organismo como el sistema respiratorio y el cardiovascular, y las víctimas de la muerte súbita muestran alteraciones en las neuronas de esta parte del cerebro, que se comunican utilizando la serotonina. Por ello, los autores creen que las deficiencias en la regulación de esta hormona son suficientes para causar la muerte, y que un defecto congénito vinculado a la serotonina podría explicar la aparición de la dolencia.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores indujeron una producción excesiva de este regulador de la serotonina en los ratones e hicieron un seguimiento de su evolución posterior. "A primera vista los ratones eran normales, pero empezaron a sufrir alteraciones impredecibles y esporádicas en su ritmo cardiaco y temperatura corporal, de forma que más de la mitad murieron debido a estos episodios en un periodo concreto de su corta vida; fue entonces cuando pensamos que esto podía tener que ver con la muerte súbita del lactante", explicó el profesor Cornelius Gross, uno de los autores del trabajo.

¡No más alcohol ni agua oxigenada en las heridas!

Fuente: soitu.es.

Aunque en la vida cotidiana se utilice mucho el alcohol y el agua oxigenada para limpiar las heridas, oficialmente, se desaconseja su uso y es una costumbre a desterrar. En su lugar, se recomienda la aplicación de agua y jabón y otros productos más tolerantes con los tejidos de la herida.

En toda sociedad que se precie siempre hay una serie de tradiciones sanitarias sin más sentido que el de la costumbre ni más lógica que la imaginaria. Tradiciones que surgen por la falta de información y por falsas creencias. Una de las creencias más arraigadas de nuestra propia sociedad es la célebre máxima y no menos típica frase de la abuela "Si escuece es que cura" . Y así, a base de "escocidos" y "escocidimientos" el alcohol y el agua oxigenada han sido y siguen siendo los reyes de las heridas abiertas en la vida cotidiana. Incluso también tuvieron su momento de gloria en el ámbito médico. Gloria, por fortuna, pasajera.

¿Quién no ha sufrido alguna vez el escozor del alcohol en una herida reciente? ¿Quién no se ha quedado nunca viendo cómo una herida roja y simplona pasaba a convertirse en un espumeante tejido blanquecino tras un buen reguero de agua oxigenada? Hasta tal punto han estado unidas a nuestras vidas estas sustancias que casi podríamos decir que quién no las ha padecido no ha tenido infancia.

Pues yo venía a derribar un mito (o por lo menos lo voy a intentar): La utilidad del alcohol y del agua oxigenada no sólo no es tan eficaz cómo se piensa, sino que puede ser perjudicial y, oficialmente, su uso está desaconsejado en heridas abiertas al existir alternativas mucho más eficaces.

Tanto el alcohol como el agua oxigenada son buenos desinfectantes. Es decir, son capaces de eliminar un buen porcentaje de microorganismos (bacterias, virus, hongos...) sobre superficies, piel intacta y objetos. No son tampoco de los de "primera categoría" en cuanto a poder desinfectante pero sí tienen una eficacia considerable. Es por esta razón por la que el alcohol se utiliza en hospitales y centros de salud para limpiar la piel intacta antes de, por ejemplo, pinchar para extraer sangre.

Pero, aunque sean buenos desinfectantes no son buenos antisépticos. Es decir, no son eficaces en la eliminación de gérmenes sobre tejidos vivos especialmente en heridas y mucosas . Esto se debe a que el mecanismo químico por el cual actúan se ve inactivado en gran medida al contacto con tejidos vivos. Lo que hace que desinfecten en superficie pero muy poco o nada en profundidad. Y no sólo eso, son muy poco específicos. No discriminan entre gérmenes y células de los tejidos de la herida, agrediendo a ambos por igual. Por eso precisamente escuecen, porque está irritando también a nuestros propios tejidos. Estos son los principales contras de cada sustancia:

  • Alcohol: Dolor. Irritación y agresión de los tejidos. Retraso de la cicatrización. Se inactiva en tejidos vivos disminuyendo su eficacia ante los gérmenes. Deshidrata la herida y coagula proteínas pudiendo crear una película aislante en la herida que favorezca el crecimiento de microorganismos que crecen en ausencia de oxígeno (anaerobios).
  • Agua Oxigenada: Dolor. Irritación y agresión de los tejidos. Disminuye el riego sanguíneo en la zona de la herida. Retraso de la cicatrización. Se inactiva en tejidos vivos disminuyendo su eficacia ante los gérmenes.

Precisamente por las razones comentadas, los médicos y enfermeras no los utilizan para la limpieza de heridas. La mejor actuación ante una herida es, lo primero de todo, la limpieza de ésta con agua abundante y jabón, eliminando las partículas extrañas y posteriormente aplicar antisépticos eficaces que no irriten ni agredan los tejidos. Entre los más utilizados se encuentra la povidona yodada, más conocida como Betadine (también puede retrasar ligeramente la cicatrización) o clorhexidina. Según en la zona en la que esté la herida se aconseja o no taparla con una gasa o tirita. Si está en una zona en la que es fácil que pueda contaminarse (por ejemplo, en la palma de la mano) se recomienda que se cubra. Aunque esto tiene por contra que la cicatrización será algo más lenta.

Y nada más. Desterrad desde ya la idea de aplicar agua oxigenada/alcohol sobre toda herida viviente. Ver las estrellas no es una señal de que se haya limpiado bien y que escueza, no significa que cure.

viernes, 4 de julio de 2008

España: Los ginecólogos, en contra del término 'aborto' a partir de la semana 22 de gestación

Fuente: El Mundo.
  • La sociedad quiere cambiar el término porque 'un feto de 22 semanas es viable'
  • Según su presidente, 'ha llegado el momento de acompasar la legislación a la medicina'
  • A partir del tercer trimestre del embarazo, defienden el parto del feto, vaya a vivir o no
El presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Manuel Bajo Arenas, sostiene que a partir de la semana 22 de gestación las interrupciones del embarazo no deberían llamarse aborto sino "destrucción de un feto viable". Estas declaraciones se han producido durante la presentación de un documento que recoge la postura de esta organización médica frente al aborto.

La SEGO se basa en el límite fijado por la Organización Mundial de la Salud, que establece la viabilidad fetal en las 22 semanas de gestación -o 24 desde la última regla-, a pesar de que si el bebé naciera en este tiempo tendría más de un 74% de posibilidades de fallecer y muchas opciones de tener un desarrollo neurológico anormal.

Esta sociedad ha presentado un documento elaborado por su comisión de bioética para mostrar su postura frente al aborto, "ante la alarma social manifestada en los últimos meses". La declaración gira en torno al eje de la viabilidad fetal.

Sin embargo, el concepto jurídico de aborto "es más amplio". Para Bajo Arenas, "ha llegado el momento de acompasar la legislación a la medicina" y de emplear "correctamente" el término aborto, que no se debe utilizar al hablar de interrupciones que superan la semana 22.

'Pocos casos en los que sobrepasar ese límite'

Han añadido que para ellos existen muy pocos casos en los que se deba interrumpir una gestación más allá del límite de la viabilidad fetal. El primero, en caso de peligro para salud física y psíquica de la madre, se solucionaría induciendo el parto. Según cifras aportadas por el propio presidente de la sociedad, un niño nacido en la semana 24 tiene un 26% de posibilidades de vivir.

En cuanto a las malformaciones graves del feto, supuesto contemplado en la ley actual que permite la interrupción del embarazo hasta la semana 22, la SEGO asegura que, "hoy en día se detectan dos tercios de los casos incompatibles con la vida antes de ese límite". Para evitar abortos 'tardíos' en estos casos, proponen mejorar el disgnóstico prenatal, especialmente "la ecografía de la semana 20" (en la que se han de detectar), según ha explicado Rosa Savater, especialista de la sociedad.

"Con los esfuerzos adecuados -apunta el presidente- se podría mejorar [el diagnóstico prenatal], así que no habría tantos casos [en los que realizar un aborto]". Para Bajo Arenas, a partir de la semana 22, habría que hablar de "destrucción de un feto viable o cualquier otro término, no de aborto".

Este especialista ha insistido en la necesidad de sustituir los abortos de tercer trimestre, que implican segmentar el feto dentro del útero materno para facilitar su extracción, por la inducción del parto.

"Triturar un feto con una túrmix hasta hacerlo papilla no se puede considerar aborto", afirma. En el caso de un feto con malformación incompatible con la vida detectada tras la semana 22, desde la SEGO defienden que la madre lo para y que el feto muera.

El centro del debate

El 90% de las interrupciones del embarazo que se hacen España se practica dentro de las primeras 12 semanas. Los abortos que se produjeron en la semana 21 o después en 2005 representaron el 2% del total de los registrados, según un informe presentado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).

Para Francisca García Gallego, vicepresidenta y portavoz de esta asociación, la cuestión está clara: "Han abierto el debate de la viabilidad fetal", que es donde está el quid de la cuestión. "Nosotros también estamos de acuerdo con ese límite, pero no a toda costa".

García Gallego apunta al caso de Reino Unido, donde especialistas en la materia debatieron recientemente recortar el tiempo legal en el que parcticar un aborto (de 24 a 22 semanas), propuesta que fue rechazada.

"No se trata de que el feto tenga latido cardiaco, sino de que pueda tener un desarrollo neurológico compatible con una calidad de vida buena", cosa que a las 22 semanas de gestación es difícil.

Educación y objeción

En lo que todas las partes de debate coinciden es en la necesidad de reducir lo máximo posible el número de embarazos no deseados, drama que afecta principalmente a las jóvenes. El 98% de las chicas entre 15 y 19 años no buscaban la gestación y más de la mitad la interrumpen. "El aborto no se puede considerar un procedimiento contraceptivo más y hay que hacer un esfuerzo por evitar los embarazos no deseados", según el presidente.

José Manuel Bajo Arenas ha aclarado que la intención de la sociedad que él preside no es "cambiar la ley", a pesar de la disparidad de conceptos que denuncia y la necesidad de "acompasarlos". "Sólo hablamos a partir de la semana 22 [supuesto despenalizado en nuestro país en caso de peligro de la salud de la madre]. Antes de eso, creemos que está fuera de nuestro papel". El presidente no ha querido entrar en valoraciones de la propuesta de varias organizaciones y sociedades de crear una 'ley de plazos'. Asimismo, ha restado importancia a la cuestión de los diagnósticos tardíos de las malformaciones. "Sólo pretendemos unificar los criterios de lo que es un aborto", ha afirmado.

Desde esta sociedad científica se ha defendido, además, el derecho "inalienable" e "insoslayable" de los médicos a la objeción de conciencia y la necesidad de que las pacientes que se acojan a la ley "tengan todas las garantías".

En este sentido, han pedido al ministro de Sanidad, Bernat Soria, que "no tire la piedra y esconda la mano" sobre la supuesta conducta irregular de algunos profesionales, acogiéndose a la objección de conciencia para no practicar abortos en la sanidad pública y realizándolos luego en centros privados. Aunque su organización "no es consciente" de esta práctica, ha animado al ministro a identificar a estos sujetos y acusarles ante la Justicia.

jueves, 3 de julio de 2008

Detectan en la sandía efectos similares al viagra

Fuente: El Financiero.

La sandía contiene nutrientes con un efecto similar al viagra, que tienen efectos estimulantes en los vasos sanguíneos y en la líbido, revelaron hoy científicos de la Universidad Texas A&M.

Bhimu Patil, director del Centro de Mejoramiento de Frutas y Vegetales de la Universidad Texas A&M, en College Station, Texas, dijo que a mayores estudios de esta fruta, "más concientizamos lo sorprendente que es esta fruta".

Patil dijo que la sandía provee "reforzadores naturales al cuerpo humano".

Los ingredientes benéficos en la sandia y otras frutas y vegetales son conocidos como fitonutrientes, una mezcla que ocurre en forma natural que es bioactiva, o capaz de reaccionar con el cuerpo humano para provocar reacciones saludables, explicó.

"En las sandías, entre los fitonutrientes presentes figuran el licopeno, beta caroteno y la cada vez más apreciada citrulina, cuyas funciones benéficas están siendo apenas descubiertas", expuso.

Añadió que la sandía posee la capacidad "de relajar los vasos sanguíneos, de manera similar a como lo hace el viagra".

Los científicos saben hace tiempo que cuando se consume sandía, el cuerpo humano convierte la citrulina en arginina, un aminoácido benéfico para el corazón y el sistema circulatorio, dijo Patil.

La relación citrulina-arginina ayuda a la salud del corazón y al sistema inmunológico y puede ser de provecho para aquellos que padecen de obesidad y de diabetes tipo 2.

"La arginina incrementa el óxido nítrico, que relaja los vasos sanguíneos, el mismo básico efecto que hace el Viagra, para tratar la disfunción eréctil e incluso prevenirla", explicó Patil.

El beneficio de "la sandía podría no ser tan específico en cuanto al órgano, como el viagra", dijo Patil. "Pero es una muy buena forma de relajar los vasos sanguíneos sin los efectos del medicamento", indicó.

Añadió que los beneficios de la sandía no sólo se restringen a eso, sino que también "la arginina puede ayudar al ciclo de la urea, removiendo amonia y otros compuestos tóxicos de vuestros cuerpos".