lunes, 30 de junio de 2008

Consiguen que leucocitos sean resistentes al virus del sida

Fuente: El Universal.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania explican en este artículo cómo han anulado la acción destructora que el virus tiene en estas células gracias a la utilización de una enzima diseñada para interrumpir la acción de un gen clave.

Un equipo de científicos ha conseguido hacer que las células T, un tipo de leucocitos, sean resistentes al virus del sida gracias a la modificación de un gen, según una investigación que hoy publica la revista científica británica "Nature Biotechnology" .

Investigadores de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) explican en este artículo cómo han anulado la acción destructora que el virus tiene en estas células gracias a la utilización de una enzima diseñada para interrumpir la acción de un gen clave.

Este gen, llamado CCR5, es el responsable de la creación de un receptor de la superficie de las células T que es la sustancia que permite que el virus entre en ellas.

Tras observar que los individuos que nacen con mutaciones en ese gen que impiden que las moléculas de la superficie sean funcionales muestran una resistencia natural a esta infección, los científicos pretendían comprobar si podría reproducirse ese mecanismo en células normales genéticamente modificadas.

Para ello, desarrollaron una enzima capaz de anular la acción del gen CCR5.

Se trata de un tipo de endonucleasas con dedos de zinc, capaces de "cortar" el ADN en determinadas zonas de los cromosomas, que consiguieron interrumpir su actividad en las células T con una especificidad muy elevada.

A partir de aquí, se llevaron a cabo pruebas en probetas y en ratones de laboratorio con células T modificadas.

En el experimento de la cubeta de cultivo, donde se mezclaron células normales y células modificadas con el virus del sida, resultó que las segundas sobrevivieron mejor.

En el caso de los ratones infectados con una enfermedad equivalente al sida, los que recibieron un trasplante de células T modificadas tuvieron una carga viral menor y un mayor número de células T que el resto.

Los investigadores estadounidenses aseguran que este descubrimiento podría contribuir a desarrollar tratamientos clínicos en los que se modificaran las células T de un individuo seropositivo y se le volvieran a trasplantar, una vez resistentes al virus, para reforzar su sistema inmunológico.

Un anticonceptivo masculino que funcionaría por control remoto

Fuente: 20minutos.
  • Se implantaría tras una sencilla operación.
  • Con un botón se bloquearía la salida de esperma.
  • Y otro permitiría reabrir el flujo.
Un dispositivo colocado en el conducto deferente de los varones y cuyo funcionamiento se activaría y desactivaría por control remoto es el nuevo anticonceptivo en vías de desarrollo en Australia, según informa el diario mexicano El Universal.

El sistema funcionaría de la siguiente forma: tras ser implantado, el circuito convertiría las señales de radio en ondas acústicas que al expandirse el sistema bloquearía el paso de espermatozoides.

El anticonceptivo se desactivaría igualmente mediante otro botón que permitiría al dispositivo dejar de presionar y permitir que el esperma volviese a fluir.

La ventaja de este sistema sería que su remoción del cuerpo sólo requeriría una intervención quirúrgica en el consultorio del urólogo.

Estos circuitos están siendo desarrollados por científicos australianos, y se espera que comiencen a realizar pruebas en animales en un plazo de dos años. Otra ventaja es que el uso de señales de radio de ultrafrecuencia puede evitar una activación accidental del circuito.

sábado, 28 de junio de 2008

Tres helados a la semana mejoran la dieta de los niños, según un estudio

Fuente: Yahoo! España.

Tomar tres helados a la semana puede ser suficiente para mejorar una dieta inadecuada, según un estudio de la Universidad Complutense sobre los hábitos alimentarios de los niños de 8 a 12 años.

El estudio, realizado por las catedráticas de Nutrición Ana Mª Requejo y Rosa Mª Ortega sobre una muestra de 520 escolares, concluye que el 13 por ciento de los niños sigue una dieta inadecuada, el 81 por ciento mejorable y sólo el 6 por ciento buena.

La mayor parte de los menores varones que han participado en la investigación tomaba poca vitamina D, yodo y zinc, tres elementos esenciales para ellos.

De hecho, la vitamina D mantiene los niveles de calcio y fósforo en el torrente sanguíneo y la salud de los huesos, mientras que el yodo es esencial para el correcto funcionamiento de la glándula tiroidea (produce las hormonas que regulan el metabolismo y afectan al crecimiento) y el zinc es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y la cicatrización de heridas.

En el caso de las niñas, la mitad de ellas no toman suficiente hierro ni calcio.

Según la doctora Rosa María Ortega, "en población femenina las deficiencias en hierro y calcio son frecuentes y tienen gran impacto en la salud y funcionalidad, concretamente a partir de la adolescencia las chicas presentan importantes pérdidas de hierro debido a la menstruación".

En cuanto al calcio, la doctora advierte de que "está muy implicado en el correcto crecimiento y desarrollo, y en la prevención de problemas de salud, como la osteoporosis, en etapas posteriores de la vida".

Al realizar el estudio, las investigadoras detectaron un consumo muy bajo de helados entre la población escolar (sólo 15.4 por ciento declararon consumir helados).

Ambas investigadoras se plantearon entonces qué pasaría si se aumentase la presencia de estos alimentos en la dieta de los niños.

Para ello, añadieron a la dieta de los menores tres helados semanales, un experimento que contribuyó a resolver algunas de las carencias detectadas en los niños.

En concreto, los tres helados elevaron la ingesta de nutrientes como la riboflavina, la vitamina B12, la vitamina A y el calcio.

Con ello, el perfil nutricional de los escolares del estudio bajó las calorías aportadas por proteínas y aumentó las procedentes de hidratos de carbono.

En relación con la vitamina A, los tres helados disminuyeron significativamente el porcentaje de niños que no llegaba a cubrir el 67 por ciento de la ingesta recomendada.

Especial interés tiene el incremento en la ingesta de calcio, dado que el 97 por ciento de los menores del estudio tomaban menos de lo recomendado.

En ese caso, las tres raciones de helado consiguen que el aporte de calcio sea del 102.7 por ciento de lo recomendado, lo que resulta mucho más satisfactorio desde el punto de vista nutricional y de mejora de la salud del hueso, según el estudio.

miércoles, 25 de junio de 2008

Componente del cannabis con potentes propiedades antiinflamatorias

Fuente: Blogs Periodista Digital - Ciencia.

Investigadores del Instituto Federal Sueco de Tecnología en Zurich (Suiza) han descubierto que un componente del aceite esencial de 'Cannabis sativa' tiene potentes propiedades antiinflamatorias.

Los resultados del estudio se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

El componente (E)-BCP constituye el 35% del aceite de cannabis y se encuentra también en los aceites esenciales de muchas otras especies y plantas comestibles.

Doble efecto

Debido a que (E)-BCP se produce en los vegetales, se ha denominado "cannabinoide dietético". Sólo tres componentes bioquímicos del Cannavis sativa, incluyendo el ingrediente activo de la marihuana, el THC, activan los dos receptores cannabinoides.

El primer receptor se expresa en el sistema nervioso central y media los efectos psicomoduladores, mientras que el segundo, que se encuentra en el tejido periférico, inhibe la inflamación.

Los investigadores, dirigidos por Jürg Gertsch, descubrieron que (E)-BCP tenía una alta afinidad por el segundo tipo de receptor cannabinoide. Una serie de experimentos 'in vitro' y ensayos con un modelo de ratón mostraron que (E)-BCP inhibe los mecanismos de señalización que conducen a la inflamación.

Según los autores, cuando se definan mejor sus efectos farmacológicos, (E)-BCP podría convertirse en un eficaz fármaco antiinflamatorio.

lunes, 23 de junio de 2008

Entrenan células para tratar el infarto

Fuente: La Nacion.

Allí donde no llega el oxígeno, en las zonas muertas del corazón que ha sufrido un infarto, es donde se encuentra hoy una de las últimas fronteras de la cardiología. Ni siquiera los tratamientos más modernos, aquellos que recurren al uso de células madre, han logrado devolver la funcionalidad perdida a las cicatrices del músculo cardíaco infartado.

Con la idea de derribar esa frontera, investigadores argentinos, franceses y daneses ensayan una posible solución. En el laboratorio, someten a células madre a condiciones extremas de ausencia de oxígeno (hipoxia), con el objetivo de seleccionar aquellas capaces de vivir y multiplicarse en esas condiciones adversas, para luego trasplantarlas a las regiones infartadas que no han podido ser rehabilitadas con las terapias disponibles.

"Las células que se adapten y sobrevivan a las condiciones de hipoxia a las que las estamos sometiendo también van a sobrevivir en la situación de hipoxia de un corazón infartado", dijo a LA NACION el doctor Juan Carlos Chachques, director de investigaciones cardiológicas del Hospital Georges Pompidou, de París, Francia.

Este cirujano argentino, residente en Francia desde hace más de 25 años, dirige esta innovadora línea de investigación que busca superar los obstáculos hallados con otros modernos y aún experimentales tratamientos. En mayo, el doctor Chachques presentó en el XVI Congreso Mundial de Cardiología, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, los resultados del estudio Magnum.

"La idea era la misma que ahora: regenerar las zonas del músculo cardíaco que han sido afectadas por el infarto -recordó Chachques-. La terapia celular clásica [inyectar células madre del paciente en la zona infartada] no había alcanzado resultados concluyentes, y nosotros empezamos a pensar que hacía falta generar algo que sirviera de soporte a esas células, y que sirviera a la vez de contención para un corazón que tiene una tendencia a dilatarse."

-¿Cuál fue la estrategia elegida entonces?

-Hicimos lo que veníamos haciendo hasta entonces, que era colocar células madre del paciente en la zona del borde del infarto, que todavía se puede recuperar, en pacientes que eran sometidos a un bypass . Pero lo nuevo era que luego colocábamos un parche de un material biodegradable, que estaba sembrado con esas mismas células madre.

-¿Qué resultados obtuvieron?

-Al comparar con estudios en pacientes que sólo habían recibido un bypass o un bypass más células madre, observamos un aumento del espesor de la pared del músculo cardíaco y una mayor elasticidad. Pero el problema es que muchas de las células que colocábamos en el corazón se morían.

-¿Cómo surgió la idea de entrenar a las células en hipoxia?

-Fue a partir de un grupo de colegas daneses que tenían experiencia en andinismo e inmersión, dos situaciones en las que hay que entrenarse para la falta de oxígeno o hipoxia. Ellos nos propusieron entrenar las células en hipoxia. Y lo que estamos haciendo es utilizar células adiposas de rata y de oveja, que pueden ser obtenidas fácilmente mediante una liposucción, y colocarlas en cultivo en cámaras especiales con un 5% de oxígeno, cuando lo normal en el aire es el 20 por ciento.

-¿Cuál es el próximo paso?

-Creemos que con este precondicionamiento hipóxico, en una situación extrema, van a sobrevivir mucho más cuando las coloquemos en un corazón enfermo, que no tiene circulación. La idea es continuar esta fase experimental, luego pasar a animales, y dentro de un año o dos comenzar con células humanas.

viernes, 20 de junio de 2008

Trabajar horas extras provoca depresión

Fuente: Personalidad 2.0.

Así lo reveló un estudio, el cual también indicó que los hombres que trabajan hasta 100 horas por semana se ven más afectados
Un estudio publicado en Journal of Occupational and Environmental Medicine señaló que aquellas personas que trabajan horas extras son más propensas a padecer ansiedad y depresión, en especial si la remuneración es baja o el trabajador no es habilidoso.

Elisabeth Kleppa, de la Universidad de Bergen en Noruega, donde se realizó el sondeo, también apuntó que trabajar aunque sea pocas horas extras puede incrementar el riesgo de "malestar mental", algo ya señalado por investigaciones anteriores.

El estudio se basó en un cuestionario idéntico a 1.350 empleados que trabajan entre 41 y 100 horas por semana y a 9.000 que lo hacen 40 o menos.

Los resultados mostraron que el 13% de quienes trabajan horas extras tienen síntomas de depresión y ansiedad. A su vez, diferenciando por sexo, reveló que los indicios de padecerlos eran del 9% en los hombres que no extendían su horario laboral y del 7% en las mujeres.

Finalmente, se indicó que los hombres que sufren depresión más fuerte son aquellos que trabajan hasta 100 horas semanales y su nivel de educación y destreza es bajo, según publicó el diario Clarín.

¿Abocados a alimentarnos con insectos?

Fuente: El Mundo.

Tarántulas en tempura, escarabajos en escabeche, saltamontes salteados en ajo y perejil, gusanos fritos, ensalada de capullos de gusano de seda, sushi de hormigas culonas, tortilla de ciempiés, mermelada de termitas... ¡Escorpión vivo al vino!

¡Mmm! Para muchas culturas, este tapeo es un verdadero festín gastronómico e, incluso, una sofisticación apta sólo para carteras muy abultadas. Pero lo realmente provocador es que una comida con este menú reporta una inyección de proteínas más potente que zamparse un chuletón. De hecho, 100 gramos de gusanos, un alimento habitual en Africa Central, contienen 28 gramos de proteínas, mucho más de las que contiene la misma cantidad de pollo. Si preferimos insectos acuáticos, ingeriremos cuatro veces más hierro que comiendo un entrecotte.

Lo contaba, hace unos días, el escritor norteamericano David George Gordon -autor de The eat a bug cookbook (Recetario para comer bichos) y cuyo plato fetiche es el orzo (pasta italiana similar al arroz) de langosta (el ortóptero, ojo)-, en el Food Festival de Richmond, Virginia. ¿Qué problema hay entonces en incorporarlos a nuestra dieta? "Cuando tratamos de comer insectos, se establece un diálogo entre el cerebro, que dice que son buenos para ti, y el estómago, que siente repugnancia. Sé que mi cerebro tiene razón, pero el estómago siempre es el último en votar", apunta Gordon. Realmente, quien haya probado en México el popular cucurucho de saltamontes crocantes, chapulines, lo corroborará. Pasada la primera impresión de rechazo, el crujir de las patitas y la textura resultan muy agradables además de nutritivas.

Puro anacronismo cultural, entonces. Algo que parece un tanto baladí si tenemos en cuenta que la entomofagia (ingesta de insectos) podría ser un gran salto ecológico, puesto que las granjas de pollos, vacas y cerdos son responsables del 18% de las emisiones de gas a la atmósfera, sin olvidar el dramático aumento que se está produciendo en el precio de los piensos.

En este contexto, los insectos -si somos capaces de comerlos- podrían ser la cocina del futuro, como ya son en países como Tailandia. Es famosa allí, y ya se ha extendido a EEUU, una cadena de fast food a base de bichos llamada Insect King (El rey de los insectos). En Barcelona, en pleno mercado de La Boqueria, la tienda Fruits Petràs los vende desde hace cuatro años.

"No nos debería parecer ridículo comenzar a comer insectos", asegura Paul Vantomme, de la Organización de Alimentos y Agricultura de la ONU. Efectivamente. La naturaleza los produce a montones y sin gasto ambiental. Su cría es fácil y no ocupa grandes superficies de terreno. Crecen casi sin recursos. Un ejemplo: el agua necesaria para conseguir 150 gramos de saltamontes es insignificante si la comparamos con la que hace falta para lograr la misma cantidad de carne de vaca (3.290 litros). Más aún. Al ser los insectos invertebrados de sangre fría, prácticamente todo lo que ingieren va a sus partes comestibles, mientras que un cerdo, vertebrado de sangre caliente, debe destinar gran cantidad de calorías en mantener su temperatura.

Hace varios años que la española Montse Guillén, junto al artista Antoni Miralda, promociona la entomofagia desde su taller Trans Eat en Miami (USA). Para vencer el asco cultural que provocan los insectos, esta metacocinera alude siempre a los mariscos y crustáceos, a los que llama "insectos del mar" a pesar de que, en nuestra civilización, puedan parecer bellos a la vista. "Tuve el mismo problema en la Barcelona de los 80 cuando empecé a servir huevos de codorniz, crestas de gallo o testículos a la brasa", recuerda.

Además de sus propiedades nutritivas y de su sostenibilidad, los insectos son muy versátiles a la hora de cocinarlos. Plancha, fritos, horneados, grill... O simplemente secados al sol. Las posibilidades son infinitas, en opinión de Guillén. Hormigas crujientes con sal y azafrán, tortilla de escorpiones, ceviche de gusanos... Verdaderas delicias que desveló en el Food Pavillion de la Expo 2000 de Hannover, donde los insectos constituyeron, como hace pocos días en Virginia (USA), el gran atractivo para los visitantes.

HORMIGAS A LA CENIZA

A la ecología, la economía y, por qué no, el sabor, debemos sumar la historia, ya que estos bichos han sido, en muchas culturas, alimento absolutamente normal. En Argelia, los nativos recolectaban langostas y las cocinaban con agua salada y secadas al sol. En Australia, los aborígenes han comido desde siempre todo tipo de insectos enterrados con cenizas en arena para quemar las alas y las patas. En Japón, actualmente, disfrutan de larvas de insectos acuáticos (zaza-mushi), saltamontes (inago), cigarras (semi), crisálidas de gusanos de seda (sangi)... En Africa comen grillos, saltamontes, larvas, escarabajos...En Camboya y Venezuela se zampan las tarántulas, cuyo sabor es muy parecido al de la carne de cangrejo. En Bali se relamen con snacks de libélula.

En China el escorpión está considerado como uno de los manjares más exclusivos. Los comen fritos con aceite muy caliente (así el veneno se convierte en inofensivo) o vivos. Esta última receta es muy curiosa. El cocinero los coge con una pinza y los sumerge en vino de arroz hasta que entran en estado comatoso; luego les corta el aguijón y se comen enteros. Saben a langostino.

Podría ser, en un futuro muy cercano, que el aumento de la población y el temido cambio climático acaben con nuestras fuentes tradicionales de alimentación. Entonces, dice Gordon, "los insectos serán una opción atractiva".

lunes, 16 de junio de 2008

El cerebro de los gays está feminizado y el de las lesbianas masculinizado

Fuente: El Mundo.
  • Las mujeres 'hetero' suelen tener más grande el hemisferio derecho que el izquierdo
  • Los hombres gays presentan esa misma característica, según las pruebas del estudio
  • El cerebro de las lesbianas es más simétrico, similar al de los varones heterosexuales
Un equipo de científicos del prestigioso Instituto Karolinska sueco está cambiando la concepción de la sexualidad humana. Su última aportación a este campo promete levantar cierta polémica: el cerebro de las personas homosexuales tiene algunas diferencias respecto al de los heterosexuales. En concreto, la simetría de los hemisferios y ciertas conexiones nerviosas de los sujetos gays difieren de lo que cabría esperar atendiendo a su sexo biológico. Lo mismo ocurre con el cerebro de las lesbianas.

Después de comprobar cómo gays y lesbianas procesaban los olores de manera distinta a como lo hacen las personas atraídas por el sexo opuesto, Ivanka Savic, una de las investigadoras más prolíficas en este campo, y su colega Per Lindström, del departamento de neurociencia del Instituto Karolinsa, se han lanzado a explorar directamente el cerebro y algunas de sus conexiones en 90 sujetos de distinta orientación sexual.

Estudios previos sugerían que las mujeres y hombres homosexuales tenían una estructura cerebral atípica para su sexo durante la realización de ciertas pruebas. La actividad de los dos hemisferios no era la normal, cosa que podría explicarse por cambios en el volumen de los mismos. Eso fue precisamente lo que Savic y Lindström midieron utilizando la resonancia magnética en los participantes.

Feminización y masculinización

En el cerebelo –una estructura situada en la parte posterior e inferior de la cabeza rodeando al tronco del encéfalo, que integra una gran cantidad de información- no se han detectado diferencias llamativas. Sin embargo, el cerebro de los homosexuales, en lugar de la disposición típica de su sexo muestra una similar a la del opuesto. El de los gays está feminizado y el de las lesbianas masculinizado.

En las mujeres 'hetero' el hemisferio derecho suele ser más grande que el izquierdo. Esta característica se observa, paradójicamente, en los varones homosexuales. "Las lesbianas, por el contrario, tienen un cerebro más simétrico, más parecido al de los hombres heterosexuales. El hallazgo “encaja bien con observaciones anteriores", señalan los autores.

También han detectado, gracias al PET (tomografía por emisión de positrones), diferencias funcionales en una región llamada amígdala. Esta estructura, que es bilateral (hay una en cada lado del cerebro) forma parte del sistema límbico y está implicada en el procesamiento y almacenamiento de las emociones.

En el caso de los varones gays, las conexiones de este pequeño centro informativo mostraban un patrón marcadamente femenino. Se establecían preferentemente desde la amígdala izquierda hacia la contralateral, el cingulado anterior, el núcleo subcalloso y el hipotálamo. Por el contrario, la amígdala derecha de las lesbianas era, al igual que en los hombres heterosexuales, la más dominante y establecía comunicación con los núcleos caudado, putamen y el córtex prefrontal.

Genética o ambiente

Para Francisco Mora, profesor de fisiología humana de la facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, estas diferencias pueden explicarse a través de influencias sociales, psicológicas y culturales.

"La amígdala es la puerta de entrada al sistémica límbico. A ella llega toda la información sensorial, que emocionalmente es neutra, y en ella se le confiere una categoría (bueno, malo, etc.)", explica a elmundo.es Mora. "Aunque en esta estructura existan circuitos que están preprogramados, es necesario aprender para hacer esa clasificación", añade.

Desde este punto de vista, "los patrones culturales son capaces de modificar física y químicamente el cerebro" de forma que las observaciones de Savic y Lindström pueden explicarse a partir del ambiente y no serían innatas sino adquiridas.

Campo de estudio controvertido

Si el homosexual nace o se hace es una vieja pregunta; y su respuesta, temida por muchos. La posibilidad de que la orientación sexual sea algo innato, es decir, que tenga un sustrato biológico, podría abrir de nuevo la puerta a la búsqueda, que tanto daño ha provocado, de una cura para esta condición que dejó de ser considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud hace 18 años.

Por otro lado, que la orientación sexual venga 'de fábrica' daría la vuelta al feo argumento 'contra natura' ya que de venir determinado por los genes, el homosexual estaría siendo exactamente lo que es. "La utilidad de los trabajos de Savic y Lindström tal vez sea la de acabar con la vieja idea de que las malas influencias y experiencias están detrás de la atracción por personas del mismo sexo", señala Manuel Martín-Loeches, responsable de la sección de neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.

Desde COGAM, el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid, su presidente, Miguel Ángel González, resta importancia a este tipo de trabajos ya que considera tratan temas 'olvidados' y sentencia: "El homosexual ni nace ni se hace, el homosexual es".

Desde que el polémico Simon LeVay hiciera públicas sus conclusiones acerca de las diferencias entre el cerebro de homosexuales y heterosexuales, muchos estudios han detectado ciertas divergencias entre unos y otros. Los trabajos con hermanos gemelos dejan entrever cierto papel de la impronta genética en la orientación sexual, que, sin duda, tendrá su influencia. Pero también el ambiente es determinante, como revelan los porcentajes de hijos adoptados por homosexuales que prefieren a parejas de su mismo sexo, un 14% frente al 2% de la población general.

Los autores suecos parecen inclinados hacia la teoría multifactorial. En la cuestión del dimorfismo sexual del cerebro, "hay que tener tres factores en cuenta: el entorno, la genética y las hormonas".

La proteína Cdh1 protege del cáncer y de enfermedades neurodegenerativas

Fuente: Electrónicafacil.

Dos equipos de científicos españoles, dirigidos por Marcos Malumbres, del CNIO, y Sergio Moreno, del IBMCC, han comprobado que la proteína Cdh1 protege del cáncer y de enfermedades neurodegenerativas y además actúa como "guardián" de la estabilidad genómica de las células.

En el estudio, que se publica en la revista Nature Cell Biology, se ha analizado la relevancia de la maquinaria de degradación de proteínas, tanto en la división celular, como en el desarrollo de tumores y males neurodegenerativos como el Alzheimer, que es la demencia senil más frecuente, y de la que en España se registran 100.000 nuevos casos al año, indicó a Efe el investigador Malumbres.

Los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, generaron y analizaron ratones modificados genéticamente con una mutación en el gen Cdh1 que afecta a la maquinaria de degradación de proteínas y genera la acumulación de varios oncogenes.

Los investigadores comprobaron que las mutaciones en el gen Cdh1 pueden provocar la acumulación de moléculas oncogénicas, como las quinasas Aurora y Polo, que presentan niveles elevados en ciertos tipos de tumores, entre los que destacan los tumores de mama, un mal que en España causa la muerte a unas 6.000 mujeres al año.

Dado que en la actualidad se analizan inhibidores de las quinasas Aurora y Polo en ensayos clínicos, los autores consideran que el mecanismo descubierto en este trabajo puede ser de interés para seleccionar posibles terapias para contrarrestar los efectos causados por una desregulación de Cdh1.

Además de desarrollar tumores, los autores han descubierto que las deficiencias en Cdh1 muestran en los afectados defectos de coordinación neuromuscular, de aprendizaje y de memoria, lo que estaría producido por defectos en la división anormal de células precursoras del sistema nervioso.

El investigador Marcos Malumbres explicó a Efe que los resultados de la investigación pueden ser de interés para seleccionar posibles terapias para contrarrestar los efectos causados por una desregulación de Cdh1 en cáncer o en enfermedades neurodegenerativas.

Según los datos, en España se detectan más de 16.000 casos de cáncer de mama al año (la mayor parte en el colectivo femenino, pero 200 de estos casos al año ocurren en hombres), y el 6 por ciento de los casos se da en mujeres menores de 35 años.

En cuanto al Alzheimer, una enfermedad degenerativa que se caracteriza por el deterioro progresivo de las facultades físicas y mentales, con una dramática pérdida de memoria y desorientación, los afectados en España son uno de cada cinco mayores de 80 años.

Actualmente hay unos 800.000 españoles con esa enfermedad, que aunque suele darse entre los mayores en España afecta también a unas 80.000 personas menores de 65 años.

viernes, 13 de junio de 2008

Hallazgos sorprendentes en un estudio sobre el Alzheimer

Fuente: El Mundo.

Investigando un fármaco contra el Alzheimer, un equipo de científicos se ha topado con un descubrimiento que promete revolucionar la medicina: su sorprendente e inesperada forma de funcionamiento. El hallazgo, además de positivo para el tratamiento de esta enfermedad, abre un nuevo horizonte en el desarrollo de medicamentos.

Hace tiempo que la ciencia busca un remedio contra el mal de Alzheimer, la causa más común de demencia en la edad adulta. Una de las últimas esperanzas son los llamados moduladores de la gamma secretasa (GSM, por sus siglas en inglés). La gamma secretasa es la enzima que fabrica, cortando como una tijera una molécula de gran tamaño, las proteínas que al aglutinarse forman las placas degenerativas que dañan el cerebro de estos pacientes.

Estas cadenas proteicas, llamadas péptido beta amiloide o Abeta, pueden tener longitudes diferentes, en función del punto en el que la secretasa haga el corte. En general, cuanto más larga es Abeta, más facilidad tiene para agregarse -como la Abeta 42-, y cuando más pequeña, más capacidad para evitar la acumulación (Abeta 38).

En la carrera por hallar una cura para el Alzheimer se han probado fármacos que inhibían completamente la actividad de la gamma secretasa para evitar la producción de Abeta. Pero estas terapias resultaron excesivamente tóxicas. "La inhibición total de una enzima puede provocar efectos colaterales no deseados porque estos catalizadores actúan sobre muchos sustratos y tienen funciones biológicas necesarias", ha explicado a elmundo.es Tomas Kukar, del departamento de neurociencia de la Clínica Mayo en Jacksonville (Florida), uno de los autores del trabajo publicado en 'Nature'.

Mecanismo de acción asombroso

Los GSM, familia a la que pertenecen compuestos tan conocidos como el ibuprofeno, son capaces, sin embargo, de modificar la producción de estas proteínas sin alterar otras funciones y han demostrado retrasar la aparición de esta enfermedad y de inhibir la producción de la Abeta dañinas. Pero, ¿cómo?

Kukar y un equipo conformado por 28 investigadores más de cuatro países distintos han descubierto el impactante funcionamiento de los GSM. Mediante varios experimentos 'in vitro', observaron que estos compuestos no se unían a la enzima gamma secretasa ni a un receptor, como es habitual.

Sólo quedaba una posibilidad: que ejercieran su acción uniéndose al sustrato (la proteína sobre la que actúa la enzima). Este tipo de reacción es prácticamente insólita y es una gran noticia, a tenor de la acogida que ha tenido en la comunidad científica; optimismo que se refleja en un editorial firmado por Thomas Kodadek, de la Universidad de Texas.

"Si los descubrimientos de Kukar y sus colegas son relevantes para otras proteasas [enzimas de la misma clase] y sus sustratos [moléculas sobre las que actúan], puede significar que existe una clase completamente nueva de dianas para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades", concluye Kodadek.

Una esperanza contra la devastadora demencia

Los GSM para el Alzheimer están en la actualidad en estudio, a punto de entrar en la última fase de los ensayos clínicos. De fracasar, las conclusiones de Kukar ayudarán a mejorar estos medicamentos. No obstante, las evidencias invitan a la esperanza. Los GSM inhiben la síntesis de las Abeta largas, bloquean su unión y aumentan la producción de Abeta cortas que, por sí mismos, inhiben también la agregación. Tres acciones útiles contra esta enfermedad.

La diferencia con otros tratamientos, explica Kukar, es que "los GSM son una estrategia terapéutica enfocada hacia la causa subyacente del mal de Alzheimer, que pensamos es la acumulación y agregación del péptido beta amiloide".

"En una visión más amplia –continúa el autor- este descubrimiento nos animará a nosotros y a otros investigadores a tratar de identificar otros sustratos enzimáticos que puedan ser beneficiosos para otras enfermedades".

Los ensayos con uno de estos fármacos, el tarenflurbil (FlurizanTM) se encuentran en fase III, y este verano se harán públicos los resultados de la primera parte, en la que participaron 1.600 pacientes. Las conclusiones de un trabajo en fase II, publicados en abril en 'The Lancet', hablaban de beneficios en personas con estadios medios de la enfermedad.

lunes, 9 de junio de 2008

Expertos hallan nueva terapia que ayuda a los bebés a evitar el sida

Fuente: adn.es.

Tres meses adicionales de tratamiento con el fármaco nevirapina ayudan a los bebés a evitar el contagio con el virus del sida, lo que hace que las mujeres infectadas no necesiten darse prisa para destetar a sus hijos, informó un equipo de investigadores en New England Journal of Medicine.

Estudios separados realizados en dos países africanos evaluaron un problema central de las naciones en desarrollo, donde 200.000 niños contraen VIH cada año a través de la leche materna.

Los médicos están buscando la forma menos costosa de proteger a los bebés del VIH mientras intentan no desincentivar la lactancia, que previene otras enfermedades.

Una investigación sobre miles de recién nacidos en Malawi reveló que sumar 14 semanas al tratamiento estándar con nevirapina, que consiste en una dosis del fármaco más una semana de tratamiento con AZT o zidovudina, reducía a la mitad la tasa de infección por nueve meses, hasta el 5,2 por ciento.

La nevirapina es comercializada bajo la marca Viramune por Boehringer Ingelheim.

En tanto, administrar nevirapina más AZT durante las 14 semanas no brindó ningún beneficio adicional y quizá haya generado más efectos colaterales.

Sin infectar

En el segundo estudio, diseñado para ver si destetar antes a los bebés permitía generar menos casos de sida, un equipo dirigido por la doctora Louise Kuhn, de la Columbia University, halló pocos beneficios ante el empleo de esa estrategia.

Los expertos dirigidos por Kuhn examinaron a 481 bebés zambianos cuyas madres habían sido incentivadas para destetarlos abruptamente a los 4 meses de edad. Algo más del 68 por ciento de los bebés permanecía sin infectar a los 2 años.

Entre las 477 mujeres de Zambia a las que se autorizó a amamantar a sus hijos el tiempo que quisieran, la tasa de supervivencia libre de infección con el virus fue casi la misma, del 64 por ciento.

Pero entre los bebés que ya estaban infectados a los 4 meses de vida, alentar a sus mamás para que dejen de amamantarlos incrementó drásticamente su riesgo de muerte.

La única esperanza está en Cuba

Fuente: diariodemallorca.es.

A Juan Carlos Soler Bonet le diagnosticaron que padecía esclerosis múltiple primaria progresiva, una enfermedad degenerativa muscular para la que no existe ni cura ni medicación y que padecen entre diez y quince personas en Balears, hace cuatro años. Desde entonces, su deterioro físico es evidente y, como denuncia, no cuenta con ninguna ayuda institucional.

"Hace apenas un año acudí a Cuba, al Centro Internacional de Recuperación Neurológica (CIREN), y en apenas un mes allí recuperé un 35% de movilidad. Y eso que antes de desplazarme al país caribeño había sido tratado con cortisona lo que me dejó con el sistema inmunológico bajo mínimos y contraje una bacteria que me hizo padecer una fuerte diarrea durante casi toda mi estancia, lo que mermó los resultados del tratamiento", recuerda Juan Carlos Soler.

Este viaje milagroso a Cuba fue posible gracias a la solidaridad de sus compañeros de trabajo de la Escuela de Hostelería. "Hicieron una colecta en la que cada cual dio un donativo a nivel personal. Además, la Escola en sí decidió no celebrar la comida de empresa anual y darme el importe para poder sufragar parte del viaje. En total recaudé 3.500 euros. El coste total de la atención en La Habana sumaba más de diez mil euros entre el diagnóstico, el tratamiento personalizado y los gastos de estancia y manutención", señala Soler.

A cambio disponía de un fisioterapeuta en exclusiva de lunes a sábado durante unas siete horas al día, algo indispensable para una enfermedad degenerativa que provoca una atrofia muscular en la que sólo es efectiva la rehabilitación.

"Aquí sólo me dan relajantes musculares y, cuando acudo a la Seguridad Social, el fisioterapeuta tan sólo puede atenderme unos veinte minutos. No es culpa suya, van a contrarreloj, siempre tienen otro paciente que viene detrás", disculpa el enfermo afectado por esta rara modalidad de esclerosis que calcula que recurrir a un especialista del sector privado le saldría por unos cincuenta euros a la hora, algo muy lejos de las posibilidades económicas de una persona que tan sólo cobra una pensión por una gran invalidez.

Acude martes y jueves a la Asociación Balear de Esclerosis Múltiple (Abdem), pero no es suficiente. "Las ayudas de la Ley de Dependencia no llegan, el Ibavi me concedió una casa, en teoría adaptada, a la que tuve que renunciar porque no me podía valer solo en ella. Mi familia no está en condiciones de poder ayudarme. Tan sólo me queda la esperanza de poder volver a Cuba a someterme a otro tratamiento que no entiendo cómo no pueden desarrollar aquí", denuncia este enfermo de 38 años de edad al que hace cuatro se le arruinó la vida con un mal degenerativo que le ha imposibilitado para siempre practicar el parapente, un deporte de riesgo con el que ya sólo puede soñar.

"Me meo y me cago encima, tengo rigidez muscular, convulsiones, impotencia y, en ocasiones, el ánimo un poco depresivo", admite esta persona tremendamente vital que tan sólo pide un poco de ayuda para volver a Cuba e intentar encontrar allí el tratamiento que no recibe en su país.

miércoles, 4 de junio de 2008

El Alzheimer, el Parkinson y la esquizofrenia podrán curarse

Fuente: Publico.es.

Erwin Neher, premio Nobel de Medicina en 1991, se ha mostrado "convencido" de que las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y la esquizofrenia podrán curarse en un futuro, aunque ha reconocido no saber precisar cuándo.

"Todavía no entendemos lo suficiente del sistema nervioso. Sabemos que funciona de forma deficiente cuando pierde neuronas pero no por qué se mueren", ha explicado el científico alemán.

Neher, que se encuentra en Valencia para participar como jurado en los Premios Jaume I, recibió el Nobel de Medicina en 1991 junto con el doctor Sakman por el desarrollo de la técnica patch-clamp, utilizada para detectar corrientes eléctricas muy pequeñas producidas por el paso de iones a través de la membrana celular, investigaciones que han sido aplicadas en el estudio de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la esquizofrenia.

Las neuronas pueden regenerarse

Neher ha destacado que "determinadas neuronas sí pueden regenerarse" en el ser humano, al contrario de lo que decía el científico español Ramón y Cajal, y ha recordado que animales "menores" como los reptiles o incluso los gatos "pueden recuperarse de lesiones en la espina dorsal".

Asimismo, también se ha mostrado favorable a "explorar las posibilidades de la genética, estar abierto a diferentes visiones", aunque con un límite: "la implantación de cualquier organismo híbrido en el cuerpo de un ser humano".

En este sentido, Neher se ha mostrado a favor de la experimentación con embriones híbridos -creados por combinación de ADN humano y animal- aprobada recientemente por el Parlamento británico, pero "siempre que no salga del tubo de laboratorio", ha precisado.

Sobre el descubrimiento del genoma artificial realizado por el equipo liderado por el científico estadounidense Craig Venter a finales del pasado año -y al que algunos han llegado a calificar como el descubrimiento más importante del siglo XXI-, ha admitido que no lo considera "algo tan valioso, ya que se limita a crear algo químicamente que ya hace la naturaleza mejor y de forma más sencilla".

Erwin Neher ha resaltado que, a nivel científico, Europa se ha quedado por detrás de EEUU, y ha advertido de que, si sigue esta tendencia, otros países como China o Japón también superarán al viejo continente.

"Los científicos estadounidenses son más prolíficos y exitosos que los europeos", ha reconocido, si bien ha precisado que el continente europeo continúa "en una buena posición respecto a la calidad pero no tanto en cantidad".

Por ello, ha reclamado una mayor inversión por parte de los países europeos para no perder este "estatus", para lo cual se debería alcanzar "el 3 por ciento del Producto Interior Bruto", ya que mientras tanto "China, Japón o Corea del Sur siguen creciendo e invirtiendo cada vez más dinero en investigación".

Comité Científico Comunitario

Neher también ha recalcado la importancia del Comité Científico Comunitario, institución creada hace un año en Bruselas para "apoyar a jóvenes investigadores, ya que en Europa reciben pocas ayudas".

Tras haber ganado el Nobel hace 17 años, el científico alemán ha reconocido que sus aspiraciones están absolutamente colmadas.

"Estamos viviendo una época muy excitante, ya que es el momento del estudio y el descubrimiento de los organismos vivos, tal y como hace 100 años era el momento de la Física y la Química o hace 200, el de la Astronomía", ha recalcado Neher, quien ha admitido que le gustaría ser recordado "como una de las personas que ayudó a averiguar cómo funciona el cuerpo humano".

"Me gustaría contribuir con estudios sobre la comunicación entre neuronas y la liberación de neurotransmisores, que es en lo que trabajo ahora", ha subrayado.