miércoles, 28 de mayo de 2008

Bioquímico afirma que se puede cambiar físicamente cerebro pensando diferente

Fuente: Electronicafacil.

Cualquiera puede cambiar físicamente su cerebro si empieza a pensar de forma diferente y rompe con sus emociones, liberándose así de un estado emocional que será negativo en el noventa por ciento de los casos y que fue originado por sustancias químicas liberadas en reacción a experiencias pasadas.

Ésta es una de las conclusiones que el bioquímico y estudioso del cerebro humano Joe Dispenza expone en su nuevo libro, "Desarrolla tu cerebro", que ha presentado hoy a los medios.

Dispenza ha señalado que los sentimientos condenan a una persona a repetir comportamientos negativos porque cada vez que se produce una experiencia negativa, inunda el cerebro una combinación de sustancias químicas particular de ese sentimiento, y esta combinación vuelve a producirse cuando el individuo recuerda experiencia.

Al final el sentimiento provocado por estas sustancias químicas se perpetúa y crea una adicción como la de la adolescente cuya madre le espeta que es gorda y fea, lo que le provoca una reacción emocional muy intensa que recuerda constantemente: el sentimiento de inferioridad le hará pensar que no vale nada, ha ejemplificado el bioquímico.

La joven desarrollará una dependencia hacia este sentimiento que le impulsará a realizar conductas negativas como devolver la comida o ser excesivamente perfeccionista y su única forma de salir será afrontarlo, darse cuenta del origen de sus emociones y de que su cuerpo está pensando por su cerebro.

Este órgano es suficientemente plástico como para que a través del pensamiento cualquiera pueda potenciar la liberación de otras sustancias químicas y romper con la configuración que le define neurológicamente.

La personalidad no es algo fijado, existen muchas evidencias que demuestran lo contrario, aseveró Dispenza: "podemos reinventarnos porque cuando me invento una personalidad, el cuerpo cambia".

Aunque el cerebro experimenta cambios genéticos hasta los 25 años, "cada vez que aprendemos y tenemos experiencias nuevas, cientos de miles de neuronas se reorganizan", ha concluido.

lunes, 26 de mayo de 2008

El 'Gran Hermano' del virus del sida

Fuente: El Mundo.

Como el escenario descrito por George Orwell en '1984' o las cámaras de 'Gran Hermano', que todo lo ven y lo vigilan, una nueva técnica de imagen ha permitido a unos investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York (EEUU) visualizar, por primera vez en tiempo real, cómo se une el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a una célula viva. Y han descubierto que en tan sólo cinco o seis minutos se completa la fusión.

Los autores de este trabajo, que se publica en las páginas de la revista 'Nature', han observado que cuando el VIH entra en la célula secuestra la maquinaria que usa para producir proteínas y la utiliza para fabricar las suyas propias. Estas nuevas proteínas creadas por el virus tienen que unirse correctamente para formar una partícula viral infecciosa, que se denomina virión. Una vez que se ha constituido el virión, ya está listo para lanzarse a infectar más células del organismo.

Aunque parece un proceso complicado, el VIH es capaz de realizarlo en cinco o seis minutos, según han podido comprobar Sanford Simon, coordinador de la investigación, y su equipo mientras veían cómo el virus lo llevaba a cabo.

Hasta ahora, los científicos habían deducido la forma de actuación del virus y cómo entraba en el organismo gracias a los estudios microscópicos de células infectadas o a los análisis bioquímicos de las poblaciones de las partículas infecciosas del VIH. Así, habían dado con algunas de las claves de su transporte intracelular. Sin embargo, nunca antes se había visto el proceso de unión en tiempo real.

Gracias a la microscopía de fluorescencia por reflexión interna -que así se llama la técnica que ha permitido observar al VIH en su 'salsa', es decir, mientras infecta al organismo humano-, los autores pueden descifrar aspectos claves de la unión entre el virus y la célula que hasta ahora se desconocían o, al menos, resultaban controvertidas.

Asimismo, destacan que el hallazgo podría abrir la puerta y ayudar a comprender el mecanismo de trabajo de muchos otros virus, no sólo el del VIH.

viernes, 23 de mayo de 2008

Para evitar el "jet-lag", no coma

Fuente: BBC Mundo.

Nuestro cerebro posee su propio reloj alimenticio y ayunando por algunas horas podemos evitar la descompensación horaria o jet-lag de los viajes largos o los trabajos nocturnos.

Esa es la conclusión de un nuevo estudio llevado a cabo en Estados Unidos.

Según los científicos de la Universidad de Harvard, cuando la comida es escasa este reloj alimenticio puede suplantar a nuestro reloj biológico, el reloj maestro que mantiene el ritmo de nuestro cuerpo.

Por lo tanto, si evitamos los alimentos antes de viajar o trabajar de noche podemos evitar el cansancio asociado al desfase horario, afirma el estudio publicado en la revista Science.

Este hallazgo, dicen los autores, explica la forma como los animales se adaptan a los ciclos de día y noche para no morirse de hambre.

Ritmos biológicos

Nuestros ciclos diarios de sueño, conducta y alimentación -los llamados ritmos circadianos- están gobernados por nuestro reloj biológico.

Éste se ubica en un área del cerebro llamada núcleo supraquiasmático (NS), que es un grupo de neuronas de una región del hipotálamo.

El NS recibe señales sobre los ciclos de oscuridad y luz a través de nuestro sistema visual y pasa esa información a otro grupo de neuronas en el hipotálamo, el núcleo dorsomedial, que a su vez organizan los ciclos de sueño, vigilia, actividad, alimentación y los hormonales.

Cuando esos ritmos se ven interrumpidos -como cuando viajamos cruzando regiones horarias o trabajamos de noche- pueden provocar insomnio, cansancio general, depresión, e incluso trastornos cardiacos y neurodegenerativos.

"Con los animales -afirma el doctor Clifford Saper, uno de los autores del estudio- cuando el alimento está disponible, este sistema funciona extremadamente bien"

"Las señales de luz de la retina establecen los ciclos circadianos normales de día y noche".

"Pero cuando la comida escasea durante el período normal de vigilia, los animales necesitan adaptarse al alimento que está disponible de noche, cuando normalmente estarían dormidos" explica el investigador.

Sobre esta base, los científicos decidieron estudiar si podría existir (y dónde estaría ubicado) un segundo reloj interno encargado de nuestros patrones alimenticios.

Segundo reloj

Para comprobarlo, los investigadores estudiaron a ratones modificados que carecían de un gen clave del reloj biológico, el Bmal1.

Al restaurar este gen en distintas partes del cerebro, lograron identificar el reloj alimenticio en el núcleo dorsomedial.

Además, al observar la conducta de los ratones, descubrieron que si mantenían a los animales despiertos hasta que tuvieran oportunidad de comer, el reloj alimenticio suplantaba al reloj maestro interno.

Tal como señalan los autores, estos resultados tienen importantes implicaciones para los viajeros y los trabajadores nocturnos.

"Si por ejemplo usted viaja de Estados Unidos a Japón -afirma el doctor Saper- se ve forzado a ajustarse a una diferencia de 11 horas".

"Debido a que el reloj biológico sólo puede ajustarse a una pequeña cantidad de tiempo cada día, para una persona promedio tomará una semana adaptarse a la nueva zona horaria".

"Y para entonces -agrega- quizás ya es tiempo de volver a casa".

Según el científico, un período de ayuno de unas 16 horas será suficiente para ajustarse al nuevo ritmo.

"Así que en este viaje -afirma el doctor Saper- simplemente evitando el alimento en el avión y comiendo al aterrizar, podría ayudarle a evitar los incómodos síntomas del jet-lag".

miércoles, 21 de mayo de 2008

Una nueva técnica de ingeniería molecular permite producir tejido óseo a partir de células madre

Fuente: adn.es.

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Biomédica de la Universidad de Twente en Enschede (Holanda) ha desarrollado una nueva técnica de ingeniería molecular que podría permitir utilizar células madre humanas para reconstruir huesos en pacientes que tengan huesos dañados o incluso desaparecidos. Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Hasta el momento no ha sido posible utilizar las aplicaciones con células madre mesenquimales (CMM) en pacientes humanos, pero los investigadores sugieren que han descubierto cómo producir cantidades suficientes de tejido óseo a partir de estas células madre.

La activación de una proteína

Los científicos, dirigidos por Ramakrishnaiah Siddappa, informan de que la activación de la proteína quinasa A, o PKA, desencadena en un modelo de ratón la capacidad de formar huesos que poseen las células madre mesenquimales.

Además, los expertos añaden que la activación de la proteína PKA induce una secreción continua de factores de crecimiento asociados a los huesos, que conduce a una formación ósea controlada y sustancial.

Los científicos han utilizado células madre mesenquimales derivadas de más de una docena de pacientes ortopédicos de edades comprendidas entre los 23 y los 82 años y muestran que, al tratarlas, estas células han producido la matriz necesaria para dar lugar a la formación de hueso.

Al estar generadas a partir de las propias células del paciente, se convierten en células personalizadas para cada individuo, añaden los autores, que sugieren, además, que su método podría facilitar la introducción de tales técnicas de ingeniería de tejidos óseos en aplicaciones clínicas.

La vacuna del sida es posible

Fuente: gTt.

El 18 de mayo, fue el Día mundial de la vacuna del sida. Un día que ha pasado inadvertido para muchos españoles, puesto que los medios de comunicación apenas se hicieron eco de ello. Los resultados de los últimos ensayos han sido un contratiempo importante en la carrera para conseguir la ansiada solución a la pandemia del sida y, probablemente, ello haya influido en la poca repercusión de los mensajes que, desde algunas organizaciones internacionales, se han lanzado para explicar cuál es la situación real de las investigaciones y por qué la vacuna del sida es todavía posible.

Este es el caso de la Iniciativa Internacional por una Vacuna del Sida (IAVI, en sus siglas en inglés), cuyo lema para este año recoge los enfoques más optimistas sobre esta cuestión: “La vacuna del sida es posible y todavía se necesita con urgencia”, son las principales ideas que IAVI ha querido transmitir al mundo.

A continuación, reproducimos parte del comunicado que IAVI ha difundido. Estos son, según esta organización, los argumentos para la esperanza:

«La ciencia sugiere que la vacuna del sida es posible.

Casi todas las personas que se infectan por VIH son capaces, en cierta medida, de ‘controlar’ el virus durante algunos años antes de que progrese a sida. Además, algunas personas, a las que se llama no progresoras, llegan a mantener dicho control indefinidamente. Los científicos están estudiando las respuestas inmunitarias que se dan en estas personas con el propósito de dar con las claves que puedan ayudar a diseñar una vacuna efectiva del sida.

En segundo lugar, algunos individuos con VIH desarrollan anticuerpos que son capaces de neutralizar una gran variedad de cepas del virus. Hasta la fecha, los científicos han identificado y caracterizado la estructura de varios de estos anticuerpos y están intentando diseñar inmunógenos que puedan estimular la producción de estos anticuerpos en humanos.

Hay que tener en cuenta, también, que se consiguió proteger de la infección a grupos de primates no humanos que habían sido inmunizados con una forma atenuada, pero viva, del equivalente simio del VIH (el virus de la inmunodeficiencia símica [VIS]). Sin embargo, por motivos de seguridad, no se puede tratar de inmunizar a humanos con versiones debilitadas del VIH. Lo que sí están haciendo los científicos es estudiar las respuestas inmunitarias de estos animales para entender mejor qué es lo que les protege de la infección y para replicar estas respuestas en la próxima generación de candidatas a vacunas del sida.

Desarrollar una vacuna del sida es ser pioneros en ciencia.

Hay científicos que están trabajando intensamente para encontrar nuevos enfoques para vacunas del sida. Muchas de las candidatas ahora en desarrollo se centran en una de las respuestas del sistema inmunológico; así, buscan estimular la inmunidad de un tipo de linfocitos conocidos como células T. Es probable que una vacuna totalmente preventiva deba estimular tanto la inmunidad de las células T como la de los anticuerpos. Éstos evitarían o frenarían la infección inicial, y aquéllas eliminarían cualquier célula que acabara infectándose.

Quienes investigan en la vacuna del sida han incorporado ambas estrategias, lo que tiene como resultado el diseño de nuevos vectores que puedan llevar fragmentos del virus. El año pasado, varias organizaciones como IAVI crearon incentivos financieros para animar a las compañías de biotecnología, que a menudo atesoran ideas novedosas, a que apliquen sus tecnologías en los intentos para descubrir una vacuna del sida.

Sigue siendo urgente encontrar una vacuna del sida.

Las vacunas constituyen una de las intervenciones de salud pública más efectivas que se conocen. La historia ha mostrado que una vacuna es la única forma de erradicar una gran epidemia vírica. También es sabido que puede llevar décadas conseguir desarrollar una vacuna. El VIH se descubrió hace 25 años, pero sólo llevamos diez intentando conseguir una vacuna del sida de forma coordinada.

Con casi 7.000 nuevas infecciones diarias, debemos continuar haciendo todo lo que esté en nuestras manos para desarrollar una vacuna que pueda erradicar la pandemia del sida de una vez por todas. El sida sigue siendo la cuarta causa de muerte a nivel global y la número uno en el África subsahariana.

Es preciso un apoyo a largo plazo.

Desarrollar una vacuna del sida requerirá un constante compromiso de los mejores científicos, académicos y representantes de la industria, así como apoyo político y financiero de los gobiernos y donantes de todo el mundo. Hoy, al honorar a aquéllos que han apoyado enérgicamente la investigación en vacunas del sida, hacemos una llamada a estos mismos activistas y defensores de derechos, así como a los que se han incorporado recientemente, a que mantengan su apoyo en este largo recorrido.»

Se puede obtener el comunicado completo y más información en inglés sobre IAVI y el Día mundial de la vacuna del sida en www.iavi.org/wavd .

viernes, 16 de mayo de 2008

Hallan la proteína culpable del cáncer de pulmón por tabaquismo

Fuente: Terra España.

Una proteína responsable de reparar el ADN dañado podría ser el enlace vital para explicar cómo fumar produce cáncer de pulmón, informaron investigadores estadounidenses.

Las células pulmonares expuestas al humo del tabaco generan menos de esa proteína, llamada FANCD2, según el el equipo del Instituto del Cáncer de la Oregon Health & Science University.

Sin la FANCD2, el ADN dañado puede hacer que las células se multipliquen sin control en lugar de destruirse, como sucede con las células normales.

El estudio, publicado en la revista British Journal of Cancer, podría llevar a mejores tratamientos de los tumores pulmonares, que son la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, señalaron los investigadores.


El cáncer de pulmón provoca la muerte de más de un millón de personas al año y sólo el 15 por ciento de los pacientes vive más de cinco años después de la detección.

"Estos resultados muestran el importante papel que desempeña la FANCD2 en la protección de las células pulmonares contra el humo del tabaco y explicarían por qué es tan tóxico para estas células", dijo Laura Hays, quien trabajó en el estudio.

"Aunque probablemente hay otras proteínas involucradas en este proceso, sabemos que ésta es clave, porque las células con niveles muy altos de FANCD2 eran resistentes a los efectos tóxicos del humo", añadió el doctor Grover Bagby, quien supervisó el trabajo.


"Esta pieza interesante de la ciencia se suma a nuestra comprensión de por qué fumar es tan letal. El tabaquismo es la causa evitable más grande de cáncer y produce nueve de cada diez tumores pulmonares", señaló en un comunicado Lesley Walker, de Cancer Research UK.

"Pero la buena noticia es que abandonar el tabaco funciona. Después de cinco años sin fumar, el riesgo de un ataque al corazón habrá disminuido a la mitad que el de un fumador. Y después de 10 años, el peligro de cáncer de pulmón también se habrá reducido a la mitad", añadió.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Dormir mucho o poco engorda

Fuente: El Universal.

Las personas que duermen menos de seis horas o más de nueve son más propensas a estar obesas. Así lo revela un estudio reciente, uno de los más grandes que se han realizado sobre el tema, financiado por el gobierno estadounidense.

El trabajo también descubrió que los que dormían menos de lo aconsejable o en exceso fumaban más, hacían menos actividad física y bebían más alcohol que aquellos que dormían entre seis y nueve horas.

La investigación se hizo sobre la base de una encuesta realizada puerta a puerta a 87 mil adultos estadounidenses, entre 2004 y 2006, conducida por el Centro Nacional para Estadísticas de la Salud, que forma parte de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según su sigla en inglés).

"La investigación aporta nuevas evidencias que respaldan un número cada vez mayor de estudios que encontraron obesidad y otros problemas de salud en las personas que duermen poco o mucho", comentó el doctor Ron Kramer, un médico de Colorado y vocero de la Academia Americana de Medicina del Sueño, de los Estados Unidos.

"Los datos coinciden: a quienes duermen poco y a quienes duermen mucho no les va tan bien , afirmó Kramer.

El estudio se basa en una encuesta realizada puerta a puerta entre 2004 y 2006 a 87 mil adultos estadounidenses. La realizó el Centro Nacional para Estadísticas de la Salud, que forma parte de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés).

"Tales estudios no pueden demostrar una relación de causa-efecto, por lo que, por ejemplo, no está claro aún si el hábito de fumar causa insomnio o si el insomnio incita a fumar", dijo Charlotte Schoenborn, autora principal de la investigación.
El sondeo tampoco tomó en cuenta la influencia de otros factores, como la depresión, que puede contribuir a que una persona coma más de lo normal, a fumar más o a sufrir de insomnio y otros problemas.

Se detectaron más fumadores entre las personas que dormían menos de seis horas: 31% dijo que era fumador en el momento del estudio. Aquellos que gozaban de nueve o más horas de sueño, 26%, también eran más fumadores.

La tasa global de fumadores en los Estados Unidos es, según el estudio, de 21%.
Para aquellos participantes del estudio que dormían de siete a ocho horas, la tasa de tabaquismo fue más baja: del 18%.

Los resultados fueron similares con respecto a la obesidad:aproximadamente 33% de quienes dormían menos de seis horas eran obesos, y 26% de aquellos que dormían nueve horas o más. Las personas con un tiempo normal de sueño fueron el grupo con menores tasas de obesidad (22 %).
¿Cuánto hay que dormir?

La doctora Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, explica que desde hace dos años se explora el sistema hipocretina-orexina, un péptido que vincula el ciclo de sueño y vigilia con el de apetito y saciedad.

"Este compuesto regula ambos sistemas; por eso muchos trabajos están tratando de analizar la relación que los une -afirma-. Ahora, a veces se dice que dormir mucho adelgaza y eso no es cierto."

Averbuch dice que existe un promedio de horas de sueño aconsejable según la edad: los chicos de entre 3 y 5 años deberían dormir entre 10 y 12 horas; los de 5 a 12, entre 11 y 12; los de 12 a 16 (los "bellos durmientes"), alrededor de 9 horas y media; los adultos, entre 7 y 7 y media, y los ancianos, entre 6 y media y 7.

"Sin embargo -aclara-, los requerimientos de sueño están inscriptos en los genes: hay «dormidores cortos y dormidores largos». Hay personas a las que les basta dormir 4 horas, y otras que necesitan dormir 12, 13 o 14 horas para sentirse reparadas."

La doctora Margarita Blanco, fundadora y directora del Club del Sueño, opina: "Si bien el trabajo es muy amplio y completo, presenta un problema: no se discriminan grupos de edad que tienen patrones de sueño diferentes". Agregó la especialista: "Hay personas que duermen más y otras que duermen menos. Eso de las ocho horas no es obligatorio".

sábado, 10 de mayo de 2008

"La enfermedad es un negocio para las multinacionales"; lo dice Richard J. Roberts, premio Nobel de medicina

Fuente: insurgente.

La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital. En "Leer más" reproducimos una entrevista al premio Nobel de medicina Richard J. Roberts que, con una lógica aplastante, sostiene que el farmaco que cura del todo no es rentable. La salud como negocio, el ser humano como cobaya y fuente de ingresos para las multinacionales farmacéuticas.

- ¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...

- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos -y sé de lo que hablo-

sábado, 3 de mayo de 2008

Los jóvenes que visten según sus costumbres étnicas tienen menos problemas mentales

Fuente: El Mundo.

¿Qué me pongo? La respuesta a esta pregunta, tantas veces formulada por los jóvenes y no tan jóvenes ante la puerta abierta del armario, es más compleja y tiene consecuencias más profundas de lo que se puede pensar en un primer momento. Una investigación acaba de revelar que los adolescentes que llegan a otro país pero siguen vistiendo según las tradiciones y la cultura de su grupo étnico tienen menos trastornos mentales que aquellos que se rebelan contra sus costumbres y optan por otra indumentaria.

El trabajo, publicado en 'Journal of Epidemiology Community Health', se basa en las encuestas realizadas a 1.573 chicos, entre 11 y 14 años, nacidos en el Reino Unido y Bangladesh que comparten colegios en la zona este de Londres. Un seguimiento durante dos años mostró que aquellos bangladesíes que llevaban las vestimentas tradicionales tenían menos posibilidades de sufrir un trastorno mental que los compatriotas que preferían mezclar la moda británica y la de Bangladesh en su atuendo. Esto era especialmente evidente en las niñas, no tanto en los varones.

Sin embargo, en el caso de los alumnos británicos, la investigación indica que aquellos que mezclan prendas de diversas culturas son los que gozan de mejor salud mental, porque están bien integrados en su ambiente.

"Los adolescentes son especialmente vulnerables a padecer problemas de salud mental. La integración es la opción más sana para los jóvenes que viven en un ambiente multicultural, pero adaptarse a nuevos estilos de vida y las presiones de la familia y los amigos pueden hacer de una decisión como elegir la ropa algo muy estresante", explica el profesor K. Bhui, coordinador del estudio de la Universidad Queen Mary de Londres. "Mantener la identidad cultural a través de las prendas de vestir, sin que eso perjudique la integración, puede ser importante para la salud mental", conluye Bhui, que considera que se le ha prestado muy poca atención a la identidad y a los problemas de salud relacionados con la adaptación a la vida en una región multicultural.

La amistad, otro factor clave en la integración

Al igual que hicieron con la ropa, los investigadores estudiaron cómo influían las amistades en la mente de los jóvenes. Según las respuestas, calificaron a los participantes en cuatro grupos: tradicionales (aquellos que eligen sólo vestidos y amistades de su propia etnia), asimilados (los que optan por compañías y trajes sólo de otro grupo), integrados (mezclan prendas y amistades de ambas nacionalidades) y marginados (no se decantan por su grupo pero tampoco por otros).

Encontraron que quienes elegían amistades 'integradas' o 'tradicionales' tenían menos riesgo de sufrir algún trastorno mental que los miembros de los otros grupos.

No obstante, los autores reconocen que su investigación, el primer trabajo prospectivo que analiza el tema, tiene limitaciones y se necesitan más estudios para poder extrapolar estos datos a los jóvenes de otras culturas.

Según el trabajo, la ropa influye en las percepciones que tienen los otros. El reciente interés en la vestimenta de los musulmanes que viven en Europa como un signo de la identidad religiosa y el debate que ha generado esta cuestión así lo pone de manifiesto.

Mucho se ha hablado sobre el valor del multiculturalismo y las políticas adecuadas para la integración de los inmigrantes. Por ejemplo, en algunos países como Francia, se ha puesto coto a la libertad individual de elegir la propia indumentaria y, para facilitar la integración, no se permite llevar en los colegios vestidos típicos musulmanes. Sin embargo, no está claro si estas medidas pasarán factura a largo plazo o, por el contrario, evitarán trastornos en los más jóvenes.

El teclado tiene más bacterias que el asiento del váter

Fuente: Que.es.

Un estudio analizó y comparó los gérmenes encontrados en ordenadores y baños de la oficina.

Según un análisis publicado en la revista de informática "Which? Computing Magazine". Los investigadores analizaron treinta teclados en las oficinas de la propia revista y descubrieron bacterias capaces de causar desde diarrea hasta intoxicaciones por alimentos.

Entre las bacterias que descubrieron está la llamada escherichia colli, que puede causar gastroenteritis e infecciones de las vías urinarias, así como el estafilococo áureo, vinculado a distintos tipos de infecciones, y enterobacterias, que pueden producir envenenamiento.

A continuación examinaron la tapa de un wc de la misma oficina y descubrieron que estaba más limpia que muchos de los teclados. Los investigadores culparon de la suciedad de los teclados al hecho de que los trabajadores comen en la mesa de oficina por falta de tiempo.

De esa forma permiten que las migas caigan entre las teclas y que proliferen luego las bacterias. Un reciente sondeo entre 4.000 empleados de oficinas indicaba que uno de cada diez trabajadores nunca limpiaba el teclado y que un 20 por ciento tampoco limpiaba el ratón.

Los expertos recomiendan sacudir el teclado para eliminar las migas y el polvo y pasar luego un trapo.