lunes, 26 de noviembre de 2007

Éxtasis, un remedio terapéutico contra los desórdenes psiquiátricos

Fuente: ABC.

Desterrado en los años 80 de las consultas médicas, el «éxtasis» podría abandonar el lado oscuro de la ilegalidad para volver como un remedio terapéutico más y combatir graves desórdenes psiquiátricos. Varios ensayos clínicos en Estados Unidos, Suiza e Israel están probando el efecto de esta droga ilegal en el síndrome de estrés postraumático, cuadros de ansiedad severa en enfermos con cáncer terminal, incluso en migrañas que no responden a otros tratamientos. En Canadá también se prueba otra droga con efectos psicodélicos, la ibogaína, para ayudar a los toxicómanos a superar su adicción.

Los resultados iniciales de estos ensayos clínicos son muy prometedores. Tanto que la industria farmacéutica empieza a ver el MDMA (nombre científico del éxtasis) como un posible superventas, Al menos en Estados Unidos, donde el síndrome de estrés postraumático es una constante en los veteranos del ejército estadounidense. El mes pasado, la Academia de las Ciencias Americana recordaba en un informe la ausencia de tratamientos eficaces para combatir este desorden psiquiátrico y la necesidad urgente de que regresen a casa soldados destinados en Irak con riesgo de padecerlo.

Combinado con psicoterapia

El psiquiatra estadounidense Michael Mithoefer está a punto de concluir una investigación que arrancó hace tres años para probar el «éxtasis» en 21 voluntarios con síndrome de estrés postraumático. Todos sus pacientes sufrieron experiencias violentas, como asaltos y violaciones, y no habían respondido a los tratamientos convencionales. Un grupo recibió 125 mg de MDMA en sesiones de psicoterapia en un intervalo de tres semanas, mientras que al resto se les administró placebo (una sustancia inocua sin actividad terapéutica) durante la sesión.
El éxtasis actúa como una llave que abre la puerta a las emociones más escondidas. Facilita la psicoterapia en las víctimas que viven atormentadas por las imágenes del trauma y son incapaces de hablar de él. Algo fundamental para superar el síndrome de estrés postraumático. Pero, además, el «éxtasis» «calma, reduce el miedo, la ansiedad, mejora las relaciones con el terapeuta, facilita el acceso a experiencias emocionales duras...», escribía recientemente Mithoefer en un artículo.

«Bisturí psicológico»

Para algunos psiquiatras y psicólogos, este «bisturí psicológico» es el sueño del terapeuta. Pero no faltan las voces científicas que advierten sobre los riesgos de utilizar una droga de riesgo que puede causar daños neurológicos o inducir el párkinson, entre otros efectos secundarios. El propio Mithoefer no resta importancia a los posibles daños y ha subrayado que el uso incontrolado durante largos periodos de tiempo puede ser peligroso.

Las investigaciones en Estados Unidos y otras parecidas en Israel y Suiza son aún muy preliminares. No son suficientes para acallar las dudas de otros científicos que miran con cautela estos trabajos. «El MDMA es una sustancia muy potente y potencialmente dañina. El Gobierno nunca debería haber autorizado esta investigación», criticaba ayer en «The Washington Post» el doctor Parrott, psicólogo de la Universidad de Swansea. Este experto ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar los peligros y daños del «éxtasis» en el cerebro, aunque nunca en condiciones terapéuticas en las que el consumo se controla. Frente a estas opiniones, otros expertos recuerdan que no se diferencia mucho de drogas como la morfina, con la que muchos oncólogos palían el dolor de los enfermos con cáncer.

La zona del placer

Aún no se conoce muy bien cómo el «éxtasis» y otras drogas con efectos psicodélicos proporcionan experiencias tan extrañas. Sí se sabe que actúa en una zona del cerebro con una alta concentración de receptores de la serotonina, la zona del placer. Un estudio reciente encontraba similitudes entre un cerebro bajo la influencia de esta droga y el estado posorgasmo, en cuanto a la sensación emocional y de euforia.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Un componente de la marihuana podría frenar la metástasis en el cáncer de mama

Fuente: Diario Metro.

Un grupo de científicos del Instituto California Pacific Medical Center de San Francisco descubrió que un componente de la marihuana podría frenar la metástasis en el cáncer de mama.

Según el estudio, el cannabidiol (CBD), un componente del cannabis, inhibe el gen Id-1 que los investigadores creen que es el responsable del proceso de metástasis.

Este componente no tiene efectos psicoactivos y su grado de toxicidad es muy bajo, resaltaron. El tratamiento con esta sustancia sería mucho menos agresivo para los pacientes que la radioterapia o quimioterapia.

El estudio se publicará en la edición de noviembre de la revista Molecular Cancer Therapeutics.

Pierre-Yves Desprez, uno de los científicos responsables de la investigación, comparó el gen Id-1 con un director de orquesta.

"Si acabamos con el director, toda la orquesta parará", dijo Desprez a los periodistas.

El científico explicó que en los humanos este gen está presente sólo en las células en metástasis.

Debido a su baja toxicidad, este tratamiento podría aplicarse a los pacientes durante varios años, afirmaron los expertos, que no descartaron que sea efectivo en otros tipos de cáncer.

No obstante, será necesario realizar más investigaciones para considerar definitivamente al CBD como un posible tratamiento, así como involucrar a la comunidad médica, concluyeron los científicos responsables del estudio.

Los bebés ya realizan valoraciones sociales

Fuente: HispaMp3.

A los seis meses, la mayoría de los bebes apenas saben cómo sentarse, gatear, caminar o hablar. Sin embargo, según un nuevo estudio, ya son capaces de evaluar las intenciones ajenas y decidir quién es un amigo o un enemigo.

Según los científicos de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, que realizaron la investigación, los bebes adquieren la habilidad de evaluar el entorno social en los primeros meses de vida.

"La capacidad de evaluar a otras personas es fundamental para convivir en el mundo social. Los seres humanos deben poder analizar las acciones o las intenciones de las personas que los rodean y tomar decisiones precisas sobre quién es amigo o enemigo -escriben los autores en el artículo que hoy publica la revista Nature -. De hecho, todos los animales sociales se benefician de la capacidad de identificar características de los individuos que podrían ayudarlos y de distinguir entre esos individuos y otros que podrían dañarlos."

Para demostrarlo, los investigadores de Yale lograron este descubrimiento con un simple video de dibujos animados. Después de ver el video, bebes de 6 y 10 meses de edad elegían instintivamente a los personajes "buenos". Este tipo de habilidad es útil para ayudarlos a aprender los valores positivos, ya que su conciencia social se desarrolla más adelante, durante la niñez.

"Sabíamos que los bebes tenían habilidades sociales, pero ignorábamos que tenían tanta capacidad para caracterizar a los demás según las tendencias en sus comportamientos y cómo tratan a otras personas", comentó la doctora Kiley Hamlin, estudiante graduada de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut.

El equipo mostró a un grupo de bebes un video con dibujos animados en los que el personaje principal, un bloque de madera redondo muy colorido y con ojos vivaces, intentaba en vano subir una pendiente pronunciada. Luego, el dibujo animado recibía la ayuda de un personaje "bueno", que lo impulsaba a subir, o el rechazo de otro "malo", que lo empujaba hacia abajo.

Elección decidida

Después del video, los investigadores alentaron a los bebes a elegir de una bandeja entre la representación del personaje "bueno" y del "malo" que acababan de ver en la televisión. Casi todos prefirieron al personaje "bueno", según precisa el estudio.

"Esto sugiere que por lo menos podían distinguir entre ambos personajes y, también, que tenían alguna preferencia por el personaje positivo -explicó Hamlin-. Nos sorprendió muchísimo la solidez de las respuestas. Pensábamos que los bebes serían sensibles al comportamiento de los demás, pero no nos imaginábamos que fuera con semejante alcance."

Es más: el efecto no fue tan grande cuando los investigadores le quitaron los ojos al personaje principal, lo que demuestra que los bebes se identifican con los dibujos animados como personajes y eligen según sus acciones, aun cuando las situaciones que aparecían en el video no los afectaran personalmente.

En un segundo experimento, el equipo les volvió a mostrar el video a los bebes, que después vieron cómo el personaje principal trataba de hacerse amigo tanto del personaje "bueno" como del personaje "malo". Los bebes más grandes dedicaban más tiempo a mirar cómo el personaje principal interactuaba con el personaje "malo", lo que sugiere que esa situación los sorprendía.

Estos resultados demuestran que los bebes más grandes, y no los más chicos, pueden sacar conclusiones más sofisticadas sobre las actitudes sociales y las intenciones de los demás.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Indonesia prohíbe que el 'hombre árbol' sea tratado en EEUU

Fuente: Yahoo! España.

El Gobierno de Indonesia ha prohibido que el 'hombre árbol', un campesino así apodado por las gigantescas verrugas que brotan de diversas partes de su cuerpo y las cubren como una corteza, sea trasladado a EEUU por médicos de ese país para recibir tratamiento contra la insólita enfermedad.

Así lo afirma este martes Lily Sriwahyuni Sulistiyowati, portavoz del Ministerio de Sanidad, en un artículo publicado en el periódico Warta Kota. Según ella, los campesinos como Dede (de 32 años) no desean que les lleven lejos, y menos si es para que un extranjero les analice la sangre.

Dede tiene las extremidades y la cara recubiertas de unas excrecencias grises. Sus manos han desaparecido por completo bajo algo semejante a un macizo de coral de unos 30 centímetros de diámetro. El canal de televisión Discovery Channel acaba de hacer un documental sobre él. Unos médicos estadounidenses se ofrecieron a tratarle, pero toparon con la negativa del Gobierno indonesio.

El dermatólogo Anthony Gaspari, de la Universidad de Maryland, examinó a Dede y concluyó que el descomunal brote verrugoso es consecuencia de la combinación de un papilomavirus humano (HPV) y de una anomalía genética que impide al cuerpo combatir la infección.

Consultado por la AFP, el doctor Gaspari dijo que él mantiene su intención de tratar a Dede. "Mi plan inicial es enviar medicamentos a un médico local de Indonesia para que se los haga tomar. Si eso fracasa, no tendría otra opción que hacerle venir aquí (a EEUU)".

lunes, 19 de noviembre de 2007

La Sangre Puede Tener un Papel Oculto en el Proceso del Pensamiento

Fuente: Noticias de la Ciencia y Tecnologia.

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, proponen que la sangre podría ayudarnos a pensar, más allá de su bien conocido papel como portadora de "combustible" y oxígeno para las células del cerebro. Según esta hipótesis, la sangre modula activamente la manera en que las neuronas procesan información.

"Muchas líneas de evidencia sugieren que la sangre hace algo más interesante que tan sólo entregar suministros", explica el investigador Christopher Moore. "Si modula el modo en que las neuronas transmiten las señales, eso cambia el modelo hoy aceptado acerca de cómo funciona el cerebro".

Según la hipótesis de Moore, la sangre no es sólo un sistema de apoyo fisiológico sino que ayuda de un modo más directo a controlar la actividad cerebral. Específicamente, cambios localizados del flujo sanguíneo afectan a la actividad de neuronas cercanas, cambiando el modo en que se transmiten señales unas a otras y regulando así el flujo de información que circula por el cerebro. Los primeros resultados de estudios que se están efectuando en el laboratorio de Moore apoyan este concepto, mostrando que el flujo sanguíneo modula a neuronas individuales.

La teoría de Moore tiene implicaciones para el avance en el conocimiento de enfermedades del cerebro tales como la de Alzheimer, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la epilepsia. "Muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas tienen asociados cambios en la vasculatura", subraya Moore.

Es común asumir que los síntomas de estas enfermedades son una consecuencia secundaria de los daños sufridos por las neuronas. Pero Moore y sus colaboradores proponen que algunas de esas anomalías también podrían ser un factor causal en el proceso de la enfermedad. Por ejemplo, las personas con epilepsia tienen a menudo vasos sanguíneos anormales en la región del cerebro donde se desencadenan los ataques epilépticos, y la nueva hipótesis sugiere que este flujo anormal puede inducir el ataque epiléptico. Si es así, medicamentos que modifiquen el flujo sanguíneo podrían proporcionar una alternativa a las terapias actuales.

¿Cómo podría el flujo sanguíneo afectar a la actividad del cerebro además de por la manera tradicional? La sangre contiene factores difusibles que podrían escapar de los vasos afectando con ello a la actividad neuronal, y cambios del volumen sanguíneo podrían alterar la concentración de estos factores. Además, las neuronas y células de soporte podrían reaccionar ante las fuerzas mecánicas que ejercen los vasos sanguíneos al expandirse y contraerse. Por otra parte, la sangre influye sobre la temperatura del tejido cerebral, lo que afecta a la actividad neuronal.

Hasta donde llega el conocimiento de Moore sobre otros estudios, la Hipótesis Hemo-Neural ofrece una manera totalmente nueva de ver el cerebro, porque nadie ha incluido el flujo sanguíneo en los modelos de procesamiento de información en ese órgano. Una excepción histórica es el filósofo Aristóteles, que sostenía que el sistema circulatorio era responsable de los pensamientos y emociones.

viernes, 16 de noviembre de 2007

47 neuronas para volver a hablar.

Fuente: HispaMp3.

Cuarenta y una neuronas son una gota en el océano comparadas con los cientos de millones de células que están presentes en nuestros cerebros. Pero esas pocas neuronas podrían ayudar a Eric Ramsey a hablar nuevamente.

(New Scientist) Han pasado ocho años desde que un accidente automovilístico dejó a Ramsey despierto pero paralizado e incapaz de otra comunicación que no sea a través de los movimientos de sus ojos. Al monitorizar una pequeña población de células de su cerebro, los neurocientíficos esperan volver a escuchar su “voz”, todo un logro para una persona con sus problemas.

En 2004 se le implantó a Ramsey un electrodo inalámbrico 6 milímetros por debajo de la superficie de su cerebro. El electrodo registra los pulsos eléctricos enviados por las 41 neuronas que lo rodean en un área cerebral involucrada en la generación del lenguaje.

Al analizar las señales creadas cuando Ramsey imagina que habla, los investigadores desarrollaron un software que quizás un día pueda convertir esos pensamientos en palabras. Por ahora, los científicos están concentrados en construir los ladrillos sobre los que se erigen las palabras. En una serie de experimentos realizados en los últimos años, Ramsey ha imaginado que dice tres sonidos de vocales: "o", "i" y "u".

Al observar su actividad cerebral, los investigadores han sido capaces de identificar distintos patrones asociados con esos sonidos diferentes.

Aunque la información todavía está siendo analizada, creen que pueden identificar correctamente los sonidos que Ramsey imagina cerca del 80% del tiempo, dijo Jonathan Brumberg, de la Universidad de Boston, que presentó sus resultados en el encuentro de la Sociedad para las Neurociencias realizado en San Diego, Estados Unidos.

En las próximas semanas, una computadora comenzará a analizar y traducir los pensamientos de Ramsey en sonidos que inmediatamente podrá oír -lo que le dará un feedback en tiempo real-. Esto debería permitirle afinar sus pensamientos de modo tal de poder producir en forma consistente las vocales que desea.

"Esto será realmente excitante -dijo Joe Wright de la compañía Neural Signals, que ha colaborado con el desarrollo de la tecnología que Ramsey está utilizando-. Esperamos que esto sea un hito."

El siguiente paso que darán los investigadores será extender el rango de sonidos a otras vocales y también a consonantes, que es el fin último de permitir a Ramsey mantener una conversación. El electrodo se encuentra implantado en un área del cerebro que genera los movimientos que realizan la lengua y la boca mientras se habla.

Como nadie antes lo ha intentado, los investigadores reconocen que tienen un largo camino por delante. "Una conversación es lo que estamos buscando, pero estamos todavía muy lejos de ello", dijo Wright.

Una persona ideal

Ramsey es una persona ideal para evaluar este tipo de tratamiento: dado que tenía sólo 19 años en el momento del accidente, tiene una expectativa normal de vida por delante y es capaz de participar de varias sesiones a la semana.

Estudios previos habían sido habitualmente realizados con personas que estaban inmóviles como resultado de enfermedades terminales, como la esclerosis lateral amiotrófica, de entre las cuales un puñado recibió implantes de electrodos para ayudarlos a mover un cursor en una pantalla de computadora, por ejemplo.

Los progresos de esos voluntarios fueron muy leves, dijo Dawn Taylor, ingeniero en biomedicina de la Universidad de Case Western Reserve en Cleveland, Estados Unidos. Esos voluntarios podían hacer mover el cursor de la computadora con una habilidad casi igual a la de una persona sin ninguna discapacidad física.

martes, 13 de noviembre de 2007

Descubren como el cancer se libra del ataque del sistema inmunitario

Fuente: Electronicafacil.

Un equipo dirigido por investigadores del Instituto Carnegie ha descubierto un ciclo bioquímico clave que suprime la respuesta inmunológica, permitiendo así a las células cancerígenas multiplicarse de manera continua. La investigación muestra cómo las biomoléculas responsables del buen funcionamiento de los linfocitos T, primeros defensores del cuerpo contra invasores hostiles, son neutralizadas, permitiendo la propagación del cáncer invasor. El mismo ciclo podría también estar involucrado en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple.

(NC&T) Los científicos usaron nanosensores moleculares especiales para el trabajo. Emplearon una técnica llamada FRET para monitorizar los niveles de triptófano, uno de los aminoácidos esenciales que necesitan las células humanas para su viabilidad. Los humanos obtenemos el triptófano de alimentos como cereales, legumbres, frutas, y carne. El triptófano es esencial para el crecimiento y el desarrollo normales en los niños, y para el balance de nitrógeno en los adultos. Las células T también dependen de él para su respuesta inmunológica. Si no obtienen suficiente triptófano, mueren y dejan indetectadas a las invasoras.

Los científicos observaron las transformaciones químicas que sufre el triptófano a medida que es procesado en células cancerosas humanas vivas. Cuando esta sustancia se descompone en las células cancerosas, una enzima (conocida como IDO) forma moléculas llamadas quinureninas, lo que reduce la concentración de triptófano en los tejidos locales y hace que los linfocitos T carezcan de la cantidad suficiente. Un hallazgo importante de la investigación es que una proteína transportadora (LAT1), presente en ciertos tipos de células cancerosas, efectúa el intercambio entre triptófano procedente del exterior de la célula, y quinurenina de su interior, dando por resultado un exceso de quinurenina, tóxica para las células T, en los fluidos del cuerpo.

Es un doble problema para las células T. No sólo les causa "malnutrición" por carencia de triptófano en su medio, sino que éste es reemplazado por las tóxicas quinureninas, que destruyen a dichas células.

Los científicos piensan que este ciclo pudiera estar también involucrado en células vinculadas a ciertas enfermedades autoinmunes. En estos casos, las células no podrían tomar ni convertir suficiente triptófano. Sin suficiente aminoácido o enzima IDO para convertirlo, las células no logran producir bastante quinurenina. Faltando quinurenina, los linfocitos T del propio cuerpo no pueden mantenerse bajo control, de manera que se rebelan y atacan al organismo.

Los resultados de este estudio podrían ser útiles para identificar nuevos fármacos que redujeran la capacidad de las células cancerosas para tomar triptófano o para degradarlo. Esta tecnología podría constituir una gran ayuda para el tratamiento del cáncer.

lunes, 12 de noviembre de 2007

"Enloquece a las defensas"

Fuente: BBC Mundo.

La placenta actúa como un parásito para evitar el ataque del sistema inmunológico de la madre, según descubrió un equipo de investigadores de la Universidad de Reading, en el Reino Unido.

Los científicos descubrieron que la placenta utiliza un sistema de camuflaje similar al que usan ciertos parásitos, como los gusanos, para evitar ser rechazados por el huésped en el que habitan.

Los investigadores esperan que este hallazgo permita conocer las causas de algunos abortos naturales o de la pre-eclampsia (toxemia), una complicación del embarazo que puede poner en peligro la vida del feto y de la madre.

Los científicos afirman que, si se pudiese llegase a reproducir este método de camuflaje para evitar el rechazo inmunológico, se podrían curar enfermedades como la artritis.

La placenta juega un papel fundamental durante el embarazo, ya que actúa como vínculo entre la madre y el feto, al que proporciona nutrientes esenciales.

Pero, como la placenta y el feto tienen un código genético diferente al de la madre, en teoría corren el riesgo de ser atacados por el sistema inmunológico de ésta.

Los investigadores ya sabían que la placenta segrega una proteína -neurokinina B (NKB)- que se encuentra en niveles elevados en las madres que sufren de pre-eclampsia.

Camuflaje

Esta proteína puede ser detectada en la novena semana de embarazo, lo que ayuda a diagnosticar el riesgo de sufrir este tipo de complicación.

El equipo de investigadores de la Universidad de Reading quería transformar este hallazgo en un equipo de diagnóstico.

Los científicos descubrieron que el tipo de proteína NKB que se encuentra en la placenta no reacciona de la misma manera que el tipo que estaban utilizando en el laboratorio.

Así, se dieron cuenta de que ocurre algún cambio cuando la placenta sintetiza la proteína.

Las investigaciones hallaron que la proteína NKB de la placenta contiene la molécula fosfocolina, que es utilizada por parásitos como los nemátodos (gusanos microscópicos) para evitar el ataque del sistema inmunológico del huésped en el que habitan.

Según el director de la investigación, el profesor Phil Lowry, descubrieron "que muchas de las proteínas de la placenta poseen esta molécula de superficie que les hace pasar desapercibidas frente al sistema inmunológico".

"Desarrollar un mecanismo con el que se pueda hacer que las células sean invisibles al sistema inmunológico puede llevar a encontrar el remedio para muchas enfermedades".

Las mujeres con caderas anchas y sus hijos tienen un mayor coeficiente intelectual

Fuente: El Mundo.

De sobra se sabía que los hombres encuentran más atractivas a las mujeres 'con curvas' y que estas mujeres viven más tiempo. Ahora, sin embargo, nuevas investigaciones indican que las mujeres con la típica figura de 'reloj de arena' son más listas y tienen también hijos más inteligentes.

El estudio ha averiguado que las mujeres con caderas anchas bien marcadas y cinturitas de avispa son más inteligentes que las que son más orondas o más escurridas de cuerpo. La investigación, que se publicará esta semana en la revista 'Evolution and Human Behaviour', parece indicar que estas mujeres dan a luz a niños más inteligentes, posiblemente como consecuencia de los niveles más altos de ácidos grasos de omega-3 que acumulan en las caderas.

Los investigadores creen que los resultados ofrecen una nueva explicación al hecho de que muchos hombres encuentren más atractivas a las mujeres con una figura bien marcada. Una sex-symbol actual de caderas anchas que encajaría con esta conclusión es Rachel Weisz, la actriz que ganó un Oscar por su papel en 'El jardinero fiel', que se graduó en Literatura Inglesa por la Universidad de Cambridge mientras hacía sus primeros pinitos en el teatro.

Científicos de la Universidad de Pittsburgh y del campus de la de California en Santa Barbara han analizado para esta investigación datos de un estudio sobre 16.000 mujeres y niñas, de las que se recogieron sus características antropométricas y su puntuación en pruebas de inteligencia. A partir de estos datos han llegado a la conclusión de que las mujeres con mayor diferencia entre las medidas de cintura y caderas obtenían unos resultados mucho mejores en las pruebas de inteligencia y que también los obtenían sus hijos.

Las mujeres con curvas marcadas no tienen por qué ser necesariamente delgadas. Lo importante es que el contorno de su cintura sea menor que el de sus caderas en una proporción que, idealmente, oscilaría entre 0,6 y 0,7 veces.

Los investigadores apuntan al hecho de que la grasa que se acumula alrededor en las caderas y muslos más rellenitos contiene niveles más altos de ácidos grasos de omega-3, que son esenciales para el desarrollo del cerebro durante el embarazo. La grasa que se deposita alrededor de la cintura puede tener en cambio niveles más altos de ácidos grasos de omega-6, que están menos indicados para el desarrollo del cerebro.

Aunque estas teorías están a falta de confirmación, Paula Hall, una psicóloga especializada en sexualidad y relaciones de pareja, ha manifestado que «disponer de investigaciones que demuestran que se puede ser atractiva e inteligente es francamente positivo. Eso demuestra que las mujeres con un tipo curvilíneo pueden destacar en más cosas que simplemente educar a los hijos, hacer la comida y realizar los quehaceres domésticos».

Esta investigación podría servir para explicar las razones por las que los hijos de madres adolescentes arrojan peores resultados en las pruebas de inteligencia: es posible que sus madres no hayan acumulado suficientes ácidos grasos de omega-3. «En comparación con las madres que dan a luz por primera vez en una edad más avanzada, el desarrollo cognitivo de sus hijos se reduce y su propio desarrollo intelectual se ve perjudicado», aseguran los autores.

El estudio ha observado, sin embargo, que los hijos de madres adolescentes con figura de ‘reloj de arena’ parecían estar más protegidos antes este fenómeno y arrojaban resultados mejores en las pruebas de inteligencia.

Diversos estudios científicos han comprobado que los hombres tienden a considerar que son más atractivas las mujeres curvilíneas. Hasta el momento, esto se había vinculado a una mayor fertilidad, una mejor capacidad para dar a luz y una esperanza de vida más larga, pero el nuevo estudio sugiere que la figura de ‘reloj de arena’ también podría ser un indicador de inteligencia.

"Prohíban la clonación"

Fuente: BBC Mundo.

Un estudio científico recomendó la prohibición global de la clonación humana y sugirió la conveniencia de regular estrictamente la investigación relacionada a la búsqueda de curas para las enfermedades más graves.

En informe del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Naciones Unidas dice que los esfuerzos que se han hecho hasta ahora para alcanzar un consenso internacional sobre el tema han fracasado, puesto que algunos países se empeñan en permitir la clonación con fines terapéuticos.

El documento, titulado "¿Es la clonación humana reproductiva inevitable? Opciones para la ONU", indica que la comunidad internacional debe encontrar un enfoque "efectivo y pragmático" para minimizar la posibilidad de que se presione para clonar a un crear un ser humano.

Marco legal

De otra manera, se debería comenzar a redactar el marco legal que protegerá a la criatura, dice el informe.

Se debe "establecer una prohibición mundial sobre la clonación reproductiva o asegurar que los futuros clones tienen sus derechos protegidos", dijo a la agencia EFE una de las autoras del informe, Chamundeeswari Kuppuswamy.

En la comunidad científica se sospecha que el primer ser humano clonado podría aparecer en cualquier momento, debido a los avances tecnológicos que se han dado en los últimos tiempos.

Tras la creación de la famosa oveja Dolly hace más de una década, se ha logrado clonar ratas, gatos, perros y hasta caballos.

Aunque se discuten los pormenores éticos de la clonación humana terapéutica, en general la comunidad científica el rechaza la clonación reproductiva.

sábado, 10 de noviembre de 2007

¿Por qué se producen las ojeras?

Fuente: levante-emv.com.

DR. José González Vidal El contorno de los ojos es la zona más frágil y delicada del rostro. Necesita de toda nuestra atención. Realizar los tratamientos específicos y conocer las nuevas técnicas permite corregir y eliminar los signos de envejecimiento para darle atractivo a la mirada, sin pasar por el quirófano.

Así nos encontramos cómo las ojeras se han convertido en un problema estético debido al frenético ritmo de vida actual. Si bien, las ojeras se producen por varios motivos: Acumulo de grasa en la parte inferior al ojo con retención de líquido.

- Aumento de coloración por exceso de melanina (responsable del color oscuro de la piel, de las manchas, etc).
- El daño solar adelgaza la piel y aumenta y aumenta la melanina.
- El adelgazamiento de la piel en el párpado inferior, por lo que se ve el pigmento y vasos a través de la piel.

Cualquiera de estas tres causas juntas o por separado hacen que aparezcan las molestas ojeras. Además influyen factores como la edad, alergias, factores hormonales (menstruación, embarazo), tabaco, fatiga, o enfermedades como insuficiencias renal, entre otras patologías.

Tratamiento

? Si existe exceso de grasa (bolsas) se elimina con una mínima apertura, sin molestias y sin puntos.

? Si además la piel está oscura, aplicamos un tratamiento despigmentante en consulta -sin pasar por quirófano-. Este tratamiento actúa sobre la melanina que se encuentra en la dermis .

? Si la piel está adelgazada, podemos reforzarla estimulando los fibroblastos con microinyecciones de gel cutáneo.

En la sección de videos demostrativos de nuestra página web disponen de amplia información sobre este y otros temas de nuestra especialidad y de gran demanda en medicina estética.
Por nuestra experiencia consideramos que en Estética lo fundamental es la satisfacción del paciente.

Si desea ampliar información
puede visitar nuestra página web:
www. microcirugiaocular.net

La píldora aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino

Fuente: El Pais.

Un nuevo factor puede influir en la tendencia de una mujer a padecer un cáncer de cuello de útero (también llamado de cérvix). Este tumor aparece de media en 3,8 por cada mil mujeres. Pero si ellas han estado tomando la píldora anticonceptiva, el riesgo aumenta.

Después de cinco años de tomar la medicación, la proporción sube un poco (un 5%, a cuatro mujeres de cada mil). Tras una década el riesgo aumenta un 18%, hasta 4,5 mujeres por cada mil.

La buena noticia es que el peligro desaparece con el tiempo. 10 años después de dejar de tomar la píldora, la proporción vuelve a ser la habitual. Por eso, Jane Green, de la universidad de Oxford, que es quien ha recopilado los datos, insiste en que "el miedo al cáncer de cuello de útero no debería impedir que las mujeres tomen la píldora anticonceptiva".

Esta tranquilidad se debe a varios motivos. El primero, que la incidencia del cáncer de cuello de útero es muy baja [en España se diagnostican unos 2.000 casos al año, y fallecen por esta causa 600 mujeres]. La segunda, que es fácilmente tratable si se detecta a tiempo -se cura en un 90% de los casos-, lo que se puede conseguir mediante una citología periódica. La tercera, la reciente aparición de una vacuna que, si se suministra antes de que la mujer se exponga al virus, impedirá en el futuro que se infecte con los tipos de virus más frecuentes y peligrosos.

Las conclusiones del trabajo, que se publicó ayer en The Lancet, se basan en 52.000 casos. En total, se analizaron los datos de 16.573 de mujeres que sí habían tomado la píldora anticonceptiva, y 35.509 de un grupo que había utilizado otros métodos de control de natalidad.

El experto en epidemiología del cáncer Peter Sasieni, del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva de Londres, insistió en que el resultado debía tranquilizar a las mujeres, sobre todo si éstas se sometían regularmente a una revisión ginecológica. "El estudio demuestra qué ocurre cuando se deja de tomar la píldora", dijo Sasieni.

Esta última frase es especialmente importante porque la píldora es el segundo método anticonceptivo más utilizado en España, tras el condón. La encuesta Bayer Schering Pharma de 2007, revela que cerca del 20,3% de las mujeres toma la pastilla.

El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), Javier Martínez Salmeán insiste en la seguridad de la píldora. "Hay que tener mucho cuidado con los metaestudios, sobre todo cuando se refiere a un cáncer que es muy poco prevalente", dijo ayer. "Los resultados confirman lo que ya se sabía, aunque sin muchos datos: la píldora produce, sobre todo en mujeres jóvenes, un ligero aumento de cáncer de mama, pero disminuye los de ovario y endometrio. También puede aumentar algo el cáncer de cuello de útero, pero se trata de un cáncer que se cura en un 85% o un 90% de los casos, por lo que el uso de la píldora compensa", dijo.

Sobre la causa de este efecto de la píldora, Martínez Salmeán opina que hay que descontar algunos factores. El más claro es que las mujeres que toman la píldora normalmente no usan preservativos. De esta manera, impiden el embarazo, pero no se protegen de enfermedades de transmisión sexual. Entre ellas, el virus del papiloma humano, la causa de estos tumores. Por eso la conclusión más importante del estudio, para Martínez Salmeán, es que las mujeres deben hacerse citologías periódicas.

Dudas sobre la vacuna

El tratamiento contra el cáncer de cuello de útero ha sufrido una revolución este año. La aprobación por el Ministerio de Sanidad español de una vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), causa más frecuente de la enfermedad, ha abierto un frente de conflicto entre las autoridades y expertos en salud pública.

La crisis se agravó después de la última reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, cuando se decidió que, a partir de enero, las comunidades harán planes para vacunar a las niñas entre 9 y 14 años.

El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Ildefonso Hernández, y el catedrático de Salud Pública Instituto Municipal de Investigación Médica y Universidad Autónoma de Barcelona, Miquel Porta, encabezan la rebelión. El principal argumento es de coste eficacia. La vacuna cuesta cerca de 500 euros por niña; su eficacia es limitada, y no evita las citologías para detectar el cáncer -el famoso análisis de Papanicolau-.

La protesta y el texto, una recogida de firmas que ya han firmado 1.200 expertos, está en http://www.caps.pangea.org/declaracion.

La píldora anticonceptiva reduce a la mitad el riesgo de padecer cáncer de ovarios, según una investigación

Fuente: Consumer.es.

El uso de la píldora anticonceptiva reduce el riesgo de padecer cáncer de ovario, además de otorgar el nivel más alto de protección contra dicha enfermedad gracias a la presencia de la hormona progestina, contenida en la píldora, según una investigación llevada a cabo por el Centro Oncológico Duke de Durham (Carolina del Norte) entre más de 3.200 mujeres, de las cuales 2865 no padecieron el cáncer y 390 sí.

Según el grupo de expertos que desarrollado esta investigación, los riesgos de contraer cáncer de ovario se reducen hasta en un 50% cuando se ingiere la píldora anticonceptiva que contiene las hormonas estrógeno y progestina. Según la investigadora del Centro Médico de la Universidad de Duke y coautora del estudio publicado por la Revista del Instituto Nacional del Cáncer, Patricia G. Moorman, "la conclusión de este estudio es que los métodos anticonceptivos orales protegen contra el cáncer de ovario, y que el efecto protector de la progestina es un resultado científico que podría llevar a la elaboración de nuevas medicinas contra el cáncer de ovario".

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Una vacuna contra la hipertensión

Fuente: HispaMp3.

Médicos del Hospital Universitario de Lausana (Suiza) han presentado un nuevo tratamiento contra la hipertensión.

(Reuters) - La vacuna de Cytos Biotechnology AG para controlar la presión arterial elevada mostró resultados prometedores en una primera investigación, señalaron el martes científicos que consideran que la inyección podría liberar a los hipertensos de la medicación diaria.

Muchas personas con presión arterial elevada, o hipertensión, no logran mantenerla bajo control simplemente porque no toman los medicamentos diariamente.

Los investigadores dirigidos por el doctor Juerg Nussberger, del Hospital Universitario del Cantón de Vaud en Lausanne, Suiza, están analizando un enfoque que consistiría en una vacunación periódica en lugar del consumo de píldoras a diario.

Un pequeño estudio presentado en un encuentro de la Asociación Estadounidense del Corazón mostró que esa vacuna reduciría la presión sanguínea en las personas con hipertensión leve a moderada.

En el estudio, 65 hombres y siete mujeres con presión alta recibieron inyecciones con una dosis mayor o menos de la vacuna o con placebo. La edad promedio de los pacientes era de 51 años.

Los que recibieron la vacuna registraron una fuerte respuesta de anticuerpos.

Los participantes recibieron las inyecciones al comienzo del estudio, a la cuarta semana y luego a las 12 semanas. El objetivo es administrar la vacuna cada cuatro meses, dijo Nussberger.

El autor añadió que otros investigadores que intentaron desarrollar una vacuna contra la hipertensión no lograron resultados tan positivos.

La vacuna no produjo efectos colaterales graves, expresó Nussberger, aunque algunas personas tuvieron dolor de cabeza.

El experto dijo que espera que en 10 años la vacuna esté disponible para un uso expandido.

Alrededor de 1.000 millones de adultos de todo el mundo tienen presión arterial elevada. El problema es más grave en Estados Unidos y en los países del este de Europa, donde afecta a casi un tercio de la población adulta.

La vacuna de Cytos apunta a una hormona del organismo llamada angiotensina II, que estrecha los vasos sanguíneos y eleva el riesgo de hipertensión. Esta hormona ya es un blanco indirecto de varios de los medicamentos que existen para tratar la presión elevada, dijeron los autores.

La presión arterial elevada suele calificarse como el "asesino silencioso", porque generalmente no produce síntomas y puede causar graves problemas de salud, como accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, ataque al corazón y problemas renales.

La hipertensión puede controlarse mediante cambios en el estilo de vida, como bajar de peso, ejercitar más, disminuir la ingesta de sal, abandonar el hábito de fumar y consumir determinada medicación, en caso de ser necesario.

martes, 6 de noviembre de 2007

Dormir demasiado o muy poco podría aumentar el riesgo de muerte

Fuente: Analitica.com.

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas que duermen demasiado o muy poco vivirían menos que los que descansan las ocho horas recomendadas, sugirió una nueva investigación.

En un estudio durante 22 años y sobre más de 21.000 adultos, investigadores en Finlandia hallaron que los participantes que habitualmente dormían menos de siete horas o más de ocho eran más propensos a morir durante el estudio.

Los resultados, publicados en la revista Sleep, se suman a la evidencia que relaciona los hábitos de sueño con la salud general.

Aunque se desconoce por qué los "dormilones" y los "desvelados" tienen alto riesgo de morir, las causas serían varias, dijo el autor principal del estudio a Reuters Health.

"Hay varios subgrupos en esos dos grupos, con motivos distintos en cada uno", señaló el doctor Christer Hublin, del Instituto de Salud Ocupacional de Finlandia.

Por ejemplo, explicó Hublin, los desvelados son personas que naturalmente duermen pocas horas, como las personas con insomnio u otros problemas que les impiden dormir.

En tanto, las personas que tienden a dormir muchas horas también tendrían problemas de salud o simplemente necesitarían una mayor cantidad de descanso.

"Creo que la duración del sueño, en sí, no es motivo del aumento del riesgo de muerte", señaló Hublin.

Los resultados surgen de un estudio a largo plazo sobre 21.268 mellizos, a los que se les preguntaron los hábitos de sueño, incluida la duración y la calidad del descanso nocturno.

El equipo halló que, en promedio, los hombres que dormían menos de siete horas por noche eran un 26 por ciento más propensos a morir durante el estudio que los que descansaban siete a ocho horas. La cifra, entre las mujeres, alcanzó el 21 por ciento.

Del mismo modo, los hombres y las mujeres que dormían más de ocho horas eran un 24 y un 17 por ciento, respectivamente, más propensos a morir.

Los autores consideraron varios factores que podrían explicar esta relación. Por ejemplo, la depresión puede aumentar el sueño, aunque una encuesta sobre "satisfacción con la vida" entre los participantes no respaldó esa explicación.

Tampoco es probable que enfermedades graves no percibidas al inicio del estudio expliquen la asociación entre sueño y mortalidad, indicó el equipo. El estudio duró dos décadas y los autores excluyeron los decesos en los primeros tres años.

Mientras que no se pueden explicar estos resultados, estudios previos relacionaron los hábitos de sueño con las enfermedades graves, como la diabetes y la enfermedad cardíaca, destacaron los autores.

"Optimizar el descanso" ayudaría a controlar esos trastornos, escribieron los investigadores.

Y el descanso óptimo es, según Hublin, dormir regularmente la cantidad de horas necesarias, lo que varía según cada persona. Si se duerme toda la noche sin somnolencia diurna excesiva, agregó, "entonces, el descanso es bastante óptimo".

viernes, 2 de noviembre de 2007

La epidemia de VIH partió de Haití

Fuente: El Mundo.
  • Un trabajo reconstruye su rastro geográfico a partir de muestras de sangre almacenadas
  • El virus llegó a EEUU en torno a 1969, 12 años antes de su descubrimiento
ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- De África a Haití, de Haití a Estados Unidos y de ahí al resto del mundo. Éstas fueron las primeras escalas que realizó el VIH antes de propagarse por todo el planeta e infectar a 40 millones de personas hasta la fecha. El rastro geográfico lo ha reconstruido un equipo de investigadores de EEUU, Reino Unido y Dinamarca, gracias al análisis genético de muestras de sangre almacenadas de los primeros pacientes seropositivos.

"Nuestro trabajo, que es el primero en señalar cuándo y desde dónde saltó el virus a EEUU, muestra que una vez que el VIH abandonó África Central, Haití fue su primera parada y su base de operaciones durante unos años. Después, de la mano de un inmigrante haitiano, llegó a Estados Unidos y empezó a colonizar el mundo", explica Michael Worobey, profesor de Biología Evolutiva en la Universidad de Arizona y uno de los autores del estudio.

En declaraciones a elmundo.es, Gabriela Wlasiuk, de la Universidad de Arizona y otra de las firmantes del trabajo, destaca que "la investigación provee de una secuencia geográfico temporal precisa sobre la migración del virus fuera de África. Esto constituye una información básica importante que ayuda a entender la estrategia de colonización-dispersión del VIH".

Los autores, que publican su investigación en la revista 'PNAS', también han descubierto que el virus entró en EEUU alrededor de 1969 y circuló a sus anchas por el país durante 12 años, hasta que finalmente fue descubierto por la comunidad científica en 1981.

"Este hallazgo revela que el antepasado del virus es bastante más antiguo de lo que creíamos", indica el profesor Worobey. El trabajo apunta que durante esos 12 años es posible que el virus se fuera adentrando poco a poco, sin llamar la atención, en la población heterosexual antes de dar el salto a la comunidad gay.

Para Wlasiuk, esta tardanza en descubrir el virus se debe a una combinación de factores. "Por un lado, había que acumular una masa crítica de casos antes de que el sida fuera reconocido como tal y, por otro lado, la mayoría de la mortalidad por tuberculosis debida al VIH inicialmente no se asoció con la enfermedad, lo que contribuyó a que pasara desapercibido".

En concreto, la cepa del virus que emigró de Haití fue el subtipo B del grupo M del VIH-1, la primera en ser descubierta y la más extendida en la mayoría de los países fuera del África subsahariana. Dicha cepa se originó en África central en torno a 1930 y los investigadores creen que pasó a Haití con el retorno de muchos profesionales haitianos que habían trabajado en el Congo a principios de los 60.

El árbol genético del VIH

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó las muestras sanguíneas de cinco de los primeros pacientes con sida que se identificaron en Estados Unidos en la década de los 80. Todos ellos eran inmigrantes haitianos. También analizaron las secuencias genéticas de otros 117 individuos seropositivos de 19 países distintos, infectados con el subtipo B del VIH-1.

Después, los investigadores cargaron todas las secuencias en un ordenador y utilizaron un modelo estadístico para construir las rutas y los árboles genealógicos que podían coincidir con los datos genéticos. Así, el ordenador señaló que las probabilidades de que el VIH hubiera pasado directamente de África a EEUU, sin ninguna escala intermedia, eran del 0,0003%. Por el contrario, la fiabilidad de la ruta que situaba al VIH en Haití fue del 99,8%.

"Nuestra investigación incluye varias muestras de virus fósiles, material genético de virus que fue recuperado de muestras antiguas. La inclusión de estas muestras es extremadamente valiosa para datar con precisión la fecha de migración del virus desde Haití", confirma Gabriela Wlasiuk.

Otro de los aspectos que ha revelado el estudio es que Haití presenta mucha más diversidad genética del subtipo B del VIH que cualquier otra parte del mundo. "Esta variedad genética de Haití se debe a que el virus lleva más tiempo ahí que en otros países y, por tanto, ha tenido más tiempo para mutar", explican los autores.

Según Worobey y sus colegas, estos descubrimientos sobre el origen del virus y sobre las variantes genéticas de Haití tienen implicaciones que van mucho más allá del mero interés histórico, ya que podrían ayudar a los investigadores a desarrollar con éxito una vacuna.